Guanajuato, Gto., a 2 de mayo de 2022.- Luego de cinco días de actividades, este domingo concluyó la jornada cultural Italia en Guanajuato, tercer capítulo del año en el programa Rumbo al Cervantino 50 coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio a las bodas de oro de la “fiesta del espíritu”.
El ciclo consagrado a Italia tocó las ciudades de Irapuato, León y Guanajuato e incluyó presentaciones musicales, exposiciones y un certamen gastronómico; en una jornada que mostró la gran riqueza cultural de la nación europea y a la vez permitió percibir sus resonancias bajo la interpretación de talentos guanajuatenses.
Italia en Guanajuato se confeccionó de la mano con la Embajada de Italia en México y el Instituto Italiano de Cultura y constó de tres presentaciones musicales; cuatro exposiciones y el concurso la Pizza y la Pasta Oficial de Rumbo al Cervantino 50, que tuvo su final este sábado en la emblemática Plaza del Baratillo, en Guanajuato capital.
Como heraldos de la presencia italiana, los maestros del jazz Bepi D’Amato y Toni Pancella ofrecieron, junto a su cuarteto, un concierto el 7 de abril, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato; en el que impregnaron su propio toque, elegante y reposado, a temas clásicos del cancionero estadounidense, pero también a significativas melodías mexicanas, como “Aquellos ojos verdes” o “Bésame mucho”.
No obstante, el grueso de la agenda de Italia en Guanajuato se concentró a partir del 28 de abril, cuando se abrieron las exposiciones: “El infierno de Dante en los cómics” y “Una vida como científica”, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León; además de “Excelencias italianas. La nueva generación de ilustradores para niños y jóvenes” y “Miradas al futuro. Fotografía contemporánea italiana en el mundo”, que se montaron en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato.
Sobre la primera de estas muestras, Gianni Vinciguerra, director del Instituto Italiano de Cultura, comentó: “Dante es parte de la memoria colectiva de Italia y en un modo más amplio, del mundo. Nos pertenece a todos, por eso todos podemos apoderarnos de su obra. Así lo han hecho muchos artistas a lo largo de la historia”.
La jornada continuó el sábado 30, cuando el Baratillo se convirtió en una sucursal de la Toscana para la celebración del concurso la Pizza y la Pasta Oficial de Rumbo al Cervantino 50, al que fueron convocados 14 cocineros y chefs guanajuatenses que ofrecieron sus propuestas a estos emblemáticos platillos, tratando de fusionar elementos de Italia y México.
En la categoría de pizza, el ganador fue Aarón Estrada, con una Margarita de estilo tradicional; mientras que el segundo lugar fue para Gianluca Totti, del restaurante Peccato di Gola, quien propuso una audaz pizza al horno de leña con salsa de guajillo, hongos, cacahuate tostado, flor de calabaza y tiras de chile guajillo.
La pasta oficial de Rumbo al Cervantino 50 fue el ravioli relleno de huitlacoche, con salsa blanca de quesos feta y Cotija, que preparó Javier Pérez del restaurante Las Acacias. En segundo lugar, quedó un fusilli con pesto y vegetales verdes de Ernesto García, de Escarola.
El jurado del certamen estuvo integrado por Adriana Camarena, Sophian Aufirch, Irma Franco, Luis Alberto Ledesma y Jonathan Martínez.
El concurso gastronómico compartió espacio con el recital “Ópera en los balcones”, una sorpresa sonora para los transeúntes del Baratillo que cobró vida gracias a las voces de la soprano Carolina Torres, el tenor Jaime Castro y el barítono Daniel Pérez Urquieta; quienes interpretaron una selección de arias y duetos operísticos además de canciones napolitanas: desde “Là ci darem la mano”, del Don Giovanni de Mozart; hasta “Funiculì, funiculà”.
