Secretaria de Cultura

Celebra COREDA 16 aniversario con cuadro guanajuatense

Guanajuato, Gto., a 02 de diciembre de 2021.- Con un homenaje a Gustavo Gaucín y Carlos Oliva Mares y para celebrar su décimo sexto aniversario, la Compañía Regional de Danza (COREDA), regresa al Teatro Juárez para presentar  este domingo su programa “Guanajuato, tradiciones de la capital”.

Esta vez, el público podrá disfrutar de un programa dancístico con lo más representativo del bajío, como es la danza de Concheros; también en escena se apreciarán estampas en relación a la minería, uno de los oficios que dio a la cañada su nombramiento como ciudad; se nutre con una representación de los aguadores y ya de tiempos más actuales, las tradicionales callejoneadas donde reina la música.

Este cuadro se realiza con la finalidad de contribuir a la formación de la identidad guanajuatense a través del lenguaje corporal de la danza, por medio de sus costumbres, fiestas y tradiciones que surgieron como parte del contexto histórico y cultural de la ciudad. Además, habrá una intervención especial, en toal serán alrededor de 70 artistas en escena.

El grupo homenajeará a Gustavo Gaucín, originario de Celaya, quien ya tiene una amplia trayectoria en el rubro de la danza folklórica; así como a Carlos Oliva Mares, quien es encargado de hacer la fiesta de San Antonio de Padua, en el que se reúnen hasta 1 mil danzantes que vienen a la veneración, porque ellos pertenecen a la mesa del Señor de los Afligidos, cuya celebración ya suma 120 años.

La Compañía Regional de Danza surgió en 2005 a iniciativa de Carlos Alberto Rendón López, con el objetivo de fusionar el trabajo artístico que desarrollaba el Ballet Folklórico de Guanajuato “América Balbuena” y el grupo de danza “Modinetunih”, de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG).

Actualmente la Compañía Regional de Danza está integrado por 100 personas, en sus diferentes grupos: infantil, sindrome de down, oficial, así como el taller de COREDA. A lo largo de su  existencia, su programación ha reunido cuadros de diferentes estados del país y se ha presentado en escenarios como el Zócalo de la Ciudad de México.

Los boletos ya están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez con un costo general de 120 pesos y residentes a un precio de 60 pesos (cupo limitado). Para su acceso es importante seguir el protocolo de Cultura en Guardia que consiste en el uso permanente de cubre-bocas durante toda la función, así como la toma de temperatura y uso de gel antibacterial al entrar al recinto.

Teatro Juárez

Domingo 5 / 12:00 horas

General: 120 pesos

Residentes: 60 pesos

Interpretará Alexander Korsantia obra de Rachmaninov con la OSUG

Guanajuato, Gto., a 01 de diciembre de 2021.- Este viernes, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato prepara un concierto en el que el piano será el protagonista, con la participación del músico georgiano Alexander Korsantia interpretando a Sergei Rachmaninov, en el Teatro Juárez.

El “Concierto para piano no. 2 en do menor, Op. 18”, es una pieza que su autor compuso entre 1900 y 1901, se divide en tres movimientos: el primero,  Moderato, en do menor, con una serie de acordes en el piano como toque de campanas; el segundo, Adadio sostenuto, empieza lento, es introducido por la flauta y luego para entre el piano y otros solistas y finalmente, el tercer movimiento Allegro scherzando que inicia con una pequeña introducción orquestal.

Su interpretación será en manos de Alexander Korsantia, quien ha sido elogiado por la claridad de su técnica, tono ricamente variado y fraseo dinámico. Entre sus galardones se encuentra el premio Golden Wing (2015) y el Premio Nacional del Estado de Georgia (1997). Ha hecho apariciones con orquestas sinfónicas de diferentes partes del mundo, incluyendo en México la Orquesta Sinfónica Nacional de la Ciudad de México y en esta ocasión, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

La segunda obra que nutre este programa es “Sinfonía no. 4 en fa menor, Op. 36” de Piotr Ilich Tchaikovsky que tuvo su estreno en un concierto de la Sociedad Musical Rusa. Durante su composición, Tchaikovsky tuvo tensiones, las pasiones no correspondidas de su vida con Madame von Meck y Antonina Ivanovna Milyukova, la cual se divide en cuatro movimientos.

