Secretaria de Cultura

Será Guanajuato estado invitado en la Feria Internacional del Libro de Coahuila

Guanajuato, Gto., a 16 de agosto de 2022.- Con una programación de más de 40 actividades artísticas y literarias, Guanajuato será el estado invitado en la 24ª Feria Internacional del Libro de Coahuila, que se realizará del 9 del 18 de septiembre en Arteaga, en la zona metropolitana de Saltillo.

Guanajuato se Lee en Coahuila es el nombre de la programación especial coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y a la que se suman participaciones de la Secretaría de Turismo, la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote y sellos independientes del Fondo Editorial Guanajuato.

Es la segunda ocasión que Guanajuato es invitado de honor a una feria internacional del libro, después de que hace justo una década tuvo esa distinción para la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México.

Es también la segunda oportunidad en que Guanajuato y Coahuila colaboran en un programa cultural conjunto, luego de que el año pasado la entidad norteña fuera invitada de honor en el Festival Internacional Cervantino.

Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC, manifestó: “Hemos querido que Guanajuato se Lee en Coahuila no sea una presencia sólo editorial, sino que a través de los libros y en su compañía, abramos una ventana hacia la riqueza cultural guanajuatense”.

El programa de Guanajuato se lee en Coahuila comprende 29 presentaciones editoriales y 21 funciones de nueve propuestas artísticas que incluyen narración oral, teatro y música. Dos de las presentaciones editoriales tienen un formato mixto, pues se complementan con intervenciones musicales de Tali Díaz y los Díaz del Real o el Trío Orozco-Mata-García.

En la feria coahuilense harán su debut absoluto cinco nuevos títulos de Ediciones La Rana, entre ellos: “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca”, una recopilación de ensayos sobre el insigne autor guanajuatense y sus colegas Marta Traba, Ángel Rama y Manuel Scorza, que también perecieron en aquella tragedia aérea de 1983.

También se presentarán por primera vez: “Jaraneros, puetas y vareros”, toda una biblia sobre el huapango guanajuatense preparada por Tali Díaz; Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, amplio estudio de María Elena Durán sobre el notable acervo custodiado por el Museo Casa Diego Rivera; “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga y “Fémina literaria”, una antología de escritoras guanajuatenses.

En la participación de Ediciones La Rana se cuentan asimismo algunos de sus títulos más notables del 2021, como “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, de José de Santiago Silva; “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas; “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El riel de la memoria”, de Amigos del Ferrocarril y la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses; así como piezas ejemplares de su catálogo de arte popular, como: “Cocina tradicional guanajuatense. Historias y recetas”, “El juguete popular guanajuatense” y “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos”.

Como muestra de la diversidad editorial de la entidad, en Coahuila se presentarán 13 títulos de sellos independientes del Fondo Editorial Guanajuato, como Cinosargo y Los Pájaros, Sindicato Sentimental, El Principio del Caos, Los Otros Libros, E1 y Orval, además del Museo Iconográfico del Quijote y la Editorial UG.

En lo artístico, Guanajuato estará representado por siete agrupaciones que ofrecerán en total 21 funciones escénicas, musicales y de narración oral. En este elenco se cuentan la Banda de Música del Estado, la compañía teatral Cornisa 20, la Estudiantina Guanajuato, las narradoras y narradores Laura Casillas, Sara Zepeda, Violeta Ramírez y Bernardo Govea y la puesta en escena “Las muertas”, dirigida por Luis Martín Solís e inspirada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia.

La programación a detalle de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2022 se podrá consultar en su página oficial: filcoahuila.org

Numeralia
Guanajuato se Lee en Coahuila

Del 9 al 18 de septiembre, 2022

29 presentaciones editoriales
16 Ediciones La Rana
13 Fondo Editorial Guanajuato

1 mesa sobre literatura infantil

9 sellos editoriales

9 agrupaciones escénicas y musicales

22 funciones artísticas
9 Teatro
8 Narración oral
5 Música

Concluyen con éxito “Mis vacaciones en la biblioteca” en la BCEG

León, Gto., a 15 de agosto de 2022.- Más de un centenar de niños, jóvenes y adultos cerraron el pasado viernes su participación en los talleres del programa “Mis vacaciones en la Biblioteca”, ofrecidos en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, del Instituto Estatal de la Cultura.