El cierre de Italia en Guanajuato vino con el concierto “Ópera y fantasía italianas”, que ofreció la Banda de Música del Estado en el Teatro Cervantes el domingo 1° de mayo. Fue una presentación multimedia acompañada con animaciones de la ilustradora Lilian Bello e intervenciones de los Niños Narradores: Juan Ángel Vázquez, de Purísima; además de Cecilia Vianey Argüello y Luis Elías Montoya, de Juventino Rosas
Rumbo al Cervantino 50 continuará en mayo con la participación de Francia en el laboratorio de maquetas íntimas que impartirá el creador escénico Pablo Gershanik; y en junio, con la visita de Uruguay, que contempla actividades musicales, literarias y gastronómicas.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2022.- Como parte de la celebración del Día del Niño, Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura presentó “Cuéntame mentiras”, un libro de Bernardo Govea, ilustrado por Lilian Bello Suazo y traducido al francés por Coline Bellon.
En el evento, que se desarrolló en el patio del Museo Palacio de los Poderes, el director de la editorial, Mauricio Vázquez González, dijo que es una gran alegría recibir al público infantil en la presentación de una publicación realizada especialmente para ellos y en un día tan especial como es ésta celebración.
Destacó que a lo largo de la historia de la literatura, ha habido grandes escritores universales que en sus historias escribieron muchas mentiras, como Miguel de Cervantes Saavedra, quien inventó a un caballero andante que lucha contra gigantes; otro caso es el mismísimo poeta Efraín Huerta que sus poemínimos están cargados de mentiras.
En su participación, la ilustradora Lilian Bello Suazo, platicó cómo fue el proceso de dibujar mentiras: “No sabemos cómo son, qué formas tienen”. Pensó entonces en cómo representar las mentiras, porque hay de todas las formas: “Son alocadas, traviesas, se esconden en los cactus, en las casas”. Para ilustrar el libro, dijo que utilizó una técnica mixta, basada principalmente en la acuarela.
Mientras que en una reunión con Coline Bellon, entre ella y el autor pensaron también su traducción en francés: “Me sirve de fuente entre las dos culturas como la francesa y la mexicana, que es mi cultura adoptiva”. Contó que durante el proceso nació su hija, a quien le da mucho emoción contarle alguno de los cuentos que forman parte del texto. A los niños que asistieron les leyó su fragmento favorito del libro en su idioma materno.
Por su parte, el autor Bernardo Govea agradeció a todas las personas involucradas en el proyecto, entre las que destacó a la traductora e ilustradora, así como al personal de Ediciones La Rana. Comentó que las mentiras se comportan como les dé la gana y podrán conocer más sobre ellas en “Cuéntame mentiras”, que se encuentra disponible en la Biblioteca Guanajuato en el interior del Museo Palacio de los Poderes y la librería Fondo Guanajuato, en el Museo Casa Diego Rivera a un precio de 150 pesos.
Bernardo Govea estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Se especializa en trabajo literario dirigido al público infantil. Entre sus publicaciones se destaca “La ventada de los sueños”, en colaboración con Ediciones La Rana que fue publicado en 2003, como cuento ganador del Concurso Estatal de Literatura para Niños. Actualmente se dedica a la narración oral, tanto como narrador y tallerista. Es guionista y director de cortometrajes como: ¿Y si gritamos un poquito? y Mariposa, música para despertar tragones.
Lilian Bello Suazo es diseñadora gráfica, aficionada a la literatura infantil. Desde hace algunos años incursionó en el mundo de la ilustración para niños con publicaciones para Ediciones La Rana y la editorial de la Universidad de Guanajuato. Coline Bellon se dedica a la traducción de textos en diferentes idiomas y actualmente radica en la ciudad capital.
León, Guanajuato, a 29 de abril de 2022. Este sábado 30 de abril, en el marco de actividades por el Día del niño y de la niña, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibirá en su sala principal a la joven y virtuosa pianista mexicana María Hanneman.
María nació en el 2006 y a los 4 años, comenzó a estudiar piano; a los 9, ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México. Ha ganado 27 premios (7 nacionales, 20 internacionales) y entre los más destacados se encuentran: Primer lugar en la “IX Bienal Internacional de Piano, Música Clásica Formal”, en Mexicali, Baja California; Primer lugar en el “Concurso y Festival Internacional de Música Rusa”, en Vancouver, Canadá; Primer lugar en el “2020 International Music Competition, Salzburg Grand Prize Virtuoso”, en Salzburgo, Austria; Primer lugar en el “2021 International Music Competition, London Grand Prize Virtuoso”, en Londres, Inglaterra.
