León, Guanajuato a 18 de mayo de 2023. El Forum Cultural Guanajuato está listo para presentar la próxima semana la cuarta edición de su Ciclo de Jazz, una serie de conciertos al aire libre en los que el público podrá disfrutar de talentosos músicos mexicanos.
El jueves 25 de mayo el arranque será con la agrupación 5° elemento, integrada desde hace 23 años por músicos mexicanos que realizan, a través de sus conciertos, una exposición sonora de jazz con diversas facetas rítmicas, melódicas y armónicas: swing, bebop, cool jazz, modal jazz, jazz latino y jazz contemporáneo. Lo integran Gabriel Solares Ramos (trompeta y flugel horn), Ernesto Ramos Nieto (sax tenor y clarinete), Luis Felipe Gordillo Aguilar (piano y dirección musical), Juan Cristóbal Pérez Grobet (contrabajo) y Mario García Cruz (batería).
El crítico musical Antonio Malacara ha manifestado que “la gran fuerza de 5º elemento reside precisamente en la sutileza con que cada uno de sus integrantes hilvana los días y los conceptos. Y también, por supuesto, en que éste es uno de los raros casos en que un grupo de jazz se ha mantenido unido física y emocionalmente a través de los años. Y eso se nota desde el primer acorde”.
El viernes 26 de mayo el público escuchará a Mónica Zuloaga una cantante que, con una trayectoria de más de 15 años en la música y escena artística, se ha colocado a lo largo de su carrera como una de las de mayor reconocimiento en Guadalajara.
Con una exquisita e inolvidable voz, interpreta grandes clásicos del jazz, boleros mexicanos y temas originales junto a un distinguido ensamble, conformado por los mejores músicos de la escena del jazz local y nacional que sorprenden con los hermosos arreglos de cada pieza.
Para el sábado 27 de mayo el cierre de esta celebración jazzística estará a cargo del reconocido bajista, compositor, arreglista, y productor Pepe Hernández que con más de 30 años de carrera pisando los más importantes escenarios de México y otros países, nos presenta música de su quinta producción discográfica como solista, “Groove Corner” acompañado de su quinteto de jazz Mr. Groove.
Melodías originales donde el Funk encuentra su camino junto al Latin Jazz, el Soul, y el R&B. Las producciones de Pepe Hernández son conocidas por el mestizaje entre sus grandes influencias musicales, siempre sobresaliendo el profundo amor por sus raíces mexicanas, guerrerenses. Con más de 400 discos grabados como músico de estudio en todos los géneros musicales, Pepe nos interpreta temas inéditos.
El 4to. Ciclo de Jazz es un programa sin costo para el público y los tres conciertos están programados en el Jardín de las Esculturas a las 20:00 horas.

León, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El último fin de semana de la 34ª Feria Nacional del Libro de León enmarcará el debut de sendos libros publicados por Ediciones La Rana y dedicados a dos notables figuras de la cultura guanajuatense: el escritor Efrén Hernández y el compositor José Alfredo Jiménez.
El primero de ellos es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, una primicia que explora la faceta como dramaturgo de uno de los narradores más singulares que ha dado México, y que será presentado por Alejandro Toledo y Juan Berdeja, este sábado 20 de mayo, como resonancia al 65° aniversario luctuoso del autor originario de León.
En otra instancia, como cierre de la agenda del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura en la Fenal, el domingo 21 está programada la presentación de “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, escrito por el historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, en ocasión del 50° aniversario de la muerte del llamado “Hijo del pueblo”. (vivanteliving.com)
Este último trecho de la Feria Nacional del Libro de León servirá también para presentar en Guanajuato dos notables libros que sólo se habían mostrado en Coahuila y Ciudad de México: “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, de Flavio Neftalí Díaz; y “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, reedición de un texto fundamental de la crítica de arte Raquel Tibol (+).