A lo largo de dos semanas, la Biblioteca Central acogió un total de 25 talleres, con más de 150 horas de trabajo, en los que sus participantes realizaron una diversidad de actividades encaminadas a identificar y desarrollar habilidades que estimulen el hábito de leer, así como experimentar con la ciencia y la naturaleza.

Este programa constituye una opción formativa y recreativa para que durante el periodo vacacional de verano, principalmente niños y jóvenes, pero también adultos, se acerquen de una manera lúdica a los libros y la lectura en las bibliotecas públicas.

Los pequeños de 4 a 6 años disfrutaron de Circo, maroma y cuentos, taller de acrobacia y activación física, Hortalizas, germinados y plantas aromáticas, taller de huertos caseros. La música de nuestro cuerpo, taller de ciencias, Arcoíris de Cuentos, Pequetitiriteros en acción, taller de títeres, Historia de monitos y Dinosaurios.

Los niños y niñas de 7 a 12 años contaron con los siguientes talleres: Pequetitiriteros en acción, taller de títeres, Taller de libretas artesanales, Burbujas y arcoíris, Exploradores de historias, Circo, maroma y cuentos taller de acrobacia y activación física, Re-creArte en el cómic, Dibujilibridos y cuentiforme, Fuerzas ocultas, taller de ciencias.

Para los adolescentes de 13 a 16 años el taller El mundo mágico de Harry Potter

los llevó por las historias de este personaje, elaboraron figuras de plastilina  para luego crear una animación en stop motion y además realizaron una libreta artesanal.

En el taller de Fotografía estenopeica aprendieron a realizar una cámara de cartón y tomar fotografías como lo hicieron los primeros fotógrafos.

Para darle una segunda oportunidad a los libros maltratados, se realizó el taller de Reparación de libros para jóvenes y adultos y también pudieron conocer más del poeta uruguayo Mario Benedetti en el Taller de lectura: El amor, las mujeres y la vida de Benedetti.

Como clausura de “Mis vacaciones en la Biblioteca” se presentó el espectáculo escénico “Una iguana bailando”, en el que el Colectivo Pirules, compuesto por jóvenes músicos y artistas guanajuatenses, introdujo a los asistentes en la tradición del son jarocho.

El Forum Cultural Guanajuato recibirá la próxima semana en su Auditorio Mateo Herrera, a la pianista argentina Lidia Guerberof, con un espléndido recital de Chaconas con obras de Durand, Bernhard Bach, Bach-Brahms y Haendel

  • La Chacona apareció en España a finales del siglo XVI y se difundió en Europa en el siglo XVII. Originariamente está basada en danzas populares festivas y considerada indecente en sus inicios.
  • La Mtra. Guerberof reside en México desde 1986, donde ha sido Académica de la UNAM y directora del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe. Dedicada también a la investigación histórico-musical.
  • Único concierto: jueves 18 de agosto, 19:00 horas.

León, Guanajuato, a 13 de agosto de 2022. El próximo jueves 18 de agosto, el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la pianista argentina Lidia Guerberof con un espléndido recital de Chaconas con obras de August Durand (1830-1909), Johann Bernhard Bach (1676-1749), Johannes Brahms (1833-1897), Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Georg F. Haendel (1685 -1759).   

La Chacona apareció en España a finales del siglo XVI y se difundió en Europa en el siglo XVII; algunos autores defienden la teoría que es de origen hispanoamericano.  Originariamente está basada en danzas populares festivas y considerada indecente en sus inicios. Está conformada por   un tema armónico de frases cortas que se repite numerosas veces.

Son muchos los compositores que se sintieron atraídos por esta forma musical. Una de las primeras fue la que realizó el italiano Alessandro Piccini. No se puede dejar de mencionar autores como Monteverdi, Frescobaldy, Lully, Bach, Haendel, Juan Arañés y muchos más.

