En Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. a 8 de julio de 2019.- Iniciaron los trabajos del programa Yo puedo Gto puede, con la firma del convenio entre la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y los municipios de la región II del Estado.
El evento fue presidido por el Secretario de Desarrollo Social y Humano Gerardo Morales Moncada, quién estuvo acompañado del Presidente Municipal de Dolores Hidalgo CIN Miguel Rayas Ortíz, el Presidente Municipal de San Felipe Eduardo Maldonado García y representantes de los alcaldes y alcaldesa de San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y Ocampo
El programa Yo puedo, Gto puede impulsar el cambio de las personas y la creación de un plan de vida, para que ellos se reconozcan a la vez como agentes que transformen su comunidad. Se capacitará a funcionarios públicos de cada municipio para que puedan replicar el programa en su ciudad y comunidades y hacer que este alcance a más personas.
Yo puedo, Gto puede promueve la cultura de la paz y el que las ciudadanas y ciudadanos hagan un plan de vida personal y familiar, impulsen a sus jóvenes a estudiar, a divertirse sanamente y cambien ellos mismos sus actitudes y acciones respecto a quienes los rodean, respecto a cada situación en la vida.
“El comportamiento anti valores afortunadamente en esta zona no es tan grave pero cada día tenemos que reforzar esos valores positivos con los que nacemos nosotros y hoy ustedes tendrán esta gran herramienta” dijo Gerardo Morales Moncada, al hablar del programa antes llamado socioeducativo.
Este es el quinto convenio regional que se realiza y la meta llegar a 13 mil 500 servidores públicos.
En San Luis de la Paz, Gto. 6 de Julio de 2019.- El Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada y las alcaldesas y alcaldes de la región I, firmaron el convenio del programa Yo puedo, Gto puede, que busca la reconstrucción del tejido social.
El convenio fue firmado por la Alcaldesa de Atarjea María Elena Ramos Loyola, la Alcaldesa Santa Catarina Sonia García Toscano, el Presidente Municipal de San Luis de la Paz Luis Gerardo Sánchez Sánchez, el Presidente Municipal de San José Iturbide Genaro Martín Zúñiga Soto, el Presidente Municipal de Tierra Blanca Pedro Pueblito Hernández García, la Alcaldesa de Victoria Berenice Montes Estrada, la Alcaldesa de Xichú Ma. Guadalupe Ramírez Esquivel, así como la presencia de un representante del Alcalde de Doctor Mora.
El programa Yo puedo, Gto puede capacitará a funcionarios públicos de cada municipio para que puedan replicar el programa en su ciudad y comunidades y hacer que este alcance a más personas.
La capacitación incluye cuatro módulos en los cuales se hace consciencia entre los participantes de sus talentos como personas, de las virtudes que tienen como familia y cómo comunidad, con el fin de reafirmar sus valores.
Yo puedo, Gto puede promueve la cultura de la paz y el que las ciudadanas y ciudadanos hagan un plan de vida personal y familiar, impulsen a sus jóvenes a estudiar, a divertirse sanamente y cambien ellos mismos sus actitudes y acciones respecto a quienes los rodean, respecto a cada situación en la vida.
El programa Yo puedo, Gto puede tiene como meta capacitar en el presente año a 13 mil 500 promotores del cambio en toda la entidad, para que a la vez ellos puedan impartir la capacitación a muchas personas y el beneficio llegué con rapidez a los y las habitantes de Guanajuato.
En Comonfort, Gto. 5 de Julio 2019. El Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo arrancó con nuestro Secretario José Gerardo Morales Moncada y el Alcalde de Comonfort José Carlos Nieto el programa Mi Colonia a Color, en donde se pretende contribuir a que las ciudades y localidades rurales del Estado de Guanajuato tengan mejor imagen a través de la aplicación de pintura en las fachadas de viviendas, edificios y construcciones aledañas.
Las colonias a impactar en Comonfort serán la colonia San Carlos, Camacho, Cuauhtémoc, Primavera, Guadalupe, Barrio la Rinconada, Barrio de los Remedios Panorama, Neutla, Soria y Empalme Escobedo.
En Comonfort se pintarán 775 inmuebles y se beneficiarán a 2,475 personas, con una inversión de 1,000,000.
Se pretende en el estado pintar 27 mil fachadas de viviendas y 270 fachadas de edificios, con una inversión concurrida aproximada de 41 millones de pesos de los cuales más de 26 millones son de origen estatal y 15 millones de concurrencia municipal.
En Celaya, Gto. a 4 de julio de 2019.- El Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada y las alcaldesas y alcaldes de la región VI, firmaron el convenio del programa Yo puedo, Gto puede, que busca la reconstrucción del tejido social.