“Casi sin rozar el mundo” es el nombre de una pieza teatral que Efrén Hernández escribió para la actriz María Douglas a mediados del siglo (aunque no llegó a escena) y que da nombre a esta antología preparada por el reconocido periodista, ensayista y crítico literario Alejandro Toledo, quien ha sido artífice de varios volúmenes dedicados a uno de los más originales e inclasificables escritores mexicanos. El propio Toledo presentará el libro junto al catedrático e investigador Juan Berdeja.
Por su parte, “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, en un ensayo que indaga en los significados de la obra lírica de José Alfredo Jiménez, a quien Federico Velio Ortega Delgado caracteriza como “el patriota que cantó a ese México completo, donde, estemos como estemos, no nos sabemos rajar. Un hombre de letras, cantinas y campos de futbol. Depositario de la filosofía popular, plena de frustraciones y anhelos”.
El volumen, con el sello de Ediciones La Rana, será presentado por su autor, en compañía de su colega leonés Armando Gómez Villalpando.
Previamente, en la jornada de este jueves 18, el público de la Fenal podrá dialogar con el joven huapanguero guanajuatense Flavio Neftalí Díaz, quien presentará “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, una suerte de manual de inducción donde se exploran los conceptos básicos de este género de música tradicional profundamente arraigado en el noreste guanajuatense.
Ese mismo día se presentará “Te desnudó la luz”, un tributo a la sensualidad que combina imágenes en blanco y negro y poesía, ambas de la hechura del reconocido fotógrafo guanajuatense Pedro Vázquez Nieto.
Completa la agenda literaria de Ediciones La Rana para Fenal la presentación, este viernes 19, de “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, texto que Raquel Tibol, dedicó al artista guanajuatense en la década de los ochenta y que ahora cobra nueva vida, en ocasión del centenario del natalicio de su autora, quizá la mayor crítica de arte que ha tenido México.
La programación completa de Ediciones La Rana en Fenal se puede consultar tanto en la página web de la propia feria (fenal.mx), como en la del Instituto Estatal de la Cultura. (cultura.guanajuato.gob.mx)
Presentaciones editoriales
Ediciones La Rana en Fenal 2023
Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño
Flavio Neftalí Díaz
Presentan: Mauricio Vázquez González y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 17:00 h
Te desnudó la luz
Pedro Vázquez Nieto
Presentan: Carlos Ulises Mata y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 1800 h
Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo
Raquel Tibol
Presentan: J. de Jesús Verdín, Luis Rius y Mauricio Vázquez
Sala María Grever
19 de mayo, 17:00 h
Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales
Efrén Hernández
Presentan: Alejandro Toledo y Juan Berdeja
Modera: Mauricio Vázquez González con lectura en atril
Sala Efrén Hernández
20 de mayo, 13:00 h
El último trago. Amores y poesía josealfredianos
Federico Velio Ortega
Presentan: Armando Gómez Villalpando y el autor
Sala Emma Godoy
21 de mayo, 18:00 h
León, Guanajuato a 15 de mayo de 2023. Por primera vez, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato ha sido invitado a la 16° Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica (OLA) en Manaos, Brasil, organizada por el Festival Amazonas de Ópera, la Secretaría de Cultura y Economía Creativa y la asociación de teatros OLA donde se reunirán más de 100 representantes de organizaciones de 14 países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
El Coordinador de Promoción y Vinculación del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el Lic. Felipe Reyes Barragán participa este lunes 15 de mayo a las 16:00 horas (13:00 horas México) en el Foro de Comunicaciones y Marketing de Ópera Latinoamérica, organizado en conjunto con el Theatro Municipal de São Paulo, junto a Javier Ibacache y Pepe Zapata, especialistas en desarrollo de públicos, en el cual estarán debatiendo y conversando interesantes temas como los nuevos entornos digitales y la gestión de comunidades de públicos, además de conocer atractivos casos de los teatros miembros de la red.
Ópera Latinoamérica (OLA), la red de teatros más grande de Iberoamérica, realizará su Conferencia Anual en la ciudad de Manaos, Brasil entre el 17 y 21 de mayo de 2023. La actividad, organizada en conjunto con el Festival Amazonas de Ópera (FAO) y la Secretaría de Cultura y Economía Creativa de Amazonas, reunirá a representantes de más de 50 teatros y organizaciones culturales iberoamericanas.