La Mtra. Lidia Guerberof nació en Argentina comenzó a estudiar piano a los tres años, presentándose al público a los nueve. A la edad de 17 cursó estudios universitarios de música en la Academia Ciprian Porumbescu de Bucarest, teniendo como maestras a las famosas Lidia Cristian y Florica Muzicescu. Tomó clases de perfeccionamiento con Bruno Seidlhofer y Erwin Leuchter, realizando una maestría con Gheorghe Halmos. En 1970, en Buenos Aires fue co-fundadora y directora de la Fundación Enescu y en ese año comenzó a tocar el clavecín. Establecida en España, en Barcelona se integró como solista de clave en la Orquesta Catalana de Cámara, al ensamble de música contemporánea Grup Instrumental Catalá y al Cuarteto Laieta. Ha sido solista de festivales internacionales en España, Argentina, Cuba, Perú, Estados Unidos y México. 

Reside en México desde 1986, donde ha sido Académica de la UNAM y directora del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe. Dedicada también a la investigación histórico-musical ha publicado numerosos artículos sobre el tema obteniendo en 1999 la Beca de Investigación para Hispanistas. En el año 1988 fue distinguida con la Medalla Heitor Villalobos por el Gobierno Brasileño. Ha sido beneficiaria del FONCA en dos oportunidades. Tanto con el clavecín como con el piano ha realizado giras de conciertos tanto en México como en distintos países europeos y americanos. Ha estrenado obras dedicadas por compositores de diferentes países, además de ser fundadora del Ensamble Paax-Kaay y contar con varias producciones discográficas. En 2013 participó en el homenaje mundial al P. Antonio Soler. 

Ha estrenado obras de compositores contemporáneos especialmente escritas para ella. En mayo de 2020 ingresó como miembro de número de la Sociedad Bascongada de Amigos del País en México.

Programa: Chacone, Auguste Durand; Tres Chaconas, Johann Bernhard Bach; Chacona para la mano Izquierda de la Partita para Violín solo, Bach / Brahms; Chacona con 62 variaciones, Georg F. Haendel 

Auditorio Mateo Herrera, 19:00 horas

$100

Venta de boletos en sistema Ticketmaster y taquillas del Forum Cultural Guanajuato. 25% de descuento directo en taquillas a maestros, estudiantes y personas de la tercera edad al presentar su credencial vigente. 

Reunirá Encuentro Estatal de Teatro diversidad escénica de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 12 de agosto de 2022.- Tradiciones y leyendas, montajes para niñas y niños, clásicos revisitados, visiones críticas sobre el presente y la irreverencia del cabaret se darán cita en el 4° Encuentro Estatal de Teatro Guanajuato 2022, a realizarse en la capital del estado del 17 al 21 de agosto.

La nueva edición de esta cita con las diversas teatralidades de la entidad, organizada por el Instituto Estatal de la Cultura, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y la participación de la Red de Creadorxs Teatrales de Guanajuato, reunirá ocho montajes presenciales y uno virtual.

El Teatro Cervantes será la sede principal del Encuentro, aunque también habrá funciones en el Museo Palacio de los Poderes, el Foro W y la Plaza Allende, con alineaciones procedentes de: Guanajuato, León, Celaya y Abasolo.

Todos los montajes seleccionados son de agrupaciones que por primera vez serán participes del Encuentro, como el actor abasolense Manuel Barragán; la Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana (Instituto Oviedo), de León; La Maña Teatro y SERCA Compañía Teatral, de Celaya; además de Disonante Teatro, Las Peores, Aurora Vilco y el ensamble formado por Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández, de Guanajuato capital.

El Encuentro alzará el telón el miércoles 17 de manera virtual con su único montaje en línea: “Acrobacias o cómo salir vuelta mierda pero triunfante”: un tríptico de historias de inspiración autobiográfica en el que tres mujeres desgranan su existencia ante una línea de soporte emocional, cuya operadora realmente no les pone atención. La pieza presentada por Las Peores cuenta con dramaturgia y dirección de María Aranda y Daniela Gallo.

La primera función presencial estará a cargo de Tierra Blanca, municipio invitado a esta edición del Encuentro, que compartirá “Raíces de nuestra tierra”, una puesta en escena que engarza diversas escenas inspiradas en paisajes de la historia y tradiciones de aquella localidad: desde la época prehispánica hasta la guerra cristera.