La joven pianista ha asistido a 22 festivales alrededor del mundo y ofrecido más de 40 conciertos y recitales. Ha tenido el privilegio de tocar con más de 8 orquestas en 2 continentes. Se ha presentado en destacados recintos como la sala principal del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, la Carnegie Hall en Nueva York, Estados Unidos y el Mozarteum de Salzburgo, Austria.
En 2021, fue invitada por el tenor mexicano Javier Camarena para participar en tres conciertos de su gira Tiempo de cantar, en Mérida, Yucatán; Cuernavaca, Morelos; y en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Es embajadora de la Fundación Sempiterno, que ayuda a comunidades en pobreza extrema en Oaxaca. También es vocera para la marca Pink de Victoria’s Secret México. Fue invitada por Must Wanted Group para inaugurar la exposición de Monet Alive, en la Ciudad de México. Participa en el noticiero del periodista Julio Hernández “Astillero” con las recomendaciones musicales de fin de semana. Fue nombrada por la revista Quién como una de las 50 personalidades mexicanas más importantes que han realizado algo trascendente por México en el 2020.
Recientemente, fue nombrada por la revista Forbes como uno de los 100 mexicanos más creativos de 2021.
El programa que interpretará será:
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Adagio
Preludio y Fuga no. 2 en Do menor, BWV 847
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata para piano, op. 10 no. 2
Frédéric Chopin (1810-1849)
Nocturno en Fa menor, op. 55, no. 1
Grande Valse Brillante en Mi bemol mayor, op. 18
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Montescos y Capuletos
De la Suite Diez piezas para piano, Op. 75
Felix Mendelssohn (1809- 1847)
Rondó capriccioso en Mi Mayor, op. 14
León, Guanajuato, a 29 de abril de 2022. El día de ayer, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato (MAHG), inauguró su nueva exposición temporal Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga como parte del programa conmemorativo El poder de las mujeres – cuyo inicio fue el pasado mes de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer – y del Día Internacional de los Museos a celebrarse el 18 de mayo; forma parte, además, del programa del 7º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.
Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga revisa la producción escultórica de la artista mexicana Ángela Gurría (1929) – primera mujer en convertirse en miembro de la Academia de Artes de México (1973), Medalla Bellas Artes (2010), Premio Nacional de Artes (2013) – desde los años sesenta hasta la primera década del siglo XXI.
A finales de los años cincuenta, el trabajo de Ángela Gurría comenzó a ser conocido públicamente.
Durante la siguiente década, se perfilaría como una de las artistas con una producción de escultura moderna más notable y sobresaliente en el país. Esto es apreciable en los materiales que empleó, sus soluciones plásticas y ejercicios de representación así como en sus propuestas para un nuevo paradigma de arte público fuertemente vinculado con su contexto urbano o natural. Del mismo modo, su producción integró ciertas ideas y preocupaciones de ese momento.
El dominio de la naturaleza ha sido, sin duda, su tema más constante, con su decidida atención al mundo natural, el trabajo de Gurría manifiesta una conciencia ecológica. Este interés no parte de las ciencias naturales, estrictamente hablando, sino del humanismo radical y nuevas ideas teológicas que se formularon o aparecieron durante esos años.