La 16ª Conferencia Anual de OLA se realizará en el contexto del Festival Amazonas de Ópera, que se llevará a cabo entre el 21 de abril y el 28 de mayo.
Programa del Foro
Más sobre OLA

Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2023.- A través de un programa editorial con 37 actividades entre presentaciones de libros, mesas de diálogo y charlas, Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura será partícipe en la 34 Feria Internacional del Libro de León que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo.
Ediciones La Rana se ha destacado por participar en importantes eventos literarios, el año pasado estuvo en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, así como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y al iniciar este año se concentró como estado invitado por segunda ocasión en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Este año, la editorial rendirá varios homenajes póstumos en la feria literaria más importante del bajío, notables estrenos como es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, en homenaje y a 65 años del deceso del escritor leonés Efrén Hernández cuya compilación estuvo a cargo de Alejandro Toledo; de igual forma, se presentará el libro “El último trago”, por los 50 años de fallecimiento del compositor dolorense José Alfredo Jiménez que fue escrito por Federico Velio Ortega.
Destaca “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez Corona, a 38 años de la muerte del historiador leonés; así como un nuevo título de la colección Clásicos de Guanajuato: “Efraín Huerta. Reportaje a Dios dar: un año en así”, de Antonio Cajero y Sergio Ugalde.
Otros estrenos editoriales son “Te desnudó la luz”, libro de poesía de Pedro Vázquez Nieto; “El oro de su risa”, del poeta Jorge Olmos; “Aquí nadie habla solo” de Montserrath Campos y “Hermenegildo bustos. Pintor del pueblo”, de Raquel Tibol.
El programa incluye los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz con “Entraron sin permiso, María Velázquez con su texto “Leo a Leonora”, Moisés Maldonado con “Quimeras de la vara de Esculapio”, así como “Discurso desde la Cama” de Paulina Mendoza y “Elegía para un asesino”, de Daniel Silva.
Habrá tres mesas redondas bajo el nombre Literaturas guanajuatenses, la primera titulada “Fémina literaria. Un recorrido por la crítica literaria feminista”, en la que participarán Marjha Paulino, Paulina Mendoza y Camelia Rosío; las segunda “Pequeños grandes lectores y escritores”, que será presentado por Bernardo Govea, Sabina Acevedo y Zazil Guadalupe. También estará la mesa “¿Hay science fiction en Guanajuato?, con la participación de Julio Edgar Méndez, Pedro L. Chávez Aguado y Javier Orozco y “La novela negra que se escribe en Guanajuato” por J. J. Meson y Marcaria España.
En el stand de la editorial se exhibirán más de 400 títulos de 28 sellos. Además de que por parte de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno habrá una Sala de Lecturas con más de 200 títulos que concentran el acervo infantil, la comicteca, la sala braille y la general para todos los usuarios que asistan a este fiesta de la literatura
Visita la página fenal.mx para conocer la programación completa.

Guanajuato, Gto., a 9 de mayo de 2023.- Con un abanico que va desde el rock para niños hasta los sones de la música tradicional, el Festival de Música Raíz México se hará presente durante mayo en Guanajuato con seis conciertos, en tres municipios.
El Ensamble de la Raza, de música de cámara; la banda jalisciense de rock para niños Danza Mostr!, la agrupación colimense Patas de Khabra y los conjuntos tradicionales michoacanos Lindero y Arpa Grande Maracumbé, así como sus colegas guanajuatenses de El Jilguero Sonero, conforman la programación que podrá disfrutarse en Dolores Hidalgo, Abasolo, Tarandacuao y Salvatierra.
El Festival de Música Raíz México es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y los organismos culturales estatales, como el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en el marco del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec. Su propósito es fomentar el diálogo creativo entre las entidades a través de la circulación de agrupaciones escénicas y musicales en circuitos regionales.
La programación arranca este sábado 13, en Dolores Hidalgo, con la presencia del Ensamble de la Raza, conjunto de cámara fundado hace casi 10 años por estudiantes del Conservatorio de las Rosas, en Michoacán, y que presentará “Tiempos policromáticos”, un programa con obras para flauta, viola y piano de los siglos XX y XXI.