En la cartelera se cuentan dos montajes concebidos para un público familiar. El primero de ellos es “El grillo y el topo”, un espectáculo de narración oral escénica con música en vivo que conjunta a Bernardo Govea, Arantxa Carré y Ramón Hernández. Inspirado en un cuento de Giambattista Basile, trata de un joven que intenta conquistar el corazón de una princesa, ayudado por un grillo y un topo músicos.

Por otro lado se presenta “Atrapar un tren”, puesta en escena de la compañía celayense SERCA dirigida por Ana Bertha Cruces y basada en la vida del pintor Diego Rivera, cuyas andanzas infantiles son relatadas por un grupo de viajeros que recorren las antiguas vías del ferrocarril para compartir historias.

El rubro de los trabajos unipersonales estará cubierto por Manuel Barragán y Aurora Vilco. El primero presentará “Niño del agua”, una pieza conmovedora de bio-drama y teatro testimonial que relata la búsqueda de un niño desaparecido. Vilco por su parte, ofrecerá “El fénix de Hécate”, una pieza de artes circenses que explora el fuego como un símbolo de empoderamiento.

El cabaret hará presencia por primera vez en el Encuentro Estatal de Teatro con “La 5ta T”, una sarcástica y chispeante propuesta de La Maña Teatro, dirigida por Omar de Vil, que aborda el tema de la diversidad sexual, en una fusión de referentes de la mitología prehispánica, el cine de rumberas y la carpa en una atmósfera queer.

La Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana, el brazo cultural del Instituto Oviedo de León, participará con “La comedia de las equivocaciones”, un clásico de William Shakespeare que da cuenta de la disparatada serie de enredos que se da cuando una familia, en la que hay cuatro gemelos, se reencuentra después de un naufragio. La dirección es de Gemma Quiroz.

El Encuentro concluirá el domingo 21 en el terreno de las teatralidades alternativas con “¿Quiénes son los que se quedan?” pieza documental y multimedia que rescata las historias de supervivencia de los comerciantes del mercado guanajuatense de Embajadoras durante el confinamiento.

El Encuentro contempla también cinco mesas de diálogo en temas como un teatro libre de violencias, políticas culturales, escena y sociedad; teatralidades emergentes y disidentes y decolonialismo en la escena: así como talleres de escenotecnia, desarrollo de proyectos, expresión corporal y crítica teatral.

Todas las actividades del 4° Encuentro Estatal de Teatro se ofrecerán de manera gratuita al público y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. El programa detallado se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx

4° Encuentro Estatal de Teatro
De 17 al 21 de agosto, 2021
Guanajuato, Gto.

Programa general

Función virtual
Acrobracias o cómo salir vuelta mierda pero triunfante
Las Peores
Dir. María Aranda
Transmisión en FB Live / Youtube: Instituto Estatal de la Cultura
Miércoles 17, 17:00 h
Adolescentes y adultos

Raíces de nuestra tierra
Teatralidad invitada
Tierra Blanca
Teatro Cervantes
Miércoles 17, 19:00 h
Para todo público

El grillo y el topo
Arantxa Carré, Bernardo Govea y Ramón Hernández.
Creación Colectiva
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 18, 17:00 h
Para todo público

Niño del agua
Vaso Teatro
Dir. Manuel Barragán
Teatro Cervantes
Jueves 18, 19:00 h
Adolescentes y adultos

El fénix de Hécate
Aurora Vilco
Dir. Aurora Villareal Covarubias
Plaza Allende
Jueves 18, 20:30 h
Para todo público

Atrapar un tren
SERCA Compañia Teatral
Dir. Ana Bertha Cruces Dorantes
Teatro Cervantes
Viernes 19, 19:00 h
Para niñas y niños

La 5ta. T
La Maña Teatro
Dir. Omar de Vil
Foro W
Viernes 19, 21:00 h
A partir de 15 años

La comedia de las equivocaciones
Compañía de Teatro de Cultura Sor Juana, Instituto Oviedo.
Dir. Gemma Quiroz
Teatro Cervantes
Sábado 20, 19:00 h
A partir de 10 años

¿Quiénes son los que se quedan?
Disonante Teatro
Creación Colectiva
Teatro Cervantes
Domingo 21, 19:00 h
Adolescentes y adultos

Entrada libre.

