Secretaria de Cultura

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró la exposición La naturaleza de nuestros encuentros. Videoarte de la Colección FEMSA en el MAHG, en el marco de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino

  • La propuesta curatorial es de Paulina Bravo Villarreal y presenta obras de Tania Ximena, Raúl Quintanilla Alvarado y David Hernández Valdés
  • Es la tercera vez que se presenta la Colección FEMSA en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, quienes trabajan en una exposición para el 50 aniversario del Festival Internacional Cervantino, en 2022.
  • La muestra permanecerá hasta el 27 de febrero del 2022 en la Sala CoLab [Colaboración + Laboratorio], y no tiene costo de acceso.

León, Guanajuato a 15 de octubre de 2021. Este día, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró su nueva exposición temporal La naturaleza de nuestros encuentros. Videoarte de la Colección FEMSA en el MAHG, una muestra de la Colección FEMSA, curada por Paulina Bravo Villarreal, con la que se inaugura la Sala CoLab [Colaboración + Laboratorio], en el marco de la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.

A través de sus XIV ediciones, la Bienal FEMSA ha fungido como contraparte de la Colección FEMSA. Mientras que el principal enfoque de la colección ha estado concentrado en los hitos del arte latinoamericano —conjuntando un recorrido por los principales movimientos y representantes del arte en este bloque de países— las obras integradas por medio de los premios, donaciones y adquisiciones de la Bienal FEMSA han enriquecido el acervo con propuestas de artistas más jóvenes y críticos, que han expandido las narrativas que abarca la colección y que le brindan posibilidades de contar otros relatos del arte latinoamericano.

La selección de obras de videoarte que se presentan en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato son un testimonio de la última ocasión que el formato de certamen de la Bienal FEMSA se realizó, esto fue en su XII edición en 2016. Posterior a ello, la Bienal evolucionó a una plataforma curatorial itinerante que al momento se ha presentado en Zacatecas y en Michoacán. Dos de las piezas, fueron ganadoras de las categorías de arte bidimensional y tridimensional y la tercera, fue reconocida con mención honorífica.

Además de compartir esta historia en común en su incorporación al acervo de la Colección FEMSA, cada una de las piezas nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza de nuestros encuentros con el paisaje y nuestro entorno.

La artista Tania Ximena nos lleva a la latitud 79° para encontrarnos con Aleksandr Romanovskiy, uno de los cinco habitantes de Pyramiden, una ciudad minera abandonada cerca del círculo polar ártico que en su momento de auge fue una colonia soviética. El video de Tania Ximena, 79 North, nos aterriza en un paisaje nórdico, entre grandes montañas y glaciares, en donde destacan la monumentalidad de edificios abandonados, vestigio del constructivismo arquitectónico de la extinta Unión Soviética. Entre la secuencia de escenas de la ciudad y la toma fija del personaje principal, la artista nos adentra en la historia personal de Alexander, quien encontró en Pyramiden su propósito de vida.

En el video Canon del Cielo de la serie El cine de las mutaciones, el artista Raúl Quintanilla Alvarado nos lleva a un popurrí audiovisual inspirado en la cosmogonía del oráculo chino, I Ching, el cual explica que la energía del universo proviene del cielo, mientras que la tierra es receptora y fecundadora de esta energía vital. Conformada por 386 cortometrajes distintos con una duración de dos minutos y medio cada uno, la obra nos presenta los encuentros del artista con el entorno urbano de Monterrey, pero también con la naturaleza, los amigos y familia.

Por su parte, el artista David Hernández Valdés nos pone uno a uno con un bloque de madera cuyas dimensiones empatan con las del artista en altura y ancho de su espalda. En el video que acompaña esta video instalación (Modelado cuerpo vs cuerpo), observamos el encuentro del artista con el mismo bloque a través de una secuencia de rutinas inspiradas en el acondicionamiento físico vinculadas al deporte. El contraste entre los dos cuerpos orgánicos uno inerte y otro dinámico, nos invita a reflexionar sobre la ardua labor física de la práctica escultórica.

Con esta exposición se inaugura también la Sala CoLab [Colaboración Laboratorio] Arte que crece en Guanajuato, como un nuevo espacio para exposiciones temporales en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Mariana Aymerich Ordoñez, Directora General del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director general del Forum Cultural Guanajuato; Luis Quirós Sada, Gerente de Arte y Cultura de Fundación FEMSA; Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Juan Andrés Zermeño, Integrante del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Ana Margarita Morejón, encargada de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura de Cuba; Germán Martínez Ramos, Ejecutivo de Asuntos Corporativos y Gubernamentales Coca-Cola FEMSA Región Bajío; y Marco Antonio de Anda Angulo, Gerente de Operaciones OXXO Plaza León.

La naturaleza de nuestros encuentros. Videoarte de la Colección FEMSA en el MAHG estará en exhibición desde el 15 de octubre de 2021 hasta el 27 de febrero de 2022.

Surge de Wharhol y El Principito “Príncipe Guarjol” para el FIC

Guanajuato, Gto., a 13 de Octubre de 2021.- Laboratorio Noa Noa trae en formato virtual para esta edición del Festival Internacional Cervantino “Príncipe Guarjol”, una propuesta infantil que fue creada a partir de “El Principito” y el arte visual de Andy Wharhol y Jean-Michel Basquiat. El director de la compañía, Alejando Josué Carrillo Díaz de León, utilizó éstos elementos literarios y artísticos como inspiración para este proyecto.

