[wzslider autoplay=”true”]Con el objetivo de proporcionar espacios con equipamiento tecnológico, audiovisual, mobiliario y elementos de tecnología asistiva, para alumnos que presentan necesidades prioritariamente asociadas con discapacidad, a fin de estimular y fortalecer su aprendizaje, con una inversión de 5 millones 565 mil 480 pesos Guanajuato es un estado de vanguardia en los procesos de atención a estudiantes con discapacidad.
Por ello, se cree que los laboratorios de tecnología educativa que serán instalados en 4 Centros de Atención Múltiple de la entidad (Uno de ellos ya inaugurado en el CAM Rafael Guerrero Vidrio), permitirán a los alumnos que asisten a ellos, contar con espacios educativos, con equipamiento: audiovisual, mobiliario y elementos de tecnología para garantizar el desarrollo de competencias y aprendizajes para la vida.
El compromiso es instalar en el 2018 los laboratorios en otros dos centros de atención múltiple, con ello se hace presente el compromiso de este Gobierno de contar con servicios educativos con calidad.
Se busca asimismo:
-Brindar herramientas didácticas educativas para la mejora de la enseñanza-aprendizaje.
-Ofrecer ambientes de aprendizaje inclusivos que permitan la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.
-Garantizar una calidad educativa actualizada con herramientas didácticas y pedagógicas con lo último en tecnología educativa.
La finalidad es ir generando las condiciones en el servicio educativo que permitan la inclusión educativa de las niños y los niños con discapacidad, retomando la necesidad de que las aulas cuenten con el equipamiento y las herramientas que permitan el acceso a los aprendizaje, y por otra parte acercar la tecnología a las niñas y los niños con discapacidad.
La inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, implica que los padres de familia, las escuelas y las autoridades educativas generen condiciones técnico pedagógicas, de comunicación, de planeación y de ajustes a las necesidades y características de los estudiantes de ahí que en un trabajo conjunto entre Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección de Sistemas y Tecnología y la Dirección General de Educación Básica, se desarrolló un proyecto de vanguardia a nivel nacional para acercar la tecnología a los alumnos con discapacidad.
A partir de esto, la propuesta se construye con la finalidad de generar las condiciones técnico pedagógicas que favorezcan la inclusión educativa de los estudiantes, brindar equipamiento de mobiliario y tecnología para discapacidad visual, intelectual, motriz, auditiva, psicosocial esto a su vez permitirá la interacción de todos los alumnos sin importar su condición, contribuir en la disminución del rezago educativo, fortaleciendo la enseñanza en un marco incluyente; dicho equipamiento permitirá a su vez el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje que atiendan las características de los estudiantes con discapacidad.
La propuesta educativa permitirá minimizar las barreras para el aprendizaje y busca promover la igualdad de oportunidades y asegurar la posibilidad de desarrollar las habilidades cognitivas y plena participación en los diferentes contextos del desarrollo humano, para la inclusión familiar, educativa y laboral.
La inversión por laboratorio es de $1 millón 391 mil pesos y consta de los siguientes componentes:
Para discapacidad Visual:
a. IPADs con función de texto a voz.
b. Teclados portátiles para braille.
c. Software lector de pantalla JAWS.
d. Sistema de escáner de texto a voz.
e. Magnificadores portátiles.
f. PC´s con audífonos en mesas fijas para dos personas.
● Sillas fijas.
Discapacidad Motriz
a. Teclados asistivos.
b. Mouse asistivo manos libres.
c. Laptops en mesas trapezoidales móviles.
• Mouse asistivo.
• Sillas móviles.
Discapacidad Auditiva
a. Audífonos para sordera.
b. Sistema de escucha asistiva.
c. Laptops en mesas trapezoidales móviles.
• Sillas móviles.
Área Psicosocial
a. Kits de robótica: básico, intermedio y avanzado.
b. Tabletas con funda protectora y ajuste de posición.
c. Mesas trapezoidales móviles.
• Sillas móviles.
Además:
a. Escritorio y sillón del maestro.
b. Pizarra deslizable con pantalla para proyectar.
c. Proyector.
• Conectividad de red local inalámbrica.