Celebra 5° aniversario Museo Hermenegildo Bustos

Purísima del Rincón, Gto., a 10 de agosto de 2022.– Con un programa de actividades escénicas y musicales para toda la familia, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, celebrará su quinto aniversario a partir de este jueves.

El museo dedicado al más notable purisimense de la historia y uno de los más grandes artistas de México convocará para su aniversario a la compañía escénica Cronopio Teatro, la agrupación musical Vivo Ensamble y la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que ofrecerán sendas presentaciones gratuitas.

La agenda conmemorativa la abre Vivo Ensamble, conjunto camerístico perteneciente a la academia musical guanajuatense Ars-Tlan, que presentará al mediodía de este jueves 11 el concierto titulado “Tarde cerca del arte”.

Para el domingo 14, Cronopio Teatro visitará el museo para ofrecer el espectáculo de narración oral “Hermenegildo, entre nieves y pinceles”, en el que compartirá un imaginativo paseo por la vida y obra de Hermenegildo Bustos.

Finalmente, la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, se presentará en el kiosko del Jardín Principal de Purísima de Bustos el 25 de agosto para cerrar la celebración con el programa “El mundo sonoro de Hermenegildo Bustos”, compuesto con obras como marchas, valses, y polkas que eran habituales en la época en que vivió el genial artista purisimense. Vale mencionar que la agrupación antecesora de la Banda de Música se fundó cuando Hermenegildo Bustos tenía unos 23 años de edad.

Instalado en lo que por más de seis décadas fuera una escuela y anteriormente un panteón, el Museo Hermenegildo Bustos se inauguró el 8 de agosto de 2017. Es el principal espacio museístico en la región de los Pueblos del Rincón y se ha dedicado desde entonces a difundir y preservar el legado de genial artista purisimense del que toma su nombre.

La obra pictórica de Hermenegildo Bustos, que abarca retratos y arte religioso; así como sus diseños de máscaras para la tradicional representación de la Judea purisimense, han sido el corazón del museo desde su apertura; pero este recinto ha recibido también numerosas exposiciones temporales de otros creadores, como José Julio Rodríguez, José Clemente Orozco, Gustavo López, Rafael Rodríguez y, más recientemente, Erik Rivera.

El espacio ha sido también un activo foro para actividades culturales para la población purisimense, como conferencias, talleres, presentaciones de libros, proyecciones cinematográficas y recitales.

En breve
5° aniversario
Museo Hermenegildo Bustos

Música
Tarde cerca del arte
Vivo Ensamble
Jueves 11, 12:00 h

Cuentacuentos
Hermenegildo, entre nieves y pinceles
Cronopio Teatro
Domingo 14, 12:00 h

Música
El mundo sonoro de Hermenegildo Bustos
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Jueves 25, 18:00 h
*Kiosko del Jardín Principal

Entrada libre.

Participa Orquesta de Cámara de Alcaldía Benito Juárez en Rumbo al Cervantino 50

Guanajuato, Gto., a 10 de agosto de 2022.- La Alcaldía Benito Juárez, de la Ciudad de México, será la próxima invitada del programa Rumbo al Cervantino 50 y su emisaria será la Orquesta de Cámara dirigida por Horacio Velázquez Montoya, que ofrecerá tres conciertos gratuitos este fin de semana.

Será la primera vez que Rumbo al Cervantino 50 tenga una representación municipal, tras las recientes presencias de Yucatán, Israel, Polonia y Uruguay en el programa coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio a las bodas de oro del mayor festival artístico de Latinoamérica.

A partir del viernes 12, la Orquesta de Cámara de la Alcaldía Benito Juárez visitará el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón; el Teatro Cervantes en Guanajuato capital y el Teatro de la Ciudad, en Irapuato; para compartir un programa que incluye la Sinfonía 40, de Wolfgang Amadeus Mozart; la “Suite San Paul”, de Gustav Holst y “Oblivion”, de Astor Piazzolla.

La Orquesta de Cámara de la Alcaldía Benito Juárez fue establecida en 2007 con el propósito de difundir la cultura, el arte y la música orquestal dentro de su demarcación. El repertorio que interpreta abarca desde las obras clásicas emblemáticas hasta la música contemporánea.