“El Principito”, es una novela del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, una obra considerada como un clásico contemporáneo; Andy Warhol fue un artista que desarrolló el pop art y Jean Michel Basquiat, fue un artista que estuvo muy influenciado por la obra del primero. Estos personajes motivaron al diseñador gráfico, Carrillo Díaz de León para crear al príncipe Guarjol.

La trama gira en torno a un príncipe habitante del planeta azul que está destinado a ser un contazulador de estrellas como todos en su mundo, hasta que descubre un nuevo color. Así emprende un viaje de aprendizaje por la Universa Guarjoleana, en una búsqueda de nuevos colores, identidades, respeto y amor propio.

A partir de la investigación y el concepto para el diseño, Laboratorio Noa Noa crea equipos de trabajo que exploran las digitalidades; parte de herramientas de la identidad, el performance, y el espacio para diseñar mecanismos y utilizar herramientas cinematográficas escénicas y estrategias de comunicación disidentes.

Alejandro Josué Carrillo Díaz de León estudió diseño gráfico; es dibujante, crayolista digital y fotógrafo, apuesta por el concepto y el intercambio de conocimientos como base de sus procesos creativos. Su trabajo se ha desarrollado en cine, teatro, espacio, iluminación, así como en intervenciones físicas y digitales en proyectos internacionales entre México, Chile y España.

También es director del taller tuFriducha, proyecto ganador del premio de la Juventud 2014, con el que se adentra en la exploración de las técnicas y estéticas de la artesanía mexicana. Laboratorio Noa Noa se fundó en 2015, entre sus actividades se cuenta su participación en el 3er. Encuentro Estatal de Teatro que organizó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaria de Cultura.

La obra “Príncipe Guarjol” se presenta de manera digital el lunes 18 de octubre, a las 19:00 horas, a través de las redes sociales y la página oficial del Festival Internacional Cervantino.

Títeres y Cervantino avivan programación del Teatro de la Ciudad

Purísima del Rincón, Gto., a 11 de octubre de 2021.- Coahuila, estado invitado de honor este año al Festival Internacional Cervantino, adereza la programación de octubre del Teatro de la Ciudad, que recibirá también un par de propuestas escénicas de corte familiar.

En la agenda anunciada por el Instituto Estatal de la Cultura para el gran escenario del Rincón figuran Los Imaginantes, El Carretón del Desierto, el conjunto musical Takinkai y el dueto conformado por la soprano Alejandra López Fuentes y el pianista Aejandro Reyes Valdez.

La programación la abren, el miércoles 13, Los Imaginantes, compañía de títeres originaria de Zacatecas, dirigida por Martín Letechipia, que presentará “El árbol que sembraba lluvias”, historia ubicada en la época virreinal y protagonizada por Mandelo, un niño africano traído a México como esclavo que lleva consigo un tesoro: la semilla de un árbol que es capaz de atraer la lluvia y terminar con la sequía.

Al día siguiente, llegará el Teatro de la Ciudad El Carretón del Desierto, agrupación trashumante establecida por Katarzyna Sek y Jaime Hevia, quienes desde hace una década han recorrido gran parte del semidesierto potosino-zacatecano, llevando espectáculos y talleres a comunidades apartadas.

Sek y Hevia presentarán en Purísima “Los naipes del carretón”, una función interactiva y sometida al azar, puesto que el público va construyendo la historia a partir de elegir media docena de cartas de un juego de naipes, donde se hallan contenidas las distintas escenas.

Para el sábado 23, la brújula cambia hacia el terreno musical, con la participación de Takinkai, grupo representativo de la Universidad Autónoma de Coahuila e invitado al Festival Internacional Cervantino, que presentará el concierto “Puerto Nostalgia”, un recorrido por el folclore latinoamericano, del que se ha nutrido el repertorio de este conjunto que combina guitarras, violines y saxofones con quenas, charangos y zampoñas.

Emisarios cervantinos de Coahuila también son Alejandra López Fuentes y Alejandro Reyes Valdez, quienes el jueves 28 presentarán “Maja, recital de música tradicional española”, una función de canción de concierto que incluye algunas de las “Canciones españolas antiguas”, recopiladas por Federico García Lorca y las “Siete canciones populares españolas”, de Manuel de Falla, entre otras.

Las presentaciones de Los Imaginantes y El Carretón del Desierto tendrán entrada libre. Para el resto de la cartelera la admisión general es de 50 pesos. Los boletos estarán disponibles en taquilla del teatro únicamente el día del evento.

Todas las presentaciones en el Teatro de la Ciudad se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos controlados y uso obligatorio de cubrebocas.