Danza Mostr!, proyecto sonoro nacido en Abasolo durante el 2015 y que va más allá de la música para declarar su postura frente a la crisis medioambiental con el objetivo de que niños y niñas se asuman como agentes de cambio en su entorno se presenta con “Mostros en el mundo” en la Plaza Constitución de Abasolo el sábado 20 de mayo.
Patas de Khabra llega al Foro Parroquial de Tarandacuao el domingo 21 de mayo a las 20:00 horas con las “Leyendas fantásticas de Colima” convertidas en canciones de rock en español para preservarlas y difundirlas. Fundada en 2016, en Tarandacuao, sus composiciones se basan también en historias sobrenaturales y de miedo.
La Valona es un género de Son de tierra caliente en desuso que el Conjunto de Arpa Grande Maracumbé, originario de Morelia, exalta a través del fandango tradicional, así, entre canto, baile y música “Èchate una Valona” invita a la reflexión y la ruptura de estereotipos de violencia resaltando lo mejor de la tradición de tierra caliente. Sus integrantes se presentan este sábado 27 de mayo a las 20:30 horas en la Explanada del Carmen en Salvatierra.
El domingo 28 de mayo llega al mismo escenario El Jilguero Sonero a las 19:00 horas con un concierto dedicado a la cultura campesina de México y Latinoamérica en el que la milpa manifiesta su tristeza o alegría en “De vuelta al campo” mostrando las consecuencias de un progreso inconsciente. Desde 2017 en Guanajuato Capital sus tres integrantes reivindican el trabajo de la tierra con sus composiciones.
Salvatierra cierra esta serie de conciertos con El Conjunto Lindero en la Explanada del Carmen el 28 de mayo a las 20:30 horas con una escena interdisciplinaria que revive “El Baile del Arpa” de la tierra caliente de Michoacán para viajar hasta el México Profundo en un viaje audiovisual en el que también se fusiona el baile, la lírica y la música. El conjunto ha recibido diversas becas, y merecido menciones honoríficas en el Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional en dos ocasiones consecutivas.
Vale mencionar que las actividades en Salvatierra forman parte, a su vez, del Festival Internacional de Música Tradicional Raíz, organizado de manera local en este Pueblo Mágico y que realizará su segunda edición del 27 de mayo al 6 de junio.
Todas las actividades del Festival Música Raíz México son de acceso gratuito. La programación completa se puede consultar en el micrositio web: festivales. (https://maxnovahealthcare.com/) cultura.gob.mx/raiz-mexico
Festival de Música Raíz México
Mayo 2023 | Guanajuato
Michoacán
Tiempos policromáticos
Ensamble de la Raza
Sábado13 | 18:30 h
Museo de la Independencia
Dolores Hidalgo
Jalisco
Mostros por el mundo
Danza Mostr!
Sábado 20 | 19:00 h
Plaza Constitución
Abasolo
Colima
Leyendas fantásticas de Colima
Patas de Khabra
Domingo 21 | 20:00 h
Foro Parroquial
Tarandacuao
Michoacán
Échate una valona
Conjunto de Arpa Grande Maracumbé
Sábado 27 | 20:30 h
Explanada del Carmen
Salvatierra
Entrada libre
Guanajuato
De vuelta al campo
El Jilguero Sonero
Domingo 28 | 19:00 h
Explanada del Carmen
Salvatierra
Entrada libre
Michoacán
Redoblando en una tabla
Conjunto El Lindero
Domingo 28 | 20:30 h
Explanada del Carmen
Salvatierra
Entrada libre

Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.- Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.
Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.
El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”, a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.
Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.
El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.
Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.
El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.