Se ha presentado en importantes escenarios de la Ciudad de México, como el Polyforum Cultural Siqueiros, la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes y la Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM, entre otros.

Cabe destacar su participación dentro de la Feria del Libro dedicada a William Shakespeare que la Alcaldía Benito Juárez realizó en 2016, presentando el “Sueño de una noche de verano” de Felix Mendelssohn.

Horacio J. Velázquez Montoya, director artístico de la orquesta desde 2013, es originario de la Ciudad de México y egresado de la UNAM. Ha sido director de la Orquesta de la Nueva Escuela Mexicana y en el Festival Internacional Ópera Maya, realizado en Quintana Roo.

En el repertorio que compartirá la orquesta capitalina para el público guanajuatense se dan cita una pieza emblemática del periodo clásico: la Sinfonía 40, quizá la más popular de las que compuso Mozart; un brillante ejemplo de música de los primeros años del siglo XX, como la “Suite San Paul”, de Gustav Holst y la emotividad melancólica del tango que el maestro argentino Astor Piazzolla imprimió en “Oblivion”.

El itinerario de la Orquesta de Cámara Benito Juárez en Rumbo al Cervantino 50 será el siguiente: viernes 12, a las 19:30 horas, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón; sábado 13, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato y domingo 14, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato. Todos los conciertos son de entrada libre y sujetos al protocolo sanitario en vigor.

En breve

Rumbo al Cervantino 50
Orquesta de Cámara de la Alcaldía Benito Juárez

Horacio Velázquez Montoya, director artístico

Viernes 12, 19:30 h
Purísima del Rincón
Teatro de la Ciudad

Sábado 13, 19:00 h
Guanajuato
Teatro Cervantes

Domingo 14, 13:00 h
Irapuato
Teatro de la Ciudad

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe esta semana a la destacada pianista Sara Daneshpour

  • Se ha presentado alrededor del mundo en los recintos más importantes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Rusia, Finlandia, Francia, Suecia, España, Israel y Japón.
  • En este recital presentará los estudios integrales opus 10 y opus 25, de Frédéric Chopin incluyendo su famoso estudio “Revolucionario”, así como los seis estudios para piano, de Gyorgy Ligeti.
  • Único concierto: viernes 12 de agosto, 20:00 horas, en la Sala Principal.

León, Guanajuato, a 8 de agosto de 2022. Este viernes 12 de agosto, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibirá en su sala principal a la destacada pianista Sara Daneshpour, una de las artistas más distinguidas de su generación.

Aclamada por la crítica por su deslumbrante técnica y presencia escénica, Sara Daneshpour se ha presentado alrededor del mundo en los recintos más importantes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Rusia, Finlandia, Francia, Suecia, España, Israel y Japón.

Sara Daneshpour, de ascendencia Iraní-Estadounidense, asombra con su amplio e inusual repertorio, mismo que la ha llevado a presentarse en solitario y con las orquestas de Mariinsky Orchestra, Israel Camerata e Israel Philharmonic, con la Baltimore Symphony Orchestra, Indianapolis Symphony Orchestra, Indianapolis Chamber Orchestra, New Jersey Symphony Orchestra y la Britt Festival Orchestra.

Daneshpour estudió bajo la dirección de Leon Fleisher en el Curtis Institute of Music, con Yoheved Kaplinsky y Oleg Volkov en la Juilliard School, y con Sergei Babayan en el Cleveland Institute of Music.

Sara Daneshpour ha sido galardonada con diferentes premios, obteniendo el tercer lugar en la Arthur Rubinstein International Piano Competition (edición 2017), así como vencedora del premio de la Seoul International Music Competition en Seúl, Corea (2014) y, además, se hizo acreedora al premio Laureate of the ProLiance Energy Classical Fellowship Awards, otorgado por la American Pianists Association (2013). Igualmente, es la ganadora del primer premio del XII Concours International de Musique du Maroc (Marruecos); del segundo lugar en la William Kapell International Piano Competition, (2007) y del primer premio y medalla de oro en la International Russian Music Piano Competition (2007).