Teatro de la Ciudad
Octubre 2021

Títeres
El árbol que sembraba lluvias
Los Imaginantes
Dir. Martín Letechipia
Miércoles 13, 19:00 h
Entrada libre

Teatro
Los naipes del carretón
El Carretón del Desierto
Dir. Katarzyna Sek y Jaime Hevia
Jueves 14, 18:00 h
Entrada libre

Música
Puerto Nostalgia
Takinkai
Dir. José Leija Montes.
Sábado 23, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

Música
Maja, recital de música tradicional española
Alejandra López Fuentes, soprano
Alejandro Reyes Valdez, piano
Jueves 28, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos

El Forum Cultural Guanajuato recibe esta semana dos propuestas musicales como parte del 49 Festival Internacional Cervantino

  • El viernes 15 se presentarán Alejandra López-Fuentes (soprano) y Alejandro Reyes-Valdés (piano) con Maja, recital de canción española.
  • El sábado 16 nos transportaremos a la Isla de Cuba a través de las voces de los trovadores Ray Fernández y Eduardo Sosa.
  • Ambos conciertos se realizarán en la Calzada de las Artes sin costo para el público (con registro previo)

León, Guanajuato a 11 de octubre del 2021.  Este fin de semana, como parte del 49 Festival Internacional Cervantino, el Forum Cultural Guanajuato será sede en su Calzada de las Artes de dos interesantes propuestas musicales: el viernes 15 de octubre tendremos la oportunidad de deleitarnos con el concierto a cargo de Alejandra López-Fuentes (soprano) y Alejandro Reyes-Valdés (piano), quienes fueron nominados en el rubro de Música Tradicional, por el espectáculo Maja, recital de canción española para la edición número 16 de los premios Lunas del Auditorio. Filtrada por la pluma de los altos compositores ibéricos, la canción popular española refinó sus contornos, así Manuel de Falla y Enrique Granados destilaron la tradición para conseguir el arte; arte que también consiguió Federico García Lorca en su cosecha de silvestres tonadas. Maja es una mezcla de tal destilación del canto.

Por otro lado, el sábado 16 de octubre nos transportaremos a la Isla de Cuba a través de las voces de Ray Fernández y Eduardo Sosa. Esta será una noche de cubanía, reflexión y mucho humor en la que el trovador y repentista Ray Fernández convidará a Eduardo Sosa, cantante y cronista de la sociedad cubana actual, muy aplaudido en la isla.  Ambos se conocieron en las Romerías de Mayo, en donde encontraron puntos de coincidencia y desde entonces comparten escenario cada vez que pueden.  

Ray Fernández comenzó a cantar en la Casa de Cultura de Alamar, al Este de La Habana. Su lírica se conforma de lo que escucha en la calle y lo que lee en libros de literatura, combina con probado gusto el viejo son y la nueva trova. La crítica y el humor son fundamento en su espectáculo.  Eduardo Sosa, es un destacado trovador procedente de Santiago de Cuba, ha cautivado al público habanero con sus composiciones llenas de arraigo tradicional y con su repertorio que incluye composiciones propias y una selección de los tesoros del cancionero cubano.  

Ambos conciertos se llevarán a cabo en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato a las 19:00 horas sin costo y con aforo limitado.

Formatos de registro:

Viernes 15

https://forms.gle/Wrw8BGRj9GepZzEJ9

Sábado 16

https://forms.gle/WzEbetCvLEEbTfLf7

Llega al Cervantino “Historia de un amor”, de Jean-Luc Lagarce

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- Basada en el texto original del escritor francés Jean-Luc Lagarce y seleccionada por el dramaturgo leonés Juan Manuel García  Belmonte para su estreno nacional el año pasado en el Teatro Juárez, llega a esta edición  en formato virtual del Festival internacional Cervantino la obra de teatro “Historia de un amor (Últimos capítulos)”, que narra el intento y la imposibilidad de reconstruir una historia de amor pasada.

Con publicaciones en antologías de dramaturgia y un amplio catálogo de obras bajo su dirección, García Belmonte escoge la pieza escrita en 1990, que reúne a tres personajes, dos hombres y una mujer que se reencuentran en el presente para intentar recordar su vínculo pasado en la que hubo una traición. Una de las últimas piezas de Jean-Luc Lagarce, actor y director de teatro cuya obra no fue apreciada en su precaria vida, pues falleció a los 38 años de edad.

Como parte del elenco se encuentra la  reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, y a los actores en la escena independiente del bajío, David Eudave y Jorge Núñez López, para recrear este ejercicio del escritor poco conocido en México, en un texto en la que cada personaje comparte su versión sobre su propio triángulo amoroso.

Debido a la imposibilidad de mantener la cartelera cultura por Covid-19, pero ya con mejoras en la situación de salubridad, es posible su estreno el año pasado en el emblemático Teatro Juárez, dando paso a colocarse meses después en otros recintos artísticos en la entidad con gran éxito.

Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), García Belmonte regresa al Festival Internacional Cervantino, con una propuesta que engloba parte de la madurez escénica que se ha formado como director, dramaturgo y gestor cultural, cuya construcción teatral ha estado bajo la maestría de Luis de Tavira, Deborah Saivetz, Jordan Simmons, David Olguín, Ricardo Ramírez, entre otros.

En su haber cuenta con libros publicados “Te veo en el restaurante” y “El frío de las ovejas”. De sus obras dirigidas destacan: La noche canta sus canciones (2014-2015), Catálogo de lo incierto (2015), Aullido de mariposas (2017-2018) y Belice (2019).

“Historia de un amor (Últimos capítulos)”, es el primer evento de artistas guanajuatenses que se presenta en formato virtual el domingo 17 de octubre, a las 19:00 horas, a través de la página oficial del Festival Internacional Cervantino y sus redes sociales.