La primera es el núcleo de la sinfonía, es el destino, ese poder inexorable que obstaculiza el impulso hacia la felicidad; el segundo, está lleno de melancolía melodía de oboe, mientras el siguiente movimiento se escuchan las cuerdas y los vientos de madera y metal; en el último se incorpora una famosa canción folclórica rusa.

Este concierto será dirigido por su director titular Roberto Beltrán Zavala a las 20:00 horas en el Teatro Juárez. Una hora antes, como ya es costumbre, se realiza una charla introductoria en el foyer del recinto, para que el público conozca más a fondo cada una de las obras que se presentan.

La entrada general tiene un costo general de 120 pesos y para residentes 60 pesos (cupo limitado). Los boletos están disponibles en la taquilla del Teatro Juárez.

Con música celebra 166 años la Banda de Música del Estado

Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre de 2021.- La Banda de Música del Estado ha forjado una tradición centenaria desde su creación hace 166 años. Su objetivo es mantenerse en el gusto del público por lo que para celebrar su historia dentro de la escena musical en el bajío, hará una presentación este jueves 2 de diciembre en el Teatro Juárez.

Dirigida actualmente por el músico Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado tiene preparado un programa que reunirá desde música clásica de Wagner y Verdi, pasando por los grandes compositores mexicanos como Juventino Rosas y Agustín Lara.

En su repertorio se destacan piezas clave como: “Patria mía”, marcha militar que tiene suma importancia en la raíz de la agrupación, pues ésta se formó a partir de los primeros grupos de este rango que hubo en la ciudad de Guanajuato.

Se nutre con la interpretación musical que se escuchará este jueves con “Logengrin”, preludio del acto III, compuesto por Richard Wagner; así como “Flourish for wind band” de Vaughan Williams, “Erwin” fantasía para clarinete de Miester, que contará con la participación del solista Tarcisio Israel Zárate Esparza.

De Damaré se ejecutará “Le merle Blanc op 161”, con Joel Hidalgo Martínez y para el momento que toque escuchar “Granada”, formará parte de la interpretación Óscar Arturo Negrete Álvarez. Además de las marchas, no puede dejarse a un lado la música popular que traspasa generaciones como  “La llorona” y “La Bruja”.

El 22 de noviembre de 1855 se crea la Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato por decreto del entonces gobernador interino Manuel Doblado. Ha sido partícipe de los eventos históricos más importantes ocurridos en la cañada como la inauguración del Mercado Hidalgo, la presa de San Renovato y el Teatro Juárez.

Quien visite la entidad, podrá escuchar a la Banda de Música del Estado en la Mattinata del Viernes de Dolores, en la celebración de la apertura de la Presa de la Olla que se realiza en el mes de julio, así como en la conmemoración del Grito de Independencia que se suscita cada 15 de septiembre en el jardín principal de Dolores Hidalgo.

Dentro de la agrupación han desfilado personas como Luis Canal, Agustín R. Mota, Estanislao Cortés, que se mencionan dentro de ella durante la segunda mitad del siglo XIX. Otros nombres como Valentín Torres, Julián Espinosa, José González Caballero y Manuel Rosas.

En la década de los noventa cuando el grupo se integra como parte del personal del Instituto Estatal de la Cultura. Ha estado bajo la dirección de músicos como Pedro Jiménez Rosas, David Flores, Ignacio Alcocer Pulido, Pedro Tudón, Vicente Barrientos Yépez, Manuel Arpero, Hugo Maldonado Gudiño y José Manuel Sandoval.

El acceso a la presentación no tiene ningún costo y dará inicio a las 19:30 horas.