El convenio fue firmado por la Alcaldesa de Celaya Elvitra Paniagua Rodríguez, la Alcaldesa de Apaseo el Alto María del Carmen Ortiz Terrazas, el Presidente Municipal de Villagrán Juan Lara de Mendoza, el Presidente Municipal de Apaseo el Grande Moisés Guerrero Lara, el Presidente Municipal de Comonfort José Carlos Nieto Juárez, así como la presencia de representantes de Tarimoro y Santa Cruz de Juventino Rosas.
El programa Yo puedo, Gto puede capacitará a funcionarios públicos de cada municipio para que puedan replicar el programa en su ciudad y comunidades y hacer que este alcance a más personas.
La capacitación incluye cuatro módulos en los cuales se hace consciencia entre los participantes de sus talentos como personas, de las virtudes que tienen como familia y cómo comunidad, con el fin de reafirmar sus valores.
Yo puedo, Gto puede promueve la cultura de la paz y el que las ciudadanas y ciudadanos hagan un plan de vida personal y familiar, impulsen a sus jóvenes a estudiar, a divertirse sanamente y cambien ellos mismos sus actitudes y acciones respecto a quienes los rodean, respecto a cada situación en la vida.
“Este programa ese es el fin que mejoremos la calidad de vida no con infraestructura, que podamos tener equipamiento de nuestra coloniao de nuestros hogares sino desde el interior cómo vamos generando esas personas que seamos buenos, que vivamos en paz en nuestra comunidad en nuestras familias” dijo el Secretario de Desarrollo Social y Humano José Gerardo Morales Moncada.
El programa Yo puedo, Gto puede tiene como meta capacitar en el presente año a 13 mil 500 promotores del cambio en toda la entidad, para que a la vez ellos puedan impartir la capacitación a muchas personas y el beneficio llegué con rapidez a los y las habitantes de Guanajuato.
Villagrán, Gto. 19 de junio de 2019.- Durante la tercera edición de la feria de servicios Impulso 2.0 en tu comunidad, realizada en Santa Rosa de Lima, el Gobierno del Estado presentó los proyectos de las obras de infraestructura a realizarse en la comunidad.
En representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada, dijo que se las acciones del fortalecimiento al tejido social seguirán vigentes en la comunidad, que fue con las cuales inició la Estrategia Impulso, pero que a la par, ya se realizan proyectos de infraestructura.
“Más allá de las obras fuertes como la UMAPS, está el proceso con las personas y las familias para entrar en una mejor calidad de vida”, expuso el Secretario.
Entre las obras se presentaron los proyectos de construcción de la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), las luminarias y la rehabilitación de la carretera Celaya-Santa Rosa de Lima, la construcción de una cancha de fútbol 7, la rehabilitación y reconstrucción de la primaria Presidente Carranza y el jardín de niños Rosaura Zapata Cano, además de la rehabilitación del jardín principal y la cancha de usos múltiples.
Adicionalmente en Impulso 2.0 en tu Comunidad, se brindaron 670 servicios, como la tarjeta club Impulso 2.0, talleres de los Centros Impulso Social, atención y orientación médica preventiva con orientación de planificación familiar, toma de glucosa, valoración de peso y talla, vacunación y atención psicológica.
En Guanajuato, Gto a 18 de junio de 2019.- La Secretaría de Desarrollo Social y Humano, concluyó la construcción de tres nuevos Centros Impulso Social (CIS), uno en el municipio de San Felipe, otro más en Pénjamo y un tercero en Purísima del Rincón. Así lo dio a conocer el titular de la dependencia José Gerardo Morales Moncada.
Los Centros de Impulso Social son lugares de encuentro y convivencia para las personas, donde además se imparten talleres para el desarrollo de sus capacidades y habilidades laborales. Actualmente hay 54 en operación.
“Queremos llegar a más personas en otros puntos del Estado, acercarles los servicios, los talleres para su capacitación y que tengan estos puntos de reunión con su familia y la gente de su colonia y comunidad; en los próximos días nuestro Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo estará inaugurándolos” expresó Morales Moncada.
El CIS de San Felipe fue construido en la comunidad San Bartolo de Berrios, y consta de un taller de electricidad, un taller de carpintería, un taller de herrería, una biblioteca, módulo de sanitarios, ejercitadores, salón de usos múltiples, módulo de acceso, estacionamiento, áreas verdes y cercado perimetral.
En esta obra se invirtieron 10 millones de pesos y con este centro se beneficiarán 5899 habitantes.