Evoca Daniel Salceda a “Hermes y Apolo” en homenaje a la guitarra

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- La guitarra es un instrumento con gran viveza desde hace varios siglos, como parte de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino, el joven guanajuatense José Daniel Salceda Velasco, cuya formación está arraigado en su totalidad a este instrumento de cuerdas, presenta Hermes y Apolo”, en la que recrea sonoramente el mito del origen de la lira, arcaico instrumento que da origen a la primera.

Esta vez, el joven guitarrista es el primer artista guanajuatense que se presentará de manera presencial el domingo 17 de octubre en el jardín de la Ex Hacienda de San Gabriel de Barrera, para sumergir al público a la mitología griega en un concierto que nace de una composición de Rodrigo Neftalí, cuyo repertorio fue concebido entre los siglo XX y XXI como un homenaje a la guitarra misma y a su antecesor, la lira.

En la mitología griega, Hermes es conocido como el dios mensajero y protector de los ladrones. Un día le robó al dios Apolo su ganado, sacrificó una parte del rebaño y con sus tripas y el caparazón de una tortuga creó la lira. Luego de esta disputa ambos se convirtieron en grandes amigos forjando la dualidad entre la verdad y la mentira.

Originario de Salamanca, José Daniel Salceda Velasco, se ha convertido en los últimos años en un referente cultural para la entidad y el país por su virtuosismo para tocar la guitarra, actividad que inicio a los 8 años de edad cuando decidió tomar clases. Su maestro, al reconocer sus aptitudes, le recomienda aumentar sus sesiones musicales que le brinda la oportunidad de viajar a varios estados del país y a otros paises por su especialidad como concertista de guitarra clásica.

Son tan solo 23 años tiene una larga trayectoria musical que abarca desde su formación en el Conservatorio de las Rosas, decenas de clases magistrales y conciertos. En 2016 fue galardonado con el Premio Nacional de la Juventud en la categoría de Expresiones Artísticas y Artes Populares, que se otorga a jóvenes entre 12 y 29 años; la presea “María Tomasa Estévez y Salas”, el Premio Raúl Sánchez Clagget de Uruguay y el Premio Especial Heinz Irmler del John Duarte International Guitar Festival de Austria.

En México se ha presentado en lugares como el Museo Nacional de Arte y el Palacio Nacional; ha viajado por el mundo en recitales y festivales en Chile, Uruguay, España, Austria, Estados Unidos y Japón. Después de 3 años de ausencia en el Cervantino, regresa con este concierto que se llevará a cabo a las 12:00 horas. Los boletos se encuentran en venta en la taquilla del Teatro Juárez o en sistema de Ticketmaster.

Habitarán Museos IEC propuestas visuales del 49° Festival Internacional Cervantino

Rafael Doníz – Retrato de Graciela Iturbide

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- Junto a su nutrida programación de espectáculos escénicos y musicales, el 49° Festival Internacional Cervantino estará acompañado por una amplia cartelera de artes visuales, que comprende un total de 25 exposiciones en distintos recintos de Guanajuato.

La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura será territorio protagónico en este rubro, recibiendo una docena de muestras, que reúnen más de 580 piezas de 185 artistas y un amplio abanico de técnicas y expresiones, que abarcan desde el arte popular hasta los nuevos soportes.

Cuba y Coahuila ―los invitados de honor en esta edición del Cervantino―, además de la plástica mexicana, son los ejes en torno a los que orbita la mayoría de las propuestas reunidas, entre las que destacan las presencias de maestros como Gerardo Cantú; reconocidos fotógrafos como Leo Matiz y Rafael Doníz o exponentes de la plástica cubana, como José Omar Torres.

Casi todos los recintos de la Red de Museos y Galerías del IEC se unen al programa de artes visuales del FIC, empezando por los de Guanajuato capital: Museo del Pueblo, Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul y Olga Costa – José Chávez Morado. Completan la cartelera, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

El Museo Conde Rul recibirá las creaciones del artista cubano José Omar Torres (Matanzas, 1953), experimentado creador que presentará la muestra “Resistencia”, en la que transita entre la gráfica y la pintura; con un lenguaje donde se entrecruzan la abstracción y la figuración y se hace patente un oficio rotundo y afinado.

Coahuila presentará cuatro proyectos que reflejan su identidad y riqueza cultural, comenzando por uno de sus grandes creadores, recientemente fallecido: Gerardo Cantú (1934-2021), decano de la plástica de su región, de quien se presentará la muestra-homenaje “Diamante del noreste”, un recorrido por su más de 80 años de vida y trabajo, que abarcó el dibujo, la pintura, el grabado y el muralismo.

La actualidad plástica coahuilense también se revisa en dos amplias muestras colectivas. La primera es “Ceñir lo yermo”, que reúne la producción fotográfica de ocho reconocidos artistas cuya propuesta se centra o se ha desarrollado en torno al desierto. La otra panorámica es “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, un ejercicio retrospectivo que abarca el último medio siglo de plástica en el estado invitado.

La representación de Coahuila se completa con una de sus expresiones de arte popular más emblemáticas: “Territorio del sarape: rescate e innovación”, en la que esta prenda que abandera a los saltillenses se presenta tanto en su forma tradicional, como en fusiones con el arte plástico contemporáneo.