La exposición se desarrolla a través de seis núcleos:
El curador Daniel Garza Usabiaga es Doctor en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Essex, realizó estudios Posdoctorales en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es profesor del Posgrado en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. De 2010 a 2012 fue curador del Museo de Arte Moderno (MAM), luego Curador en Jefe del Museo Universitario del Chopo, UNAM; posteriormente fue Director Artístico de MACO por un par de años hasta convertirse en curador independiente. Entre sus proyectos curatoriales se encuentra La máquina visual: Una revisión de la historia de las exposiciones del MAM, desde su colección (MAM, 2010); Max Cetto (MAM, 2011); Cinetismo. Movimiento y transformación en el arte de los 60 y 70 (MAM, 2012); A. Arte y animación (MUCh, 2013); Sexo, Drogas, Rock & Roll. Arte y cultura de masas en México, 1963-1971 (co-curada con Esteban King, MUCh, 2014); Mecanización: Arte y tecnología en la producción de Siqueiros (Sala de Arte Público Siqueiros SAPS, 2014), Horror en el trópico (MUCh, 2014). Además editó, junto a Karla Jasso, el volumen (Ready)Media. Hacia una arqueología de los medios y la invención en México (CONACULTA, 2012) y es autor del libro Mathias Goeritz y la arquitectura emocional. Una revisión crítica (1952-1968) (Vanilla Planifolia, 2012). Con esta última obra obtuvo el Premio Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas en el 2011. Junto a Oscar Benassini, fundador de la iniciativa editorial Solidaridad Press.
En la ceremonia inaugural se contó con la presencia de Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, director general del Forum Cultural Guanajuato; Emilio Javelly Gurría, hijo de la artista en su representación; Daniel Garza Usabiaga, curador; Teófilo Cohen, socio de Proyectos Monclova; Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y Claudia Lorena Campos, Directora de Planeación Estratégica y Enlace Gubernamental, en representación de Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato.
Como cada exposición temporal, Segunda naturaleza, se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, activaciones y talleres. El curador ofrecerá una charla previa a la exposición el jueves 28 de abril de 2022 a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo, donde el jueves 26 de mayo, a las 18:000 horas, la curadora y escritora de arte Gaby Cepeda ofrecerá la conferencia: «El mundo natural de Ángela Gurría».
Ángela Gurría. Segunda naturaleza. Curaduría de Daniel Garza Usabiaga, estará en exhibición desde el 29 de abril hasta el 17 de julio de 2022 en la Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Plataformas digitales del MAHG:
Horarios del Museo
Admisión del Museo
Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2022.- Para consentir a las niñas y niños en su día, el Instituto Estatal de la Cultura recibirá este fin de semana los montajes “Pirekua”, de la compañía michoacana Tusitalas Artes Escénicas, y “¿Has visto el Pacífico?” coproducción estrenada en el pasado Festival Internacional Cervantino.
“Pirekua” llegará este viernes 29, al Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón. Es una puesta en escena escrita por Jéssica Gamez y dirigida por Luis Martín Solís que relata la historia del viejo Rufino y su nieta Mar, que con amor repite y reinventa las historias que su abuelo le contó sobre el origen de su gente purépecha, sus dioses y sus creencias. Y Rufino, que orgulloso de su memoria y sus tradiciones viaja de regreso a la fiesta de su pueblo; donde sólo se reencontrarán para preguntarse ¿Y ahora, quién va a bailar?
En pleno Día del Niño y de la Niña, regresará este sábado a Guanajuato “¿Has visto el Pacífico?” la coproducción que el Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la compañía Teatro en Fuga estrenaron con talento guanajuatense en la pasada edición de la “fiesta del espíritu”, dirigida por Andrea Salmerón Sanginés, en colaboración en la dramaturgia de Paulina Barros Reyes Retana.
Se trata de una divertida historia para toda la familia sobre la importancia de ampliar la mirada y reconocer que las diferentes formas de ver el mundo enriquecen nuestra sociedad. Matías, un niño muy tecnologizado que no habla con desconocidos, se pierde en Ciudad Laberinto y conoce a Julia; ella vive en una comunidad rural hñahñu. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.
“Pirekua” se presentará el viernes 29, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, en una función con entrada libre; mientras que “¿Has visto el Pacífico?” está programada para el sábado 30, a las 17:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato, con admisión general de 50 pesos.
Pirekua
Tusitalas Artes Escénicas
Dramaturgia: Jéssica Gámez
Dirección: Luis Martín Solís
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Viernes 29, 19:00 horas
Entrada libre
¿Has visto el Pacífico?
De Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana
Coproducción: IEC / FIC / Teatro en Fuga
Teatro en Fuga y Ensamble de Artistas Guanajuatenses
Dirección: Andrea Salmerón
Teatro Cervantes (Guanajuato)
Sábado 30, 17:00 horas
Admisión general: 50 pesos
Eventos presenciales sujeto a protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2022.- El programa Rumbo al Cervantino 50, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, abrirá un nuevo capítulo este fin de semana para recibir la jornada Italia en Guanajuato, que constará de artes visuales, música y gastronomía.