Nacida en Washington, DC, en el seno de una familia iraní-estadounidense, Sara Daneshpour ha estudiado bajo la dirección de Leon Fleisher en el Curtis Institute of Music, con Yoheved Kaplinsky y Oleg Volkov en la Juilliard School, y con Sergei Babayan en el Cleveland Institute of Music.

En esta ocasión, nos presenta un programa con los estudios integrales Op. 10 Nos. 1-12 de Frédéric Chopin, que incluyen el melancólico Estudio Op.10 No. 3 “Tristeza, y el famoso estudio “Revolucionario” Op. 10 No.12. De igual forma, interpretará los Estudios Op. 25 Nos. 1 -12 de Chopin, mismos que intercalará con 6 Piano Études del compositor húngaro Gyorgy Ligeti.

Capacita IEC a bibliotecarios en narración oral

León, Gto, a 8  de agosto  de 2022.  El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal capacitó durante el mes de julio a bibliotecarios de las bibliotecas públicas del estado en Herramientas técnicas para narrar historias. El taller fue impartido por Gemma Quiroz.

El objetivo es que los asistentes al recibir esta capacitación puedan transmitir el conocimiento a la población infantil que acude a las bibliotecas del Estado de Guanajuato   y colaborar en el fortalecimiento de la lectura a través de programas que estimulen la formación de niños narradores.

En este taller cien por ciento práctico abordaron en cada sesión tres aspectos importantes de la narración oral frente a un público: Técnica Vocal, Organización del material narrativo y Herramientas escénicas para contar historias.

Los bibliotecarios trabajaron con un cuento que previamente eligieron.  En cada sesión fueron aplicando las herramientas adquiridas a sus ejercicios de narración oral de modo que al finalizar el taller su trabajo quedó listo para presentarse ante un público.

En el nivel inicial hubo 18 participantes de Salamanca, Comonfort, Romita, León, Irapuato, Celaya, Huanímaro, San Miguel de Allende, Silao, San Francisco del Rincón, Ocampo y Tarimoro. 

En el nivel intermedioparticiparon 16 bibliotecarios de los municipios de León, Celaya, Pénjamo, Acámbaro, Salamanca, San Francisco del Rincón, Comonfort, Irapuato, Purísima del Rincón y Valle de Santiago.

Gemma Quiroz es Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral. Inició su preparación artística en la ciudad de León, Guanajuato en talleres de actuación, danza contemporánea y jazz. Continuó su formación formando parte del grupo de teatro Luna Negra por un periodo de dos años aproximadamente. Colaboró con el grupo colombiano Teatro Experimental de Cali por 6 meses bajo la modalidad e Stage en ese país. En el 2006 funda el grupo Teatro Alterante de León.

 En el 2010 ingresa a la Escuela Nacional de Arte Teatral en la Ciudad de México para estudiar la Licenciatura en actuación de donde egresa con mención honorífica.  Ha dirigido más de 15 montajes. Además, ha participado como actriz a en diferentes cortometrajes, comerciales, películas y series de televisión en el Estado de Guanajuato. Fue becaria en el

2010 del programa estímulos a la creación artística del estado de Guanajuato y en el 2017 Ganadora del programa Nacional de Teatro Escolar en la ciudad de León, Gto.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este fin de semana a la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM)

  • Como parte de su 30º. gira nacional y bajo la batuta del Mtro.  Roberto Rentería Yrene, director artístico y titular del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM).
  • Es sin duda, la orquesta de selección nacional para músicos de hasta 17 años de edad, la más grande y de mayor prestigio en el país.
  • Único concierto: sábado 6 de agosto, 19:00 horas, en la Sala Principal.

León, Guanajuato, a 5 de agosto de 2022. Este sábado 6 de agosto, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) bajo la dirección artística del Mtro. Roberto Rentería Yrena y como parte de su 30º. gira nacional, que se lleva a cabo por varios estados de la república, del 2 al 7 de agosto.

Desde 2001, año de su creación, la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) se ha consolidado como un semillero de jóvenes talentos al que hoy día aspiran llegar las niñas, niños y jóvenes ejecutantes de instrumentos orquestales provenientes, tanto de las agrupaciones musicales comunitarias – impulsadas por el Sistema Nacional de Fomento Musical y la Dirección General de Vinculación Cultural – como de las escuelas, bandas, ensambles y demás orquestas infantiles y juveniles del país.