La Colección FEMSA, uno de los acervos privados más importantes de México, nuevamente se presenta en el Cervantino, ahora en un diálogo con el acervo del IEC que cobra forma en la exposición “La primera lluvia en el desierto”, una selección con medio centenar de piezas que transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre condiciones que originan nuevas narrativas.

Con convidados como Leo Matiz y Rafael Doníz, la fotografía no cede protagonismo en esta edición del FIC. El Museo Casa Diego Rivera acogerá la exposición “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, en la que se recoge el importante trabajo que hizo en nuestro país el legendario fotógrafo colombiano y su relación con la escena plástica mexicana.

Rafael Doníz, por su parte, presenta “Fisonomías / Fotografías”, una selección de retratos inéditos de personajes relevantes e icónicos del arte y la cultura, capturados en los largos años de ejercicio profesional de este notable fotoperiodista mexicano, discípulo de Manuel Álvarez Bravo.

Otra de las muestras individuales del Cervantino es “Fenómeno Solar. Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez. Correspondencias”, una dinámica exhibición, repartida en tres museos, en la que un virtuoso del retrato de nuestros tiempos, dialoga y se deja influenciar por su célebre colega del siglo XIX, con el que le une la minuciosa observación de los detalles.

La plástica guanajuatense también tiene su lugar en la programación. En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se presentará la colectiva “Revolver los tiempos”, que conjunta el trabajo de 10 artistas de la entidad, bajo la curaduría de Ana Quiroz, y da cuenta de un espectro cada día más expandido de procesos conceptuales y técnicos, en medio de un periodo inesperado y crítico, como la pandemia.

El Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato también vuelve al Cervantino, ahora con la exposición “La alquimia del grabado”, una selección de obras realizadas en los inicios de este espacio formativo, entre 2004 y 2008, particularmente en cursos y tutorías con Ismael Guardado, en los que se hace patente el uso de nuevos soportes y procesos.

Finalmente, otra de las colecciones de IEC tendrá en el FIC una ocasión más para mostrarse. Se trata de “José Julio Rodríguez. Retrospectiva”, que reúne diversas piezas en pequeño formato de este apreciado maestro del grabado en madera, nacido en San Miguel de Allende en 1912.

El programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino se completa con una docena de exposiciones en espacios de otras instituciones, como la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Congreso del Estado y el Foro Cultural 81.

Las distintas exposiciones del FIC en la Red de Museos y Galerías del IEC abrirán al público el 13 de octubre y permanecerán al menos hasta abril de 2022. El horario de visita es de lunes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes e INAPAM.

PROGRAMA DE EXPOSICIONES
49° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
RED DE MUSEOS Y GALERÍAS IEC

Museo Conde Rul

Pintura / Gráfica
Resistencia
José Omar Torres

Multidisciplina
La primera lluvia en el desierto
Diálogos: Colección FEMSA – IECG
Colectiva

Museo del Pueblo de Guanajuato

Pintura
Fenómeno Solar
Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez
*Se exhibe también en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el, Museo Hermenegildo Bustos

Fotografía
Fisonomías / Fotografías
Retratos de Rafael Doníz

Textil / Arte popular
Territorio del sarape. Rescate e innovación

Colectiva

Museo Casa Diego Rivera

Pintura / Gráfica
Diamante del noreste
Homenaje a Gerardo Cantú

Fotografía / Documental
Espejo de modernidad
Leo Matiz y Diego Rivera

Museo Palacio de los Poderes

Fotografía
Ceñir lo yermo
Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos
Colectiva

Multidisciplina
Segar el mar
Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila

Otros recintos

Multidisciplina
Revolver los tiempos
Colectiva de artistas guanajuatenses
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Gráfica
La alquimia del grabado
Experimentación y alternativas en la gráfica
Colectiva
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)

Gráfica
José Julio Rodríguez. Retrospectiva

Congreso del Estado de Guanajuato

Horario de visita: Martes a sábado, 10:00 a 17:00 h | Domingos: 10:00 a 14:30 h
Admisión general: 30 pesos / Estudiantes nacionales e INAPAM: 15 pesos.

Nutre Talento Guanajuato programación del 49° FIC

Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2021.- El Talento Guanajuato es una de las columnas de la programación del Festival Internacional Cervantino, que para su 49a edición incorpora 13 propuestas escénicas y musicales, seleccionadas a través de la convocatoria anual emitida por el Instituto Estatal de la Cultura.

La delegación guanajuatense integra a 15 agrupaciones y solistas, que mostrarán su quehacer en seis propuestas presenciales y siete virtuales. El listado lo abren y cierran jóvenes instrumentistas que están construyéndose una sólida carrera dentro y fuera de México: el guitarrista José Daniel Salceda y el pianista Braulio Alcaraz.

Es precisamente en la música donde se halla el contingente más numeroso, con agrupaciones como: la Orquesta Sinfónica Juvenil y Mariachi del Conservatorio de Celaya; la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales, el grupo de música antigua Derwen Ensamble, el Ensamble A Tempo y el Cuarteto Solar con Tania Ugalde.

En cuanto a las artes escénicas, el festival se nutre con los montajes “El día más violento”, “Flores para los muertos”, “Historia de amor”, “Príncipe Guarjol”, “Inaudible (Propuesta #49 / Versión unplugged)”, de la compañía de danza El Circo Contemporáneo y el estreno de “¿Has visto el Pacífico?” coproducción de teatro infantil del Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura y Teatro en Fuga.