El Forum Cultural Guanajuato invita a disfrutar de Diciembre en el Forum

  • Un programa de actividades del 1 al 12 de diciembre, pensadas para toda la familia en donde se incluye música, artes plásticas y ballet.
  • Antiqva metrópoli, Itia Domínguez y Ensamble Sinfónico de Celaya, Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria, Ensamble de Cuerdas y Coro de Cámara Trinitate Philharmonia, Coro del Teatro del Bicentenario y el Ballet De Monterrey con El Cascanueces.
  • Además de la inauguración de la exposición del Festival de Fotografía de León.

León, Guanajuato, a 29 de noviembre de 2021. El Forum Cultural Guanajuato invita a disfrutar de Diciembre en el Forum, un programa de actividades pensadas para toda la familia en donde se incluye música, artes plásticas y ballet.

La agenda dará inicio el miércoles 1 a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con el concierto Fantasía Barroca a cargo del Ensamble Antiqva Metrópoli bajo la dirección del violinista Juan Luis Mátuz; esta agrupación está integrada por intérpretes con formación en México y el extranjero reunidos con una profunda pasión en común: la música barroca. Entre sus objetivos principales se encuentra el dar a conocer el repertorio representativo del barroco europeo, así como la música del virreinato mexicano que se encuentra en las catedrales más importantes del país.

En Fantasía Barroca – que es presentado en el marco celebratorio por el 11° Aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña – el público podrá disfrutar de obras maestras de los compositores Vivaldi, Purcell y Telemann en un concierto que ilustrará parte de la génesis y evolución del repertorio Barroco e incluirá obras como el Concerto in Sol minore per archi e basso contino, de A. Vivaldi; King Arthur, Z.628 de H. Purcell y Burlesque de Quixotte, de G. P. Telemann.

El jueves 2 a las 19:00 horas tocará el turno de la mezzosoprano y maestra de canto Itia Domínguez acompañada por el Ensamble Sinfónico de Celaya quienes presentarán un Concierto navideño en la Calzada de las Artes. Itia es integrante del Grupo de Solistas Ensamble del Instituto Nacional de Bellas Artes y egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Fue Becaria del Coro de Cámara del CENART y Becaria del Laboratorio de Investigación Musical.

Programa: Un festival de Navidad (sólo orquesta), Winter wonderland, It’s beginning to look like Christmas, Blue Christmas, Santa baby, Over the rainbow, Never enough, El Cascanueces en 3 minutos (solo orquesta), All I want for Christmas is you, Have yourself a merry little Christmas, It’s the most wonderful time of the year, Adeste fideles, A million dreams.

El viernes 3 a las 19:00 horas, la Calzada de las Artes recibirá a la Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria con un concierto clásico y mexicano bajo la batuta del Mtro. Percival Álvarez Pérez; esta agrupación surgió en respuesta a la necesidad de creación de un medio para que los estudiantes de música de la Universidad de Guanajuato adquieran experiencia como ejecutantes; la disciplina y trabajo en equipo que demanda la pertenencia a una agrupación de esta naturaleza, y de igual forma contribuye a su vinculación con el público asistente a sus presentaciones.

El Ensamble de Cuerdas y Coro de Cámara Trinitate Philharmonia ofrecerán el sábado 4 a las 19:00 horas, música para cuerdas y selecciones de villancicos tradicionales.

Estas agrupaciones, son el resultado del programa social Academia de Artes y Oficios Renacimiento, localizada a unos minutos de León, cerca de la histórica estación de ferrocarril La Trinidad, hogar de la Orquesta Infantil y Juvenil Trinitate Philharmonia en donde ensayan y estudian música, de lunes a viernes 300 niños y niñas de entre 6 y 17 años, quienes vienen de las 19 comunidades que rodean la zona.

El programa empezó el año 2009, gracias al entusiasmo y apoyo de un grupo de empresarios leoneses con el afán de apoyar el desarrollo de los niños y jóvenes de las comunidades. El objetivo de la Academia es proporcionar a los niños un lugar seguro donde puedan soñar en un futuro sin límites y desarrollar sus talentos personales cualesquiera que sean sus dones. El aprendizaje de la música y la práctica orquestal fomentan la creatividad, la autodisciplina, la confianza en sí mismo y el trabajo en equipo, cualidades que se pueden aplicar en todas las áreas de la vida y contribuyen al desarrollo positivo de la sociedad.