La jornada, que se extenderá del 28 de abril al 1 de mayo, tendrá como sedes el Museo Palacio de los Poderes, la Plaza del Baratillo y el Teatro Cervantes, en Guanajuato capital, además de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León.
El programa arranca este 28 de abril con la apertura, en la Biblioteca Central Estatal, de dos de las exposiciones preparadas por la Embajada de Italia en México y el Instituto Italiano de Cultura Ciudad de México: “El infierno de Dante en los cómics” y “Una vida como científica”.
“El infierno de Dante en los cómics” es un repaso por la riquísima imaginería que ha inspirado en el mundo de la historieta la obra cumbre de la literatura italiana: “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri; y de cómo sus valores simbólicos pueden ser reinterpretados a 700 años de la muerte de este monumental poeta.
“Una vida como científica”, por su parte, es muestra que presenta imágenes y testimonios de mujeres científicas italianas, como parte de un esfuerzo de visibilización y reconocimiento de este núcleo profesional. Las fotografías fueron tomadas por Gerald Bruneau, como parte de una comisión de la Fundación Bracco.
La sección de artes visuales de Italia en Guanajuato también incluye dos exposiciones en el Museo Palacio de los Poderes. La primera de ellas es “Excelencias italianas. La nueva generación de ilustradores para niños y jóvenes”, que reúne el quehacer de una veintena de ilustradores italianos menores de 35 años, dando una panorámica muy puntual sobre el status de esta disciplina en Italia. La muestra es continuación de dos exposiciones homónimas, con distinta temática, convocadas previamente por la Feria del Libro de Bolonia.
En Guanajuato se presenta también “Miradas al futuro. Fotografía contemporánea italiana en el mundo”, una colectiva configurada para presentar a nivel internacional el quehacer de un puñado de jóvenes fotógrafos, a partir de la novena edición de una convocatoria emitida por el Ayuntamiento de Reggio Emilia.
Italia en Guanajuato también invita a una fusión de sabores entre ambas latitudes, a través del concurso la Pizza y la Pasta Oficial Rumbo al Cervantino 50, al que se ha invitado a restaurantes, cocineros y chefs guanajuatenses a presentar sus versiones personales de ambos platillos a partir de influencias italianas y mexicanas. El registro para el certamen está abierto en la página web del IEC y tendrá su gran final el 30 de abril, en la Plaza del Baratillo.
En ese mismo espacio icónico, se abrirá el capítulo musical de Italia en Guanajuato, con la intervención “Ópera en los balcones”, en la que tomarán parte tres destacados belcantistas de la entidad: Carolina Torres, Daniel Pérez Urquieta y Jaime Castro, quienes interpretarán una selección de arias del rico repertorio operístico italiano.
El programa tendrá su colofón el domingo 1, nuevamente con invocación a la ópera, pero ahora en la interpretación de la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que presentará en el Teatro Cervantes el concierto “Ópera y fantasía italianas”, con selecciones de “El elíxir de amor”, de Donizetti; “Rigoleto” y “El trovador”, de Verdi.
Todas las actividades de Italia en Guanajuato son de entrada libre, aptas para público de todas las edades y se realizarán bajos las indicaciones del protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Programa
Rumbo al Cervantino 50
Italia en Guanajuato
Del 28 de abril al 1 de mayo, 2022
Exposiciones
*El infierno de Dante en los cómics
Colectiva
*Una vida como científica
Fotografías de Gerald Bruneau
Inauguración: jueves 28, 13:00 h
Permanencia: 29 de mayo, 2022
Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno
León
*Miradas al futuro. Fotografía contemporánea italiana en el mundo
*Excelencias italianas. La nueva generación de ilustradores para niños y jóvenes
Inauguración: viernes 29, 13:00 h
Permanencia: 29 de mayo, 2022
Museo Palacio de los Poderes
Guanajuato
Gastronomía
Concurso la Pizza y la Pasta Oficial Rumbo al Cervantino 50
Gran Final: 30 de abril, 16:00 h
Plaza del Baratillo
Guanajuato
Música
Ópera en los balcones
Carolina Torres, soprano
Daniel Pérez, barítono
Jaime Castro, tenor.