Conferencia
Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa
Gabriela López Portillo
Auditorio Museo Casa Diego Rivera
Martes 16, 12:00 h
Exposición
La dulcería
Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona
Museo del Pueblo de Guanajuato
Miércoles 17, 10:00 h
Taller familiar y dinámica de regalo
101 Museos en la celebración de los museos
101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC
Museo Casa Diego Rivera
Jueves 18, 11:00-14:00 h
Mesa redonda
Museos, patrimonio y sustentabilidad
Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros
Museo Conde Rul
Jueves 18, 11:00-13:00 h
Conferencia
Las artes plásticas
Zayra Sainz
Seminario de Cultura Mexicana
Museo Hermenegildo Bustos
Jueves 18, 12:00 h
Presentación
Pasaporte 101 Museos
Museo José y Tomás Chávez Morado
Viernes 19, 15:30 h
Exposición de cierre
Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística
Impartido por el Mtro. David Mendieta
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Sábado 20, 12:00 h
León, Guanajuato a 11 de mayo de 2023. Este próximo domingo 14 de mayo, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera y como parte de su la Temporada de Música de Cámara, al Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Música de Celaya.
Conformado por Erick Fong, violín primero; Mariana Ramírez, violín segundo; Juan Pablo Vera, viola y Luis Ángel Morales, violonchelo, el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya es uno de los grupos de esta institución que la ha representado a nivel nacional e internacional; sus integrantes forman parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, tres de ellos como principales de sección, y han participado en festivales de la talla del Festival Internacional Cervantino, entre otros, así como presentaciones en distintas ciudades de México.
Como ensamble, están bajo la tutela del Mtro. Rolando Fernández y recientemente participaron en una clase magistral con el Cuarteto Parker en el marco del Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende. Actualmente sus integrantes se preparan para una gira que realizarán en Europa en el 2023.
PROGRAMA
Miguel Bernal Jiménez, 1937
Cuarteto Virreinal para instrumentos de arco
1. Allegro
2. Zarabanda con variaciones
3. Minué y Trío
4. Mosso e spigliato
Arturo Márquez, 1993
Danzón no. 2
Arreglos de Fernando Morales
Guillermo Diego, 2022
El relato de México por un tal José Alfredo
Cuarteto homenaje a partir de las canciones de José Alfredo Jiménez
Merle Isaac, 1948
Obertura Mexicana
Juventino Rosas, 1885
Sobre las olas
Pablo Moncayo, 1941
Huapango
Auditorio Mateo Herrera, 12:00 horas
$100.00
Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y sistema Ticketmaster.
León, Guanajuato a 8 de mayo de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la presentación de “La Sinfonía de los Mil” de Gustav Mahler, bajo la dirección del maestro Roberto Beltrán Zavala en la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el próximo sábado 13 de mayo a las 18:00 horas.
Conocida por ser una de las obras corales más importantes del repertorio orquestal clásico, “La Sinfonía de los Mil” será interpretada por un conjunto de extraordinarios cantantes solistas nacionales y de agrupaciones musicales guanajuatenses, incluyendo a Angélica Alejandre, Maribel Salazar, Frida Portillo, Maribel Reyes, Fernanda Allande, Leonardo Sánchez, Genaro Sulvarán y Rodrigo Urrutia, quienes brindarán un espectáculo de altísimo nivel interpretativo. Asimismo, contarán con la participación del Coro del Teatro Bicentenario dirigido por Jaime Castro, el Coro de Ópera Guanajuato dirigido por Edith Mora, el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya dirigido por Efraín Esperilla, el Coro femenil e infantil del Conservatorio Mahler de Irapuato dirigido por José Guillermo Silva y el Coro de niños del Valle de Señora dirigido por Jaime Castro.
La Sinfonía núm. 8, mal llamada de “los mil”, se escuchó por primera vez el 12 de septiembre de 1910 en el Neue Musik Festhalle de Múnich y participaron 1,029 músicos: 858 cantantes y 171 instrumentistas. Por supuesto, fue Mahler quien dirigió su obra ante un público expectante en donde se encontraban amigos suyos, colegas queridos y respetados mutuamente, y algunos otros no muy amigos. Los reyes de Baviera, compositores como Camille SaintSaëns, Richard Strauss, Anton Webern y Max Reger, el director de orquesta Bruno Walter, el director y productor cinematográfico y director teatral Max Reinhardt, los escritores Stefan Zweig y Thomas Mann, y un largo etcétera de personalidades que celebraron junto a un público entusiasta el surgimiento de la nueva sinfonía de Mahler, cuyo estreno resultó triunfal en todos los sentidos. Fue su última obra estrenada en vida
Esta obra es considerada como la más importante del compositor austro-bohemio, y rara vez es presentada en nuestro país, por lo que la presentación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato es una oportunidad única para disfrutar de esta pieza musical magistral.