Las celebraciones por los 11 años del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña continuarán el domingo 5 con el Concierto de tango a voces, presentado por el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda y con la participación de la pianista Judith Campos Galeana, la mezzosoprano Frida Portillo McNally y Raúl Jáquez, en el bandoneón, así como el Quinteto de cuerdas del Conservatorio de Celaya.

Este será un concierto de Tangos donde el Coro del Teatro del Bicentenario presenta, por primera vez, la afamada obra del compositor argentino Martín Palmeri: Misa a Buenos Aires o MisaTango, que es una obra coral inspirada en la sonoridad del Tango, compuesta respetando los movimientos del ordinario de la Misa con su texto en latín, así como dos tangos de Astor Piazzolla: La muerte del ángel y Libertango.

Misatango suele ser llamada Misa a Buenos Aires, y ganó mucha notoriedad cuando se presentó en Roma en octubre de 2013, en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, durante el Festival Internacional de Música y Arte Sacro en el Vaticano. Fue elegida, ese año, para rendir homenaje en la ceremonia de investidura al ex cardenal de Buenos Aires que se convertiría en Papa Francisco en 2013, en referencia a los orígenes argentinos de este ex bailarín de Tango.

El viernes 10 a las 17:00 horas en el Patio de San Sebastián, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato realizará la inauguración de la exposición temporal Reverberancia. Arte • imagen, en el marco del Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL 2021

En esta muestra, veremos una selección de diversas personas artistas visuales de distintas latitudes y nacionalidades, que más allá de percibirse aislados, muestran en su conjunto pequeños fragmentos de distintas épocas de este recinto que documentan su historia: Francesca Franchini Maestri, Isidro García, Yasmín Torres, entre otras. Con la presente muestra se conmemora una historia llena de arte que traspasa los muros de un recinto cultural, para ser observada y compartida, al alcance de toda la sociedad. La exposición forma parte del proyecto Arte Extramuros del MAHG.

Para cerrar y siguiendo con la celebración por los primeros once años del Teatro, veremos nuevamente de manera presencial El Cascanueces en esta ocasión a cargo del Ballet de Monterrey bajo la dirección de Thiago Soares, un espectáculo que al día de hoy y gracias al interés por parte del público, ya registra boletos agotados.

Este espectáculo es un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía. Una gran producción de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa.

Katja Šulc: una voz balcánica con sensibilidad mexicana

Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2021.- La compositora y cantante eslovena Katja Šulc visitará por primera vez Guanajuato los primeros días de diciembre para presentar “Caricias”, su más reciente álbum, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50.

“Caricias” es un retrato íntimo que rinde homenaje a México, país en el que Šulc ha pasado gran parte de la última década. La producción reúne poemas contemporáneos e indígenas, así como aproximaciones muy personales a sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz o conocidos temas de José Alfredo Jiménez, con una paleta sonora minimalista que incluye voz, ukelele y medios electrónicos.

Katja Šulc gusta de jugar con letras y sonidos. Desde su primer álbum, “Mila” (2008), se ha dedicado a hilvanar poemas con música de muy distinta índole. Primero planteó un encuentro entre jazz, chanson y la poesía de la conocida actriz eslovena Mila Kačič. Luego dotó de acordes electrónicos a sus propios poemas escritos en talleres en Nueva York.

Su segundo álbum, “Twisted Delight” (2013) estuvo nominado en los premios MTV Europe. Tras una larga labor de investigación y creación, sorprendió con “Kamlisajlan” (2021), que explora tanto la música como la poesía gitana de los Balcanes y Europa del Este. El álbum, cantando en romaní, fue sin embargo grabado en México, iniciando así una especial vinculación con este país, que continúa ahora con “Caricias”.

Katja Šulc estudió música en Eslovenia y en Estados Unidos (New School – Jazz & Contemporary Music), especializándose en diversas disciplinas musicales. Es una artista con alma viajera que ha actuado en varios escenarios y festivales en México, Nepal, Turquía, Marruecos y diversos países europeos.