30 de abril, 17:00 h
Plaza del Baratillo
Guanajuato
Música
Ópera y fantasía italiana
Banda de Música del Estado
Selecciones de “El elíxir de amor” (Donizzetti), “Rigoletto” y “El trovador” (Verdi)
Dir. Adalberto Tovar
Domingo 1 de mayo, 12:00 h
Teatro Cervantes
Guanajuato
Entrada libre | Eventos presenciales sujeto a protocolo sanitario Cultura en Guardia.
León, Gto, a 26 de abril de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura implementa este año el programa “Las diferentes formas de leer”, para expandir el abanico de lenguajes y narrativas puestas a disposición de los usuarios en las bibliotecas públicas municipales, para promover su acercamiento tanto a los saberes tradiciones, como al conocimiento científico más sistematizado.
Este programa considera la participación de creadores, artistas, científicos y promotores con experiencia en la exploración y difusión de diferentes lenguajes; quienes además de los géneros literarios, faciliten el acercamiento a diferentes voces y promuevan el conocimiento de algunos elementos de expresión que existen en la música, la danza, las artes plásticas, la naturaleza, la ciencia, entre otras.
La intención es favorecer comunidades de aprendizaje y la convivencia armónica; así como la exploración y lectura de los libros en el acervo de cada biblioteca.
Las actividades de este programa iniciaron en marzo con 32 funciones en las bibliotecas públicas municipales, en esta ocasión se integraron temas como: teatro, música, poesía, ciencia, códices, huertos caseros y discapacidad donde participaron artistas como Eugenia Cano, Juan Carlos Torres, Alejandro Ibarra Augusto Romero, Manuel Balam entre otros.
La próxima actividad será “Leer en la oscuridad”, el 29 de abril en la biblioteca “Gral. Tomás Moreno” de Moroleón a las 12:00 hrs y la biblioteca “Gral. Tomás Moreno” de Uriangato a las 15:00 hrs. a cargo del personal de la Sala Braille de la Biblioteca Central Isabel Jiménez, Verónica Osorio y Ma. Guadalupe Nieto.
Esta consiste en sensibilización sobre la discapacidad visual a personas a partir de 15 años, en la que durante 90 minutos los participantes vivirán la experiencia de las personas que tienen esta condición y conocerán algunos elementos básicos de lectura y escritura del sistema Braille.
León, Gto, a 25 de abril de 2022. La Dirección General de Bibliotecas a través del Instituto Estatal de la Cultura hizo entrega de más de cuarenta mil libros a las 192 bibliotecas públicas del estado en la Reunión Estatal de Bibliotecas, con más de un centenar de bibliotecarios que se dieron cita este 25 de abril en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
En dicha reunión participaron autoridades del IEC; Adriana Camarena de Obeso Directora General, Martha Hernández Núñez Directora de Promoción Cultural, Lic. Laura Corvera Galán, Directora de Formación e Investigación, Coordinadora General del CEARG, Lic. Graciela Elizarrarás Cerda, Coordinadora del Programa Alas y Raíces a los niños y Liliana Pérez Estrada Coordinadora General del BCEG.
En su discurso de bienvenida a los presentes Adriana Camarena habló sobre las cuatro líneas sobre las que se está trabajando para coadyuvar al fomento de la lectura y el pensamiento creativo científico y artístico en la comunidad: La biblioteca como espacio de intercambio de conocimientos, solidario y comunitario, La biblioteca como territorio de aprendizaje, La construcción de acervos bibliográficos significativos y La colaboración con el voluntariado de la SEG para acciones de ampliación de acervos y animación a la lectura.
Para ello, mencionó que “Durante todo el año estaremos realizando actividades de promoción del acervo que acaban de recibir, para que los equipos de trabajo de cada biblioteca se familiaricen con él y pueden incentivar a la población a conocerlo y aprovecharlo”.