Las presencias del Talento Guanajuato en FIC inician el domingo 17 con el recital de guitarra clásica que ofrecerá José Daniel Salceda en San Gabriel de Barrera. Esta joven promesa salmantina, que con tan sólo 23 años ha fraguado una notable trayectoria con más de 35 premios y reconocimientos, compartirá el programa titulado “Hermes y Apolo”, con obras de autores de los siglos XX y XXI.

El Conservatorio de Música de Celaya, invitado regular del festival, ofrecerá en esta ocasión el espectáculo Mariachi Sinfónico, una festiva propuesta que rinde tributo a la música mexicana combinando las sonoridades de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y del Mariachi Juvenil del Conservatorio, formado en 2019. El vibrante concierto se presentará en la Explanada de la Alhóndiga el miércoles 20.

La Explanada de la Alhóndiga también recibirá a la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales, el grupo de élite de este programa de formación musical que cuenta con más de mil 200 alumnos en el estado. Bajo la dirección de Francisco Balboa, el ensamble presentará el lunes 25 el programa “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, una exploración al repertorio y géneros de la música tradicional guanajuatense.

En el teatro se encuentra la otra mitad de las propuestas presenciales del Talento Guanajuato, iniciando con “El día más violento”, montaje del Taller de Formación Profesional del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, dirigido por Juliana Faesler, que llegará al Teatro Principal el martes 19.

Original de la dramaturga mexicana Bárbara Colio, la obra se construye alrededor de Carmen Serdán, una de las primeras revolucionarias y quien, tras la irrupción de las tropas federales en la casa familiar, tendrá que seguir su camino viendo cómo todo su universo se transforma violentamente.

Para el viernes 22, tocará el turno a Roberto Mosqueda, quien presentará su espectáculo unipersonal “Flores para los muertos” en la Plaza de San Fernando: la historia de un joven que, al huir de un grupo criminal, llega accidentalmente a un lugar mágico en medio de la serranía, donde tiene una experiencia de autodescubrimiento.

El último fin de semana del festival enmarcará el estreno de ¿Has visto el pacífico?, obra dirigida por Andrea Salmerón y dramaturgia por Paulina Barros con elenco netamente guanajuatense, que cuenta la historia de Julia, una niña del mundo rural y Matías, un niño urbano, que tras una convivencia obligada, aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.

Por el lado virtual, las presentaciones del Talento Guanajuato inician el domingo 17 con “Historia de amor (Últimos capítulos)”, creación del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce dirigida por Juan Manuel García Belmonte, con actuaciones de Francesca Guillén, David Eudave y Jorge Núñez López, quienes dan vida a un trío amoroso que intenta remover las brumas de la memoria para dar su testimonio.

Al día siguiente, el foro virtual del FIC recibirá a “Príncipe Guarjol”, la propuesta del Colectivo Noa Noa, dirigido por Josué Carrillo, que reinterpreta libremente la historia de “El Principito” y la entrecruza con mucho colorido y referentes como David Bowie y Jean Michel Basquiat, para hacer una alegoría sobre la identidad, la diversidad y el respeto.

Para el jueves 21, toca el turno al único emisario dancístico del Talento Guanajuato: la compañía El Circo Contemporáneo, dirigida por Mauricio Nava, que presentará “Inaudible (Propuesta #49 / Versión unplugged)”, aborda el tema de la comunicación fallida en nuestra sociedad y la triste imposibilidad de escucharse entre sí en las relaciones interpersonales.

El cartel musical en la sección virtual incluye a Derwen Ensamble, joven agrupación dedicada a la música antigua, que el martes 19 presentará el concierto “Modus Universalia”, que funde sonoridades de diversas épocas y latitudes; así como al Cuarteto Solar y Tania Ugalde, destacados exponentes del jazz guanajuatense, que compartirán el concierto “Del suave aliento de las palabras”, una fusión de cadencias sincopadas con poesía barroca y virreinal pactada para el domingo 24.

El Ensamble A Tempo, agrupación dedicada a la música nueva y dirigida por Enrique Eskeda, también toma parte de la programación con “México electroacústico”, concierto con obras de compositores jóvenes, producto de una convocatoria conjunta del grupo y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.

Completa la programación el joven músico leonés Braulio Alcaraz, quien ofrecerá el domingo 31 un recital con algunas de las obras para piano más influyentes de los últimos 200 años, en un espectro que va desde Chopin y Ravel, hasta Manuel M. Ponce y José Pablo Moncayo.

El caudal de talento guanajuatense también incluye a la representación de la Universidad de Guanajuato: el Ballet Folklórico, el Coro y las agrupaciones decanas del festival: la Orquesta Sinfónica y el Teatro Universitario; así como sendas presentaciones virtuales de tres montajes del Proyecto Ruelas de teatro comunitario y uno de teatro penitenciario, a cargo del grupo del CEFERESO 12.

Las presentaciones virtuales del Cervantino se podrán seguir sin costo a través de su página web y redes sociales. Para los eventos en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el acceso general será gratuito, pero será indispensable un registro electrónico; mientras que para los eventos con costo, las localidades están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez y a través del sistema Ticketmaster.