“Caricias”, con Katja Šulc se presentará el 3 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y al día siguiente en el Teatro Juárez de Guanajuato. Ambos conciertos están programados a las 19:00 horas y tendrán los costos habituales en cada teatro (50 pesos de admisión general, en Purísima; 120 y 60 pesos, en Guanajuato capital).

Con esta presentación cierra el capítulo de arranque de Rumbo al Cervantino 50, el programa especial preparado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio para la próxima edición del Festival Internacional Cervantino y que continuará en enero de 2022.

Katja Šulc | Caricias
3 de diciembre, 19:00 h
Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
Admisión general: 50 pesos

4 de diciembre, 19:00 h
Teatro Juárez, Guanajuato
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Rememoran músicos guanajuatenses a Mario Lavista

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- En memoria a la vida y obra del compositor Mario Lavista (1943-2021), fallecido el 4 de noviembre y considerado uno de los más importantes creadores musicales del país, un grupo de destacados músicos guanajuatenses se reunieron este lunes en el Museo Palacio de los Poderes para rendirle homenaje.

“Luz sonora. Una remembranza de Mario Lavista” fue el nombre de la tertulia preparada por el Instituto Estatal de la Cultura de la mano de los flautistas Baltazar Díaz, Laura Gracia y Cuauhtémoc Trejo; así como de los pianistas Ana Cervantes, Javier Compeán, Iván Figueroa y Rodolfo Ponce Montero.

Previo a las intervenciones musicales de todos ellos, gracias a las que se compartió un ramillete con nueve de las composiciones del homenajeado, ofrecieron sus palabras el compositor Francisco García Ledesma y la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso, representada por Adalberto Tovar.

El mensaje leído por Tovar afirmó: “Cualquier cantidad y calidad de palabras resulta insuficiente para referirnos al arte del maestro Lavista. Afortunadamente tenemos su música, que nos habla con cercanía a las profundidades del alma. Con su claridad sonora, el mensaje es diáfano; con su maestría técnica, el gozo es constante y con su honestidad estética, la fascinación que sentimos como escuchas resulta ineludible”.

En su intervención, García Ledesma resaltó las distintas esferas profesionales de Mario Lavista, no sólo como compositor, sino también como maestro y como activo promotor de la música contemporánea a través de la revista especializada Pauta. Cuadernos de teoría y crítica musical, que fundó en 1982.

García Ledesma citó el discurso de José Emilio Pacheco ofreció en el ingreso del compositor al Colegio Nacional: “No es un elogio·de circunstancia, sino un acto de justicia decir que, sin el talento, la presencia, la actividad continua de Mario Lavista, la música mexicana no sería lo que es, lo que ha llegado a ser a pesar de todos los obstáculos”.

Introspección, aire nocturno y a veces misterioso, atmósferas vaporosas y brumas acogedoras, afloran en la obra musical de Mario Lavista, que fue recreada en las obras para piccolo y flauta solas: “El Pífano (Retrato de Édouard Manet) y “Canto del alba”, interpretadas por Baltazar Díaz y Laura Elena Gracia, respectivamente.

Cuauhtémoc Trejo hizo mancuerna, primero con Ana Cervantes y luego con Iván Figueroa, para ofrecer un par de partituras para dúo de flauta y piano: “Elegía a la memoria de Nacho” y “Danza de las bailarinas de Degas”.

Finalmente, por el lado de los pianistas, recrearon obras de Lavista: Rodolfo Ponce Montero, con los “Acrósticos nocturnos” y “Nocturno en Mi bemol mayor”; Javier Compeán, con “V” de los Cinco preludios para piano y Ana Cervantes, con “Mujer pintado en cuarto azul”, obra dedicada a Joy Laville.

Mario Lavista nació el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México. Entre sus mentores se encuentran nombres también altamente reconocidos como Carlos Chávez y Héctor Quintanar, con quienes estudio composición en el Conservatorio Nacional de Música.