Es sin duda, la orquesta de selección nacional para músicos de hasta 17 años de edad, más grande y de mayor prestigio en el país, muchas veces punto de partida para los jóvenes que deciden audicionar para formar parte de la Orquesta Escuela Carlos Chávez y dedicarse a la música de manera profesional, e incluso para integrarse como maestros de las orquestas infantiles y juveniles de México.

Luego de dos años atípicos por la contingencia sanitaria provocada por Covid-19, la OSIM, regresa a los escenarios con una selección conformada por más de 120 niñas y niños instrumentistas de 25 estados de la República mexicana. A la fecha, más de 1,600 niñas y niños instrumentistas han formado parte de las 20 selecciones de la OSIM que, de manera casi ininterrumpida, ha realizado campamentos de estudio, 29 giras nacionales, tres internacionales y una versión virtual en 2020.

Para esta gira, la OSIM interpretará un repertorio de alto nivel de ejecución para las orquestas de este rango de edad y mayores a esta: Obertura Los maestros cantores de Nüremberg, de Richard Wagner; Fantasía Romeo y Julieta, de Piotr TchaikovskyLa leyenda de Miliano y el Danzón núm. 2, de Arturo MárquezFantasía en jazz, de Gina Enríquez, y la Obertura de la Suite West Side Story, de Leonard Bernstein. Además de realizar el estreno mundial de Epifanía (COnVIDa-19 años); de Alexis Aranda.

Luego del concierto en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña este próximo sábado, cerrarán esta importante gira el domingo 7, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

Con información de la Secretaría de Cultura y del Sistema Nacional de Fomento Musical

MÚSICA

Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM)

Roberto Rentería, director artístico

Como parte del Festival de Verano 2022, Distrito León MX

Sábado 6 de agosto

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, 19:00 horas

Duración aproximada: 90 minutos, con un intermedio

Recomendado para mayores de 5 años.

$25, $50, $100 

Se forma Club de Ciencias en Biblioteca Central Estatal

León, Gto., a 5 de agosto de 2022.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez convocó a niñas y niños entre los 9 y 12 años de edad para integrar el Club de Ciencias, que inició sus sesiones esta semana.

El objetivo de esta nueva iniciativa de divulgación científica de la BCEG es ampliar los conocimientos de los participantes y experimentar para convertirse en líderes del programa “Exploradores de la Ciencia”, para que después de su preparación acompañen en la iniciación de esta experiencia a otros niños y niñas, les compartan su aprendizaje y les contagien su motivación. 

Las niñas y niños del club tendrán además la oportunidad de integrarse como auxiliares del equipo de investigadores invitados del programa Jueves en la Ciencia, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores.

El Club de Ciencia se conformó con 10 pequeños que gustan de esta disciplina, así como del trabajo colaborativo y que han participado de manera entusiasta en el programa de divulgación científica para niños de la Biblioteca Central Estatal.

En la primera sesión de preparación los participantes se mostraron muy participativos y emocionados por formar parte de este grupo y poder realizar varios experimentos.

Edward, de 9 años, se inscribió al club porque quiere ser científico cuando sea grande: “Me encanta hacer experimentos es muy divertido y aprendes mucho”.

Sara, de 10 años, comparte este entusiasmo. “Me gusta el club de ciencia porque puedo aprender más sobre la ciencia y para enseñarle a más niños”

Astrid, de 9 años, también quiere ser científica. “Me gusta el club de ciencias porque nos enseñan a hacer experimentos y nos explican cómo hacerlos de forma correcta”.

Andrea, de 11 años, es otra participante del club que compartió sus impresiones. “Las ciencias son muy interesantes y quiero aprender más”.

Las sesiones de preparación de los miembros del Club de Ciencias serán los jueves de agosto y septiembre de 16:00 a 18:00 horas y estarán a cargo del Dr. Sergio Augusto Romero Verdín, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Sociedad Mexicana de Física y de la Academia Mexicana de Ciencias y entusiasta colaborador del programa de Jueves en la Ciencia para Niñas y Niños de la Biblioteca Central Estatal.