En otras intervenciones también se presentó un diagnóstico de las 192 bibliotecas que conforman la Red Estatal así como la reestructura del IEC, donde se da paso a la nueva Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura, bajo la que se articulará el trabajo de una manera más integral y con una visión más amplia.
Por otra parte se dio a conocer el trabajo que viene realizando el Centro de las Artes y su programa de Alas y raíces a los niños que este año contará con 95 actividades entre presentaciones artísticas y de narración oral que nutrirán la oferta de las Bibliotecas públicas.
Para concluir la jornada se realizaron mesas de trabajo con todos los bibliotecarios asistentes para hacer la exploración de los materiales que llevarán a sus respectivas bibliotecas y de esta manera puedan desarrollar actividades relativas a la lectura por placer, como círculos de lectura, la hora del cuento, talleres y lecturas en voz alta.
Guanajuato, Gto., a 22 de abril de 2022.- Este fin de semana se conmemora el Día Mundial del Libro, que marca el cierre de la programación Abril: Mes del Libro, propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura con actividades en distintos puntos de la entidad.
Las presentaciones de algunos de los más recientes títulos de Ediciones La Rana son mayoría en la agenda, aunque también se contemplan actividades virtuales, espectáculos escénicos y eventos especiales, como el reconocimiento póstumo a la promotora de lectura Lourdes Estrada Téllez, con el que inicia el itinerario este sábado 23.
Lourdes Estrada, fallecida en febrero de este año, fue la fundadora de la Sala de Lectura “El Semillero”, en la comunidad de Pozo Blanco del Capulín, en San José Iturbide, una valerosa iniciativa cultural que ha perdurado desde hace 20 años. “Lulú”, como era llamada cariñosamente, colaboró además en el taller de teatro comunitario Los Quijotes de Pozo Blanco, que participó en el Proyecto Ruelas del Cervantino.
El sábado 23 enmarca también la charla virtual “’Si al hacerlo quedara consumado. Dos traducciones mexicanas de Macbeth”, que ofrecerá Juan Carlos Calvillo desde la página de Facebook de Ediciones La Rana y la presentación del espectáculo “Puro cuento (Una noche en la biblioteca)”, a cargo de la compañía Títiri Tátara, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León.
Ese mismo día, en la Plaza Cívica de San Miguel de Allende, se presentará “Nicolás o el tiempo pasado no siempre fue mejor”, uno de los dos títulos de la colección Barcos de Papel, dirigida a niños, que Ediciones La Rana hará debutar este mes. El volumen es autoría de Mónica Hoth, con ilustraciones de Valeria Waldo y aborda el tema de la inclusión.
Para el martes 26, la poesía toma el lugar protagónico en sendas presentaciones editoriales. En el Jardín Principal de Romita se presentará la antología “Litoral del tiempo”, de la destacada poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes, de quien recién se conmemoró su centenario; mientras que, en Guanajuato, Armando Gómez Villalpando hará la presentación de su libro “Haikús”, volumen que también llevará al día siguiente a la Casa de la Cultura de Irapuato, dentro de las actividades de la 11ª Feria del Libro en aquella ciudad.
El otro título de la colección Barcos de Papel, y cuya presentación el sábado 30 en Guanajuato cierra Abril: Mes del Libro, es “Cuéntame mentiras (Raconte-moi des Mesonges)”, un animado relato de Bernardo Govea donde un niño convive con mentiras como personajes de bulto. La publicación es bilingüe, con traducción al francés de Coline Bellon e ilustraciones de Lilian Bello Suazo.
Todas las actividades del programa Abril: Mes del Libro son de entrada libre y se pueden consultar a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Abril. Mes del Libro
Programación
Día Mundial del Libro
Reconocimiento póstumo a Lourdes Estrada Téllez
Sábado 23, 12:00 h
Sala de Lectura El Semillero
Pozo Blanco del Capulín
San José de Iturbide, Guanajuato
Conferencia virtual
Si al hacerlo quedara consumado. Dos traducciones mexicanas de Macbeth
Juan Carlos Calvillo
Sábado 23, 18:00 h
FB Live Ediciones La Rana
Títeres
Puro cuento (Una noche de biblioteca)
Títiri Tátara
Dir. Pedro Sosa
Biblioteca Central Estatal (León)
23 abril, 16:30 h
Presentación editorial
Nicolás o el tiempo pasado no siempre fue mejor
De Mónica Hoth
Ilustraciones: Valeria Waldo
Presentan: Luz Verónica Mata y la autora.