• Sistema de presentaciones colaborativas.
• Gabinete maestro Todo Incluido (AIO).
• Carro para resguardo y carga de laptops y/o IPADs.
[wzslider]Todo el mes de enero estará abierta la convocatoria para los interesados en estudiar el bachillerato en la modalidad en línea. Este servicio educativo es gratuito.
Este modelo educativo implementa nuevas herramientas y metodologías para el aprendizaje, diseñadas en el entorno de las nuevas tecnologías y del uso actual de la información, lo cual propicia comunidades virtuales de aprendizaje mutuo enfocado al aprendizaje significativo.
El plan de estudio en esta modalidad está constituido por 23 módulos mensuales en los que los alumnos desarrollan habilidades para explorar diferentes opciones de búsqueda de información y técnicas de investigación, el manejo de diferentes dispositivos, la interacción en plataforma, así como el manejo de material multimedia y de documentos digitales.
Con el respaldo de tutores y facilitadores esta innovadora modalidad además de ser flexible, gratuita y de promover la equidad educativa en el país, contribuye a que sus alumnos egresados tengan un mejor desenvolvimiento en el hábito laboral, ya que el conocimiento es impartido de una forma más dinámica gracias a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo cual a su vez fomenta el autoaprendizaje, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
De esta manera los alumnos tienen mayores posibilidades de insertarse en una sociedad que cambia rápidamente en sus formas de interactuar, de comunicarse y de transmitir el conocimiento.
Para realizar el registro es necesario tener a la mano la siguiente documentación: Acta de nacimiento, Clave Única de Registro de Población (CURP), Certificado de estudios de secundaria y dos direcciones de correo electrónico.
El sitio www.prepaenlinea.sep.gob.mx está disponible las 24 horas para inscribirse.
Para mayor información, los interesados pueden llamar a los teléfonos 01 800 11 20 598, 01 800 28 86 688 o al (55) 3601 69 00 exts. 55687, 55449 55451.
[wzslider autoplay=”true”]La Secretaría de Educación de Guanajuato obtuvo, por parte de la SEP, el reconocimiento de Bandera Blanca en la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), ello en virtud de la transparencia y el apego a las normas en los procesos de asignación de plazas docentes y directivas de nuevo ingreso.
Destacan dos aspectos relevantes; el primero, relacionado con la transparencia de la nómina educativa, en el sentido de que todos los trabajadores devengan y justifican sus labores en los centros escolares; y el segundo se refiere a que el personal docente no se encuentra realizando funciones de carácter administrativo.
Es importante destacar que en el Estado de Guanajuato no han existido rescisiones laborales por incumplimiento de esta obligación de ley.
Guanajuato es referente nacional para la implementación del Nuevo Modelo Educativo de la Educación Obligatoria en su fase cero, ya que participa con 80 planteles de los distintos niveles, de los 278 a nivel nacional.
El 97 % de docentes participantes de Guanajuato obtuvieron resultados de suficiente a destacado en la evaluación de desempeño del ciclo 2016-2017, alcanzando el 4to. lugar a nivel nacional, por debajo de Baja California Sur, Colima y Tlaxcala.
El 80% de las Supervisiones atienden como máximo 20 escuelas, lo que ubica a la entidad dentro de los criterios establecidos por la Reforma Educativa.
Se ha cumplido con la obligatoriedad establecida en la Ley General del Servicio Profesional Docente, de otorgar el 100% de acompañamiento y tutoría a los docentes de nuevo ingreso en educación básica y media superior.
[wzslider autoplay=”true”]Promover la movilidad estudiantil ya sea nacional o internacional permite que alumnas y alumnos tengan experiencias multiculturales y acceso a espacios y eventos en los que amplían sus horizontes y se forman como ciudadanos del mundo.
Para ello por medio de la SEG, Guanajuato realizó el séptimo Encuentro de Redes Universitarias y el 1er. Simposio de Movilidad Académica; se establecieron bases para las acciones en este rubro dentro de los subsistemas de educación media superior y superior del estado, beneficiando a un total de 507 participantes entre alumnos, docentes y directivos.