En la comunidad de Santa Ana Pacueco, en el municipio de Pénjamo, se construyó también un Centro de Impulso Social, el cual cuenta con módulo de acceso y control, módulo de atención personalizada, área de biblioteca y cómputo, talleres, salón de usos múltiples, una cancha de usos múltiples, sanitarios y estacionamiento. En el CIS de Santa Ana Pacueco se invirtieron 16.9 millones de pesos.
En la colonia Lomas de Guanajuatito, en Purísima del Rincón, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano construyó un tercer Centro Impulso, por un monto de 6.4 millones de pesos.
El mismo contará con un módulo de acceso, un salón de usos múltiples, un módulo de atención personalizada, sanitarios, talleres, estacionamiento y cancha de usos múltiples.
De esta manera, el Gobierno del Estado de Guanajuato continúa ampliando los centros de formación y esparcimiento para dar mayor calidad de vida a personas que habitan en zonas menos beneficiadas.
Irapuato; Gto, 23 de abril. – Un total de 63 funcionarios públicos de diferentes dependencias y entidades del Gobierno del Estado recibieron la constancia tras haber concluido una capacitación en línea, que les permita aplicar a un adecuado sistema de monitoreo y evaluación de programas sociales estatales con un enfoque práctico y operativo.
La entrega de constancias de capacitación en línea de monitoreo y evaluación de programas sociales estuvo a cargo del secretario de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU), José Gerardo Morales Moncada y del director general del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Juan Carlos López Rodríguez.
Los servidores públicos recibieron capacitación en línea, adecuándose a sus tiempos y horarios para poder mejorar los programas sociales desde su formulación, planeación, operación y logros de sus objetivos, identificar las fases de un programa, distinguir los tipos de evaluación, así como identificar las principales funciones del Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Programas Sociales Estatales.
La evaluación de los programas sociales estatales forma parte de las acciones del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato.
Durante su intervención, el director general del IECA mencionó que en esta primera etapa se capacitó a 60 funcionarios públicos de los 300 que se tiene contemplado capacitar de 25 dependencias y entidades del gobierno estatal que actualmente operan programas sociales.
López Rodríguez agregó que los programas sociales tienen como propósito materializar las políticas de gobierno y centrar la atención en el cumplimiento de los objetivos perseguidos y su ejecución.
“Estamos haciendo un esfuerzo conjunto con la SEDESHU para avanzar en la educación a distancia y pasar a una nueva etapa, en la que cada vez más personas puedan recibir una capacitación de calidad”, puntualizó.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Social y Humano señaló que la evaluación permite que la función pública se ejerza con absoluta transparencia, con un trato imparcial, rindiendo cuentas puntualmente sobre el uso de los recursos.
Precisó que la evaluación se materializa en programas y proyectos sociales sobre la población objetivo a la que están destinados, por eso “esta constancia que hoy reciben no es sólo un papel, sino una herramienta valiosa. Porque tenemos la obligación de ser una caja transparente de que todo lo que hacemos sea visto por la sociedad y rendir mejores cuentas”.
En el evento celebrado en el Centro de Gobierno de Irapuato también estuvo presente Israel Salvador Reyes Banda, director del plantel IECA Guanajuato; Antonio Arredondo Muñoz, secretario de Información y Programación; así como Ana Valeria Salgado Flores, beneficiaria del programa.
León, Gto. 06 de febrero de 2019.- Más de nueve mil 500 personas fueron recibidas y atendidas en el stand que la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu) instaló en el Pabellón Guanajuato de la Feria de León 2019.
El titular de la Sedeshu, José Gerardo Morales Moncada, afirmó que, “este récord de asistencia nos llena de satisfacción, pues los visitantes, tanto guanajuatenses como de otras entidades, se interesaron en las actividades que se realizan en los 54 Centros Impulso Social que tenemos en el estado, actividades que mostramos este stand, por medio de actividades especiales”.
Explicó que durante los fines de semana de la Feria de León, el stand de la Sedeshu sirvió para presentaciones sobresalientes de talleres o cursos al público, como: danza folclórica del Centro Impulso Social (CIS) Las Palomas, de Guanajuato capital; niñas y niños narradores y cuenta cuentos de los CIS de Xochipilli, Celaya, y San Nicolás de León; rondalla juvenil del CIS La Huerta de Silao; Box, a cargo del CIS Acámbaro y San Manuel, León; taller de canto, del CIS Cuevitas San Miguel de Allende; manualidades y taller de robótica del CIS Nuevo Amanecer, de León.
Morales Moncada, destacó la importancia de que las y los usuarios de los usuarios de los Centros Impulso Social muestren sus habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos en sus clases; “animan a más personas a inscribirse a los cursos de su CIS más cercano y puedan detonar, con ello, todas sus habilidades y conocimientos para mejorar su calidad de vida”.