La programación completa del 49° Festival Internacional Cervantino se puede consultar a través de la aplicación oficial para dispositivos móviles (disponible tanto en Android como iOS) y en su sitio web oficial: festivalcervantino.gob.mx

Presencia de Guanajuato en el FIC

13 Propuestas Talento Guanajuato (Selección IEC)
6 presenciales y 7 virtuales

4 propuestas Universidad de Guanajuato
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Coro Universitario
Teatro Universitario

3 montajes del Proyecto Ruelas de teatro comunitario (Virtuales)
“La macaña” | Los Quijotes de Pozo Blanco
¿De quién es la tierra que trabajo? | Comunidad Puerto de Valle
Presente, no nos llamen futuro | Colectivo Lxs de Abajo

1 montaje de teatro penitenciario del CEFERESO 12 (Virtual)

Talento Guanajuato en 49 FIC

Presenciales

Música
José Daniel Salceda Velasco
Hermes y Apolo
San Gabriel de Barrera
Domingo 17, 12:00 h

Teatro
El día más violento
Taller de Formación Profesional del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Dir. Juliana Faesler
Teatro Principal
Martes 19, 18:00 h

Música
Mariachi Sinfónico
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Mariachi Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya
Explanada de la Alhóndiga
Miércoles 20, 20:00 h

Teatro
Flores para los muertos
Roberto Mosqueda
Plaza de San Fernando
Viernes 22, 19:00 h

Música
Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales
Ensayo sonoro sobre Guanajuato
Dir. Francisco Balboa
Explanada de la Alhóndiga
Lunes 25, 20:00 h

Teatro – Niños
¿Has visto el Pacífico?
Teatro en Fuga-FIC-IEC
Dir. Andrea Salmerón
Teatro Principal
Sábado 30, 12:00 y 18:00 h
Domingo 31, 12:00 h

Virtuales
*A través de la página web y redes sociales del Cervantino

Teatro
Historia de amor
Francesca Guillén, David Eudave, Jorge Núñez López
Dir. Juan Manuel García Belmonte
Domingo 17, 19:00 h

Teatro
Príncipe Guarjol
Laboratorio Noa Noa
Dir. Alejandro Josué Carrillo
Domingo 17, 19:00 h

Música
Derwen Ensamble

Modus Universalia
Dir. Sergio Rico Gutiérrez
Martes 19, 19:00 h

Danza
El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria
Inaudible (Propuesta #49 / Versión unplugged)
Dir. Mauricio Nava
Jueves 21, 19:00 h

Música
Cuarteto Solar y Tania Ugalde
Del suave aliento de las palabras
Dir. Adalberto Tovar
Foro Virtual
Domingo 24, 19:00 h

Música
Ensamble A Tempo
México electroacústico
Dir. Enrique Eskeda
Martes 26, 19:00 h

Música
Braulio Alcaraz
Ecos y voces de dos siglos
Viernes 29, 13:00 h

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró la exposición Somos La Martinica, Somos Forum ¡15 años viviendo el arte juntos!, en el marco del 15 aniversario del Forum Cultural Guanajuato

  • La propuesta curatorial es del Museo de Arte e Historia de Guanajuato en colaboración de personas «bienhechoras» que se sumaron a compartir recuerdos, historias, imágenes, objetos para la exposición.
  • Incluye obras diversas como fotografías, videos desde la década de los cuarenta, uniformes deportivos, libros, trofeos, vestuario, maquetas, proyección.
  • La muestra permanecerá hasta el 30 de enero del 2022 en la Sala Feliciano Peña.

León, Guanajuato a 7 de octubre de 2021. Esta semana, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato inauguró su nueva exposición temporal Somos La Martinica, Somos Forum una exposición que se presenta en su Sala Feliciano Peña en el marco de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato, una muestra curada por el propio MAHG que da cuenta de la historia y trascendencia de la colonia de la que forma parte este recinto cultural.

La muestra fue posible gracias a la colaboración con diversas personas que se les ha denominado «bienhechoras», que se sumaron al proyecto compartiendo su tiempo en entrevistas para recopilar recuerdos, historias, imágenes, objetos e incluso obra gráfica que se incorporó a la exposición. En palabras de José Luis García Galiano: «La Martinica conforma una sociedad que forma parte del amplio ecosistema urbano de León. Tiene su propia personalidad, sus contribuciones al desarrollo de la ciudad, cuenta con una identidad propia y sus propias historias, muchas de ellas aún no contadas».

Somos La Martinica, Somos Forum es un homenaje a uno de los paisajes culturales emblemáticos de la ciudad de León. Cuando se investiga a través de la microhistoria se forma un gran rompecabezas, con información geográfica, demográfica y social, a través de testimonios de personas e instituciones que han dedicado su desarrollo profesional a estudiar el entorno urbanístico y del aporte de historias, unas divertidas, otras coyunturales, de algunos de sus protagonistas que vivieron en la colonia.