Participaron 25 estudiantes del nivel medio superior en programas de movilidad académica, de los cuales 18 fueron apoyados directamente con recurso de SEG mientras que los restantes con recursos y gestiones de los Organismos Públicos Descentralizados.
Derivado del hermanamiento de amistad con la Prefectura de Hiroshima, se ha participado durante 2016 y 2017 en 4 convocatorias, para beneficio de 19 estudiantes guanajuatenses del nivel medio superior, así mismo se han recibido 6 estudiantes japoneses.
Se apoyó la participación de 7 alumnos en el Torneo Mundial de Robótica en Kentucky, E.E.U.U.
También, 1 mil 786 estudiantes y 90 docentes fueron beneficiados a través de la movilidad nacional, participando en eventos de emprendimiento, en el mismo tenor se apoyaron a 6 equipos de nivel medio superior que participaron en el Torneo Mundial de Robótica Educativa, efectuado en Shanghái.
10 alumnos participaron en el AgroHackatón de la carrera Sistemas de Producción Agrícola de CECyTE plantel Xonotli.
[wzslider autoplay=”true”]Durante la presente Administración y en atención al mandato constitucional y legislación educativa, en materia de inclusión y equidad sobresalen las siguientes acciones:
En 2012 se contaba con 49 CAM, al cierre de la administración contaremos con 60 considerando las nuevas creaciones que están en proceso; es decir, se construirán 24 nuevos edificios de los cuales 10 son nuevos servicios y 14 por sustitución y 225 aulas USAER.
Lo anterior ha permitido incrementar la matrícula en un 85%, al pasar de 15 mil a 28 mil alumnos con algún tipo de discapacidad en los 46 municipios.
En el nivel medio superior, a través del programa Ponte en Modo In-cluyente se han llevado a cabo 554 talleres formativos beneficiando a 399 planteles de los diversos subsistemas, a fin de que los estudiantes con discapacidad sean atendidos en sus instalaciones ya sea con la modalidad escolarizada o de Preparatoria Abierta.
Todas las escuelas y aulas de nueva creación cuentan con el equipamiento didáctico y tecnológico requerido; así como con las características físicas necesarias para la accesibilidad de las personas con discapacidad.
Guanajuato ocupa el 8° lugar nacional con más alumnos atendidos en materia de educación especial en el nivel básico.
[wzslider autoplay=”true”]En los últimos 3 años, Guanajuato es líder a nivel nacional con 519 Centros Emprendedores que promueven las competencias emprendedoras en estudiantes de bachillerato
240 alumnos de 13 planteles cursan educación media superior en el Modelo de Formación Dual en vínculo con empresas de Alemania, España, Suiza, Estados Unidos y México. La meta para 2018 será de 500 alumnos y 48 empresas incorporadas al Programa en el estado de Guanajuato.
Asimismo, 1,786 alumnos participaron en eventos de talla nacional e internacional de impulso al emprendimiento; en la entidad se consolida el Ecosistema Emprendedor para apoyo a ideas de proyecto de las y los estudiantes de educación Media Superior, en el cual participan figuras estratégicas del sector público, privado y social.
Como reforzamiento, se incorporan asignaturas emprendedoras en los planes y programas de estudio por parte de UVEG.
De la misma forma, para complementar, 20,204 estudiantes y docentes de educación media superior se encuentran en proceso de formación en vías de obtener la certificación de tipo tecnológico, así como 1,168 en el tema de inglés.
[wzslider]El compromiso por la educación mediante el Eje Guanajuato Educado encabezado por la SEG, se refleja en la mejora de la infraestructura y la creación de nuevos espacios educativos.
En la presente Administración, se desarrollaron modelos arquitectónicos integrales que permiten aprovechar al máximo los espacios, al edificar escuelas de dos y tres niveles permite la construcción de canchas, patios cívicos, áreas de convivencia y no interferir en la construcción de espacios a futuro.
Además, se consideran aulas más amplias con rampas para garantizar la accesibilidad, mejor iluminadas, ventiladas, con estantes para la colocación de materiales; así como equiparlas con tecnología ecológica al incluir baños secos, celdas solares, bebederos, micro-plantas y sistemas de captación de agua pluvial y elevadores.