El titular de la Sedeshu señaló que “uno los objetivos de nuestro stand en la Feria de León fue mostrar a la gente que puede aprender, capacitarse y desarrollar todo su potencial humano de manera integral, a través de los diferentes cursos, actividades y talleres que se ofrecen en los 54 Centros Impulso Social que operan en 33 municipios del estado y también informar que otros programas ofrecemos como Secretaría”.
En el módulo Sedeshu de la Feria de León, también se exhibieron piezas de costura, bordado, bisutería, joyería, alimentos en conserva y otras manualidades, todas ellas elaboradas por alumnos de diferentes Centros Impulso Social, así como diferentes objetos y ornamentos creados por artesanos de comunidades indígenas guanajuatenses. /
León, Gto. 02 de febrero de 2019.- En los últimos 10 años, el Rally de la Salud benefició a guanajuatenses de 28 comunidades con la realización de más de 100 acciones, para mejorar su calidad de vida, aseguró José Morales Moncada, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
En representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo en el arranque de este evento en la cancha de béisbol de la comunidad de San Juan de Otates, en el municipio de León que, “dentro de nuestra labor social y compromiso con la salud de la población, se realizan acciones intensivas en sentido preventivo”.
Agregó que gracias al compromiso de las jurisdicciones sanitarias y los organizadores del Rally México en pro de la salud de los guanajuatenses se focalizan atenciones médicas y dentales, para realizar referencias y tengan la debida continuidad.
Morales Moncada señaló que la población que vive en estas zonas de atención, recibe tratamientos de: detecciones de cáncer de mama, cervicouterino, diabetes, hipertensión, sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico, por mencionar algunas.
“De todo lo anterior se prioriza en la atención de pacientes con necesidades de alguna cirugía, es por eso que a nombre del Gobernador Diego Sinhue, les doy las gracias por su constante aportación y preocupación en resolver estos temas de suma importancia para nuestra gente” concluyó.
Durante el Rally, las autoridades también entregaron aparatos auditivos, lentes, bastones y sillas de ruedas convencionales a personas que viven en situación vulnerable en las comunidades del Estado.
A este acto, asistieron el alcalde de León, Héctor López Santillana, el Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado, Alfonso Borja, Issac Piña, Director de la Comisión de Deporte de Guanajuato, Guilles Spitalier, Director General del Rally México, Daniel Díaz, Secretario de Salud, entre otros funcionarios.
ACCIONES.
1. Consultas médicas 14,876
2. Vacunas aplicadas 28,878
3. Cepillo y Pastas dentales 3,250
4. Asistentes a platicas de Salud 31,708
5. Sillas de Ruedas. 229
6. Consultas Odontológicas 13,153
7. Cirugías 261
8. Sillas de ruedas PCI 5
9. Detecciones 5,859
10. Frascos de ácido fólico 600
11. Bastones 107
12. Lentes Graduados 3,106
13. Cunas de cartón 97.
14. Aparatos auditivos 140
15. Atenciones en Salud mental 167
16. Asistentes a activaciones físicas 871
17. Andaderas 47
Guanajuato, Gto. 22 de enero de 2019.- Más guanajuatenses cuentan ya con servicios básicos que mejoran su calidad de vida. Cinco mil 600 familias se beneficiaron con la ejecución de obras y acciones de infraestructura básica comunitaria y complementaria ubicadas en localidades con población menor a mil habitantes o Zonas Impulso, informó José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu).
“Durante el 2018, el Gobierno del Estado convino con los 45 municipios de Guanajuato -a través de la Sedeshu- la realización de 402 obras y acciones que ampliaron la cobertura de servicios básicos, comunitarios y complementarios en aquellas localidades con población inferior a mil personas, con especial énfasis en las Zonas Impulso ya determinadas”, aseguró.
Destacó que el número de obras y acciones convenidas superó con creces la meta anual pactada, que era de 294. Resaltó que de ese total 313 corresponden a infraestructura básica: 16 obras de agua potable, 92 de drenaje y 205 de electrificación; y 89 a infraestructura comunitaria.
“Invertimos en ellas más de 187 millones 173 mil pesos, una cantidad importante de recursos, porque en el Gobierno de Guanajuato sabemos que con el acceso a más y mejores servicios básicos la calidad de vida de las familias se transforma y esta es la base de la recuperación del tejido social que buscamos”.
“En Guanajuato, su gente y su gobierno, impulsamos el desarrollo integral y equilibrado de las personas, sus familias y comunidades. Para ello seguiremos trabajando este 2019 para que más familias accedan a estos derechos sociales como son: agua, drenaje y electrificación en sus hogares y comunidades”, concluyó. //–
[wzslider autoplay=”true”]