La creación de la colonia La Martinica tiene sus antecedentes históricos en zonas rurales que eran limitadas por el cruce entre el Río de los Gómez y la Carretera León-Silao-Ciudad de México. Dentro de sus antecedentes más lejanos, encontramos la adquisición por parte de José Pons Barales de dos extensos ranchos, los cuales son nombrados como el Rancho de Guadalupe y el Rancho de La Martinica, en honor de las provincias francesas en territorio americano. En este último sucedieron grandes momentos familiares, encuentros sociales en las fiestas anuales de celebración de la Revolución Francesa y en donde arraigaron los valores que conformaron el sello distintivo de la colonia: espacios educativos, el amor al fútbol y una vocación de servicio con un sentido filantrópico de bien-hacer, que se refleja en diversas acciones también emprendidas por sectores de la sociedad y por la familia Pons, que a lo largo de su historia se convirtieron en testigos de la propia conformación de la colonia La Martinica.

La Martinica por su parte vivió importantes desplazamientos: la feria ganadera, hoy Feria Estatal de León, asentamientos de la migración polaca y la conformación de la Escuela Granja, proyecto educativo impulsado por el Círculo Leonés Mutualista, la creación de dos estadios: La Martinica y León o Nou Camp. Destaca el establecimiento en la zona de prestigiosas instituciones educativas como son el Instituto Lux y el Instituto Jassá, centros sinérgicos de aprendizaje, de encuentros sociales y deportivos donde la colonia se convierte en un espacio multidireccional con diversos niveles de apropiación.

En la segunda mitad del siglo XX, destacan la creación del Centro de Exposiciones y Convenciones, hoy Poliforum León, que genera una determinante fuente de ingresos para la ciudad, al atraer el gran turismo de negocios y convenciones que a su vez fomenta la industria hotelera y de servicios característicos de León. Después, los esfuerzos se encaminan a la creación del Centro de Ciencias Explora, cuya visión educativa en torno a la innovación científica y tecnológica ha sido reconocida a nivel nacional por sus aportes. 

Hace 15 años, la historia de La Martinica cambió en su composición social y trayectoria cuando se decide conformar el Centro Cultural Guanajuato, hoy Forum Cultural Guanajuato, donde se entrelazan dos caminos: el que mira al pasado y el que ve al futuro, a través de la cultura. Es por esto que afirmamos que en La Martinica se vive el espíritu de “Ser de León”.

En la exposición se ofrece una Línea del tiempo de La Martinica desde el registro más antiguo que data de 1906 a la contemporaneidad con la constitución del Distrito León MX en 2021.

En los meses de noviembre y diciembre se presentarán diversas acciones como parte del programa público de la exposición, a través de encuentros generacionales de las comunidades que forman parte de la historia de La Martinica, como el Instituto Lux, el Instituto Jassá, el Forum Cultural Guanajuato, los equipos de fútbol Unión de Curtidores y León, entre otros.

Somos La Martinica, Somos Forum ¡15 años viviendo el arte juntos! estará en exhibición desde el 6 de octubre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022.

Integra la colección Historia de Guanajuato libro sobre la Revolución Maderista

Guanajuato, Gto., a 07 de octubre de 2021.- “La Revolución Maderista desde el Congreso de Guanajuato”, es el tercer título que se gestó como parte de la Colección Historia de Guanajuato de Ediciones La Rana, mismo que se presentó en el salón del pleno del ahora Museo Palacio de los Poderes por su autor Luis Ernesto Camarillo Ramírez y Armando Preciado de Alba.

Para introducir al público al tema central de este texto, Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, resaltó algunos datos que marcan la pauta como el hecho de que el lector hallará un análisis del contexto en que se efectuó la sustitución del Poder Ejecutivo de Guanajuato en 1911, tras la reforma de los artículos 78 y 109 constitucionales para impedir la reelección de los cargos de presidente (que significará el final del Porfiriato) y de gobernadores.

Es así como el autor revela a través de 126 páginas el actuar del Congreso del Estado de Guanajuato desde el inicio de la Revolución Maderista hasta la toma de protesta del primer gobernador constitucional del estado. Conocer esta parte de la historia fue posible gracias al apoyo que otorgó el gobierno federal para para publicaciones en torno a la entidad a través de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En su momento tomó la palabra Armando Preciado Alba como presentador de libro, quien además fungió como asesor de tesis, pues dicho libro fue realizado para obtener el título de Maestro en Historia. Agregó algunos comentarios sobre los temas que toca como la investigación a través de las publicaciones de prensa de la época, que sirvió como factor político.

El autor Luis Ernesto Camarillo Ramírez, quien actualmente coordina el área de historia del Poder Legislativo de Guanajuato, platicó sobre la fotografía de la portada del libro que forma parte de la colección particular de los herederos de Alberto Villafuerte y en la que aparece José María Pino Suárez, don Francisco I. Madero, Juan B. Castelazo, Víctor José Lizardi, Enrique O. Aranda, Manuel F. Villaseñor y Enrique Colunga.

El libro está dividido en cuatro temas fundamentales: La Revolución en Guanajuato, una aproximación desde el Poder Legislativo; De “Libertad y Constitución” a Sufragio efectivo, no reelección”: tres décadas del Poder Legislativo de Guanajuato; El debate de la “No reelección” en el Congreso de Guanajuato y La renovación del Poder Ejecutivo Estatal en 1911.

Como los otros dos títulos anteriores, este tercero se obsequia en las presentaciones. Si hay alguna persona interesada en adquirirlo puede acudir a las oficinas de Ediciones La Rana que se encuentran ubicadas en Callejón de la Condesa No. 8, Zona Centro, en un horario de 9:00 a 16:00 horas.