Se han realizado inversiones sin precedentes en obras, alcanzando un monto mayor a $5,400 millones de pesos al corte del ejercicio 2017, para la ejecución de 16 mil 860 acciones, lo anterior representa un 64.4 % de incremento en la inversión pública, en comparación a la inversión realizada en la administración pasada que fue de $3,145 millones.
Adicionalmente en el equipamiento y mobiliario escolar se han invertido más de $175 millones para beneficio de 5 mil 431 escuelas.
En la presente administración se abrieron 188 nuevos servicios educativos.
[wzslider autoplay=”true”]En la presente administración en Guanajuato se han realizado importantes acciones en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia en el entorno escolar; de la mano de la sociedad se ha construido la Política Pública de Educación para la Paz y Convivencia Escolar en los Centros Escolares, que tiene una base jurídica, un trabajo transversal en la administración; grupos de trabajo, mecanismos de integración y participación, formación y capacitación, guías y protocolos de actuación, materiales de difusión y un programa de acciones en la educación básica, media superior y superior.
Destaca el trabajo realizado por la Red Estatal de Prevención de la Violencia Escolar, integrada por el Órgano Estatal para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia en el Entorno Escolar, los Órganos Municipales y los Organismos Escolares, donde han surgido importantes estrategias en favor de la Convivencia Escolar y Cultura de la Paz; destacando algunas como:
-El protocolo “Revisión Mochila Segura”, que establece la práctica, preventiva basada en el ejercicio de los Derechos Humanos, para inhibir la introducción de armas o droga al entorno escolar.
-La Integración de una Guía de los Programas, acciones y servicios para la convivencia escolar y cultura de la paz 2017, que enmarca la totalidad de los programas que las dependencias como Seguridad, Salud, DIF, tienen disponibles para que los centros educativos elijan y gestionen su implementación en base a sus propias necesidades.
-Armonización de Protocolos para la prevención, detección y atención de situaciones de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica
-Emisión de la Guía de Seguridad Escolar.
Resulta importante señalar que a partir del ciclo escolar 2013-2014, se elaboraron de manera anual Diagnósticos de la Violencia en el Entorno Escolar en el Estado, en cumplimiento con el mandato del Reglamento de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus municipios, y con los cuales se logra la planeación e implementación de acciones, medidas y estrategias para prevenir, atender, controlar y disminuir la violencia en las instituciones educativas.
En temas de prevención, en coordinación de la SEG con la Secretaría de Seguridad Pública y la UG, se capacitaron a la totalidad de los prefectos en el estado en temas de Prevención de la Violencia y la Delincuencia; además de capacitar a más de 7,200 directores de educación básica y 4,750 docentes de educación Media Superior en Normativa y Protocolos incluyendo Revisión Mochila Segura.
En temas de atención a casos de presunta violencia escolar en lo que va de la administración el Centro de atención “Aprender a Convivir” ha desarrollado las siguientes acciones:
-Se brindó atención al 100% de los casos de reporte de presunta violencia escolar, realizándose mediación o conciliación en los casos de conflicto, así como la atención y tratamiento necesario a los casos de presunta violencia escolar.
-90 docentes y autoridades escolares del nivel básico participaron en el Diplomado en Mediación de Conflictos y Conciliación Escolar impartido por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Por último y no menos importante se promueven los valores cívicos y ciudadanos con la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, para lo cual se diseñaron y distribuyeron materiales educativos y promocionales, beneficiando la totalidad de las escuelas de educación básica y media superior. En dicho marco, se promovió la participación del 100% de las escuelas de Educación Básica y Media Superior a través de concursos de dibujo, pintura, oratoria y debate.
[wzslider autoplay=”true”]Para atender la demanda social en el estado de Guanajuato se han realizado inversiones sin precedentes para incrementar la cobertura en el nivel Medio Superior, tanto en obras de infraestructura como de equipamiento de talleres y laboratorios, por un monto de $2,512 millones de pesos, ocupando el primer lugar nacional en inversiones en este nivel.