Logró un fructífero crecimiento musical fuera del país cuando en año de 1967 obtuvo una beca para estudiar en la Schola Cantorum con Jean- Étienne Marie, gracias al apoyo del gobierno francés. También participó en cursos internacionales de Música en Darmstadt, Alemania.

Definido por especialistas como “un músico completo”, Mario Lavista también participó en la edición de las publicaciones editoriales como la revista Pauta: cuadernos de teoría y crítica musical. Entre sus reconocimientos se destaca el recibir la Medalla Mozart en 1991, la distinción de Creador Emérito por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y la Medalla Conmemorativa del Palacio de Bellas Artes en 2006.

Su talento le abrió puertas en otros rubros de la música para instrumento solo, así como de música vocal, de cámara, orquesta su única ópera, “Aura”; así como incursionar en el séptimo arte con las composiciones de películas como “Cabeza de vaca”, “Vivir mata” y “Ecos de la montaña”.

Cautiva M4nolov con el sabor de Colombia

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Con un programa nutrido por los diversos ritmos de la música tradicional colombiana, el cuarteto de cuerdas M4nolov se presentó el pasado fin de semana en Guanajuato, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.

El ensamble, con casi 20 años de trayectoria y dirigido por Miguel Ángel Guevara, ofreció sendos recitales en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, y el Teatro Juárez, en Guanajuato, con el programa titulado “Aires de nuestra tierra”, en el que contaron con la participación de Karen Bravo como percusionista y vocalista invitada.

En ambas actuaciones estuvo presente la embajadora de Colombia en México, Ángela Ospina de Nicholls, quien agradeció la invitación a participar en Rumbo al Cervantino 50 y resaltó la oportunidad de mostrar parte de la riqueza cultural de su nación, en el marco de las conmemoraciones por los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Colombia.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ofreció un mensaje previo al primero de los conciertos, en el que explicó que el programa pretende resaltar, a manera de preludio, los 50 años del Cervantino y a la vez “mostrar la esencia cultural de las naciones y estados que han sido huéspedes del festival”, con una agenda que se extenderá hasta agosto de 2022.

Establecido en 2002, el Cuarteto M4nolov es uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Para sus conciertos en Guanajuato alineó a Miguel Ángel Guevara y Juan Pablo Arango, en los violines; Hans Alexander Rincón, en el violonchelo y a Ricardo Hernández Mayorga, en la viola; quien además de ser el autor de la mayoría de los arreglos, fungió como ameno conductor explicando cada número del programa.

Hernández Mayorga resaltó que, al ser el cuarteto de cuerdas una configuración extendida casi de manera universal, arreglar los temas populares de la música colombiana a este formato hace que sea posible que un cuarteto de Suecia, Canadá o Japón los pueda tocar, “aunque claro, no con el mismo sabor”.

“Aires de nuestra tierra” fue un paseo por la geografía colombiana y sus distintas tradiciones musicales; desde los bambucos sureños, como “Chambú” y “Saltando matones”; el pasillo, que se comparte con la frontera de Ecuador y Venezuela o el porro, ritmo festivo de la costa caribeña, que se pudo escuchar en “Carmen de Bolívar” o “Atlántico”.

La velada incluyó también el célebre merecumbé “Ay, cosita linda”; el calipso “Beautiful San Andrés” o el fandango “Los tres clarinetes”, en el que también se hizo sentir el sabor del Caribe. Punto climático de la velada fue el momento de la cumbia, quizá la mayor embajadora sonora de Colombia, que resonó a través de candorosos arreglos al clásico “La cumbia cienaguera”, de Luis Enrique Martínez, y “Colombia, tierra querida”, de Lucho Bermúdez.

Como sorpresa y punto culminante de sus conciertos, el Cuarteto M4nolov cerró con una versión de “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, para la que Ricardo Hernández cambió la viola por una vihuela y Karen Bravo prestó su voz.

Rumbo al Cervantino 50 continuará el 3 y 4 de diciembre con la visita de la cantante eslovena Katja Šulc a los mismos escenarios del M4nolov: el Teatro de la Ciudad, en Purísima y el Teatro Juárez, en Guanajuato.