23 de abril, 19:30 h
Plaza Cívica de San Miguel de Allende
Presentación editorial
Litoral del tiempo
Margarita Paz Paredes
Centenario de su nacimiento 1922-2022
Jardín Principal de Romita
Martes 26, 13:00 h
Presentación editorial
Haikus
Armando Gómez Villalpando
Presentan: Augusto Nava, Adolfo Castañón (video) y el autor
Martes 26, 18:00 h
Museo Palacio de los Poderes
Presentación editorial
Haikus
Armando Gómez Villalpando
Presentan: Augusto Nava y el autor
Miércoles 27, 18:00 h
Casa de la Cultura de Irapuato
Presentación editorial
Cuéntame mentiras
(Raconte-moi des Mesonges)
De Bernardo Govea
Traducción: Coline Bellon
Ilustración: Lilian Bello Suazo
Sábado 30 de abril, 12:00 h
Museo Palacio de los Poderes
Actividades sin costo.
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2022.- La Compañía Nacional de Teatro volverá a hacerse presente en Guanajuato este domingo 24, cuando el Teatro Cervantes reciba a “Ricardo III (Un sueño)”, adaptación en formato unipersonal de uno de los clásicos de William Shakespeare, a cargo del experimentado actor Erando González.
Con tal de llegar al trono de Inglaterra que ocupa su hermano mayor Eduardo IV, Ricardo intriga y trama su muerte. Para ello, desposa a Lady Ana (nuera de Enrique VI y viuda de Eduardo, Príncipe de Gales, ambos asesinados por Ricardo), calumnia a la reina, ordena la ejecución de nobles que le son adversos.
A la muerte de su hermano el rey, siembra el rumor de que los hijos del difundo Eduardo son bastardos, se hace coronar por falsa aclamación; liquida a su esposa para conservar el trono, manda asesinar a sus sobrinos, traiciona a sus leales; casi todos se levantan en su contra la noche previa al combate en el que lo visitan los fantasmas de sus víctimas, tiene su anagnórisis, entra en batalla y muere.
Lejos de un montaje formal, la propuesta pone ante los espectadores a un actor que piensa, imagina, ensaya y construye a un Ricardo. Se trata, pues, de una apuesta clara a la actoralidad sin aparato, a la telepática complicidad que entre actor y público produce el frágil fenómeno de la ficción en escena.
Además de actor, Erando González es músico, ha compuesto, realizado arreglos y dirección musical para numerosas puestas en escena: El Destierro, Las Adoraciones y Manga de Clavo, de Juan Tomar; Amor es más laberinto, de Sor Juana Inés de la Cruz; lo que cala son los filos, de Mauricio Jiménez; El solitario de Pessoa, de Cordelia Dvorak. Para algunas películas como Danzón, de María Novaro; La Orilla de la Tierra, de Ignacio Ortiz y Salón México, de José Luis García Agraz.
Tiene trabajos de dramaturgia y algunos montajes teatrales como director. Como actor, ha dedicado su trabajo al teatro experimental, de búsqueda. Tiene una carrera cinematográfica en la que destacan “Winter Tann” de John Frizell, “El carnaval de Sodoma” de Arturo Ripstein, “El mago” de Jaime Aparicio y “Sin muertos no hay carnaval” de Sebastián Cordero.
La Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le otorgó el Premio Silvestre Revueltas a mejor música original para teatro por Manga de Clavo; en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, su trabajo “El mago”; obtuvo el premio Mayahuel como mejor actor masculino y fue nominado al Ariel por la composición de “Antonieta”, canción tema de la película “Danzón”, de María Novaro.
Domingo 24, 18:00 horas.
General: 120 pesos, local: 60 pesos
Acceso para mayores de 15 años