Así se dio a conocer en la reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, Capítulo Educación Media Superior (CONAEDU/SEMS); con ello desde 2012 a la fecha se duplicó el número de servicios públicos en diferentes subsistemas, pasando de 386 en el 2012 a 736 centros escolares, para beneficio y más oportunidades de acceso para los jóvenes de zonas urbanas y rurales de los 46 municipios.
Lo anterior ha permitido avanzar significativamente en el indicador de cobertura; pasando del 54% en el año 2012, al 80% en el cierre de esta administración, lo que representa más de 80 mil nuevos estudiantes en los diferentes subsistemas y modalidades.
Al principio de la administración Guanajuato ocupaba el último lugar en cobertura; hoy se ubica en la media nacional; gracias al esfuerzo realizado el estado se encuentra entre las diez entidades con mayor incremento en este indicador.
En esta administración se logró un incremento mayor de cobertura al que se tuvo considerando la suma de las dos administraciones anteriores.
Se consolidó la oferta educativa de este nivel a través de los siguientes logros:
-Cecyte Guanajuato es el subsistema más grande del país por el número de matrícula que atiende;
-Con una inversión de más de 450 millones se logró traer el Cecyt 17 de IPN;
-El SABES es el subsistema de bachillerato más grande del Estado, con subsidio 100% estatal.
-Guanajuato ocupa el 2° lugar a nivel nacional en crecimiento de atención de matrícula en Telebachilleratos y el 1° lugar en crecimiento de planteles de Centros de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC).
[wzslider autoplay=”true”]Guanajuato, Gto.- “Deseo que su pasión, entrega y dedicación se fortalezca y que su vocación siga siendo el corazón que dé vida a la educación de Guanajuato” dijo el secretario de Educación de Guanajuato Eusebio Vega Pérez en el encuentro de fin de año de la Sección 45 del SNTE.
En nombre de la SEG y del gobernador de Guanajuato Miguel Márquez Márquez les expresó a maestras y maestros que “el motivo de la celebración ponga de relieve los valores que a diario prodigamos a fin de fortalecer nuestro compromiso para mejorar la esperanza y futuro de nuestra causa, que es la Educación”.
Les deseó “que la generosidad y la salud, les permitan lograr lo que más anhelan. ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!”.
Por su parte la maestra Bertha Solórzano Lujano, secretaria general de la Sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, invitó a reflexionar sobre la mejor manera de enfrentar las adversidades en el aula, para continuar con la mejora de los alumnos, al brindarles una educación de calidad.
Los invitó a continuar preparándose día a día, como lo están haciendo en la actualidad y les deseó salud, prosperidad y paz a todos los profesores que ponen en alto el magisterio en Guanajuato y en México.
El profesor Otilio Valenzo Romero, representante del CEN del SNTE, en representación del maestro Juan Díaz de la Torre, presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, invitó a los profesores a continuar unidos en pro de la Educación, para continuar con una educación de calidad, felicitándolos por su gran entrega al trabajo y por la celebración del fin de año.
Estuvieron como invitados en la mesa de honor: El Ing. Eusebio Vega Pérez, secretario de Educación de Guanajuato, en representación del gobernador de Guanajuato Miguel Márquez Márquez; la maestra Bertha Solórzano Lujano, secretaria general del SNTE Sección 45; maestro Raúl Noriega Ponce, subsecretario de Educación Superior SICES, en representación del Dr. Arturo Lara López, secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior.
Profesor Ruperto Contreras Alcántara, representante del CEN del SNTE en la Sección 13 en representación de la profesora María Esmeralda Martínez, del CEN del SNTE de la Sección 13; profesora Adriana Sánchez Lira Flores, secretaria general del SNTE de la Sección 13. El subsecretario de etario de Recursos Humanos y Servicio Profesional Docente Sergio Acosta Sierra,
Los exsecretarios generales de la Sección 45 profesor Alberto Contreras Ramírez; profesor Francisco Murillo Flores; profesor Juan de Dios Vargas Origel; profesora Aurelia Ruiz Vega.
Los presidentes de Colegios profesora Rocío del Pilar López Contreras, presidenta del Colegio de Preescolar; profesor Juan Sergio Ramírez Zavala, presidenta del Colegio de Secundarias; profesor Rafael Cruz Gasca, presidente del Colegio de Telesecundaria.