Sensibilizar sobre la situación migratoria: objetivo de la puesta en escena “Moria”

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Los desgarradores testimonios de dos mujeres refugiadas en el campamento de Moria, en Grecia, nutren la propuesta de teatro inmersivo de la compañía española Unahoramenos, que este 30 de noviembre se presentará en el Teatro Juárez.

En el montaje dirigido por Mario Vega, los asistentes vivirán la experiencia dentro de una tienda de campaña como la de un campamento de refugiados. Durante 40 minutos, sentirán la esperanza, la celebración, la vergüenza, el miedo y hasta la zozobra de la muerte que se cierra sobre este lugar. Un espectáculo que combina la interpretación con los contenidos audiovisuales filmados en 360 grados.

Moria es una experiencia de teatro inmersivo. Una forma de teatro envolvente en el que el público es libre de elegir como vive la experiencia. En esta propuesta, el espacio cobra una gran relevancia, llegando a incidir directamente sobre la dramaturgia.

La primera historia es la de Zohra Amiryar, quien tuvo que sobrevivir a cuatro bombardeos y atentados en su país, Afganistán, perder a su hermano en uno de ellos y ver como sus cuatro hijos acababan heridos en el último de esos ataques para emprender el éxodo en busca de un refugio para su familia.

Su relato se complementa con el de Douaa Alhavaatem, una treintañera iraquí que tuvo que abandonar su Bagdad natal después de la desaparición de su marido por miedo a que ella y sus tres hijos pudieran correr la misma suerte. En el viaje, ella y sus pequeños, dieron todo por perdido después de 11 horas en alta mar sin señal de ningún barco de rescate.

El nombre que recibe la producción “Moria”, es el nombre del campamento de refugiados ubicado en la isla griega de Lesbos, “diseñado para 3 mil personas”, pero en el que llegaron a hacinarse a más de 20 mil durante la más reciente crisis humanitaria en Europa, derivada del éxodo de miles de personas que huyen de la guerra y la pobreza desde Oriente y África.

Se habla de pésimas condiciones para una mínima convivencia. Algunas personas comparten tienda de campaña con hasta cuatro familias, llegando a vivir en torno 20 personas por espacio habitable. No solo no hay acceso a electricidad o agua corriente, la sobrecarga  en los servicios genera colapsos hasta el punto que una madre, con un recién nacido, cuenta que cría a su hijo entre heces y mal olor. Menores no acompañados, peticiones de asilo rechazadas, aislamiento del entorno y la situación de extrema violencia lleva a un auge de suicidios.

Marta Viera y Ruth Sánchez son las actrices que encarnan a los dos personajes protagónicos, que se inspiran en testimonios reales recabados en Moria por el periodista Nicolás Castellano, quien durante los últimos 20 años ha cubierto temáticas de derechos humanos y movimientos migratorios forzados.

“Moria”, con Unahoramenos, ofrecerá sendas funciones en el Teatro Juárez este martes 30, a las 18:00 y 20:00 horas. Se contempla una charla al final de la primera función con el director de la puesta en escena.

El cupo está limitado a 50 personas por función debido a las particularidades de su montaje y las localidades, con un costo general de 120 pesos, están disponibles en taquilla.

Moria

Dirección: Mario Vega

Con Marta Viera y Ruth Sánchez (España)

Martes 30 de noviembre, 18:00 y 20:00 horas

Teatro Juárez

Admisión general: 120 pesos.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM, la exposición Manuel Felguérez. Trayectorias

  • La propuesta curatorial es de Pilar García y festeja los 90 años de Manuel Felguérez, figura central en el desarrollo del arte contemporáneo en México.
  • Esta exposición – que forma parte de la programación en ocasión de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato – fue la última en la que el artista participó de manera cercana y despliega tres momentos de su producción artística: los murales de desecho, la máquina estética y su obra más reciente.
  • La muestra permanecerá hasta el 27 de marzo de 2022 en la Sala Luis García Guerrero y Sala de Esculturas.

León, Guanajuato, a 23 de noviembre de 2021. El pasado 18 de noviembre, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, inauguró su nueva exposición temporal Manuel Felguérez. Trayectorias, organizada y producida por el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la colección del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, del Instituto Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. La curaduría está a cargo de Pilar García, quien también se desempeña como curadora de la colección artística del MUAC (DiGAV, UNAM).Trayectorias marca la vida de Manuel Felguérez, pionero del arte digital y conceptual en México.

Esta exposición presenta tres momentos en la producción artística de Felguérez: los murales de desecho, la máquina estética y su obra más reciente, que marca las propuestas más relevantes del creador.

Murales de desecho: En su obra temprana de los años cincuenta, Felguérez tuvo el interés por crear obras que dialogaran con la estética industrial y con la idea de la máquina como materia y proceso. Utilizó materiales no convencionales como engranes, artefactos mecánicos y basura industrial, elementos que le permitieron desarrollar un estilo propio. Este lenguaje plástico se reflejó también en su trabajo pictórico, el cual, desde la abstracción, se alejó del nacionalismo identificado con una generación anterior a la suya.

La máquina estética: Su interés por la experimentación e innovación se evidencia en esteproyecto que realizó a mediados de los años setenta. A través del uso de la computadora, Felguérez investigó las posibilidades que existen entre ciencia y arte al dotar de una cualidad creativa a la máquina para diseñar sus piezas. Esta relación que el artista estableció entre máquina y experiencia estética es un hilo conductor en esta exposición: se hace evidente en piezas tempranas y en otras posteriores, como La máquina del deseo o el proyecto de La máquina estética, donde concibe a la computadora como dispositivo artístico.

Obra reciente: Para esta serie de piezas de grandes dimensiones, Felguérez retoma los formatos monumentales con los que se siente más cómodo, tanto en pintura como en escultura, sin que la complejidad de su manufactura lo intimide. A la manera de las técnicas del action painting, como el dripping, el artista colocaba el lienzo de forma horizontal para chorrear pintura sobre él. Con ayuda de andamios y escaleras, se valió de instrumentos mecánicos que le permitieron un mayor control y alcance durante el proceso pictórico. Estos lienzos logran articular un diálogo integral con sus primeros trabajos y viceversa. El resultado de la muestra en su conjunto revela a un artista vigorosamente activo.

Con esta muestra, la última que Felguérez realizó en vida, se celebra la inagotable capacidad inventiva de un importante artista en la cultura mexicana de las últimas décadas.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en representación de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado de Guanajuato; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director general del Forum Cultural Guanajuato; Amanda de la Garza, directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM; Pilar García, curadora de la exposición; Mercedes de Oteyza, viuda de Felguérez; David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM; María de Jesús Muñoz Reyes, directora general del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde; Víctor Hugo Becerra Femat, director del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez; José Luis González Martínez, subdirector del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez; Ma. de Lourdes Alvarado Cortés, presidenta del Comité Técnico del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; José Osvaldo Chávez Rodríguez, director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, en representación del Rector General de la Universidad, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino; Juan Andrés Zermeño, integrante del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Carlos Rentería López, Integrante del Comité Técnico del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Esta exposición, que forma parte de la programación en ocasión de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato, ha sido posible gracias al Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, de la Universidad Nacional Autónoma de México, al Gobierno del Estado de Guanajuato, a la Sra. Mercedes de Oteyza, viuda de Felguérez. Agradecemos el apoyo de las colecciones del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, el Museo de Arte Moderno, la Academia de las Artes, la Galería Páramo y a las colecciones particulares. Se agradece también al Grupo Visión por el apoyo en la difusión.

Manuel Felguérez. Trayectorias estará en exhibición desde el 19 de noviembre de 2021 hasta el 27 de marzo de 2022 en la Sala Luis García Guerrero y Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas.

CEARG festeja 19 años llenos de arte y cultura

* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles

* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre

Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.

Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.

El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..

En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.

Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.

La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.

Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.

“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.

El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.