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrán-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como artista del más alto nivel.
Desde 2015 es director principal de la emblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) desde 2015, es también el director artístico de la Orquesta de Rotterdam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos y ha sido recientemente nombrado director musical del prestigioso Festival Internacional Palermo Classica en Italia. Ha dirigido entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holland Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumania, Rotterdam Philharmonic, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo y la Orquesta Filarmónica de Malta. Roberto Beltrán Zavala tiene nacionalidad mexicana y holandesa y vive en Rotterdam, Países Bajos.
Los boletos para esta presentación están a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster, con un costo de $360, $410, $490, $460, $290, $260, $190 y $100. La duración aproximada del espectáculo es de 85 minutos sin intermedio, y está recomendada a partir de los 7 años.
León, Guanajuato a 4 de mayo de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebra el Día Internacional de la Danza con una muestra de trabajos coreográficos de solistas, compañías y agrupaciones artísticas del Estado de Guanajuato. Este evento es en conmemoración de la iniciativa de la UNESCO que busca resaltar la importancia de la danza como una forma de arte y expresión cultural.
El Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro, instituyó el Día Internacional de la Danza en 1982. La fecha seleccionada fue el 29 de abril, día del nacimiento de Jean-Georges Noverre, revolucionario coreógrafo francés creador del ballet moderno. Con esta celebración, además de rendir tributo a esta arte escénica, se busca fusionar a todas aquellas personas que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su diversidad.
La muestra se llevará a cabo en la Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el próximo 6 de mayo a partir de las 17:00 horas. Esta actividad es recomendada para todas las edades, a partir de los 5 años y la entrada es totalmente gratuita.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña busca promover la cultura y el arte a través de esta celebración que une a todas las personas alrededor del mundo en torno a la danza. En esta ocasión, se brinda la oportunidad de disfrutar de una variedad de trabajos coreográficos que reflejan la riqueza y diversidad cultural del Estado de Guanajuato.
El programa incluye los siguientes números artísticos:
Compañía / Nombre de la pieza
León, Guanajuato a 3 de mayo de 2023. Esta semana, el Forum Cultural Guanajuato recibirá en su Auditorio Mateo Herrera al tenor mexicano Rodrigo Garcíarroyo en un recital de voz y piano en el marco del Día de las Madres.
Desde que fue finalista en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en 2007, el tenor Rodrigo Garcíarroyo se ha presentado continuamente en los teatros más importantes de México. Ha cantado ópera y conciertos en diferentes salas y teatros en EEUU y Sudamérica.
Una voz robusta y apasionada, una presencia escénica cautivadora, así como una musicalidad innata y grandes dotes actorales, le han ganado el aplauso y cariño del público donde sea que se ha presentado; en 2013, fue nombrado líder de la ópera en México por la revista Líderes Mexicanos. Su talento ha sido distinguido con las becas Olga Forrai Foundation y Martina Arroyo Foundation para estudiar en Nueva York; la beca del International Vocal Arts Institute (IVAI) para estudiar en Puerto Rico e Israel, la beca Plácido Domingo para estudiar en la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM), y la beca del FONCA para estudios en el extranjero.
En 2009 hace su debut en el Lincoln Center de Nueva York cantando el Requiem de Verdi, y en 2011 debuta en el papel de Turiddu en Cavalleria Rusticana en el Palacio de Bellas Artes, donde después ha cantado El Juego de los insectos (2018) y Zorros chinos (2022). En 2015 hace su debut en la escena operística de Estados Unidos cantando Haggenbach de la ópera La Wally en The Dallas Opera. En 2018 hace su debut con la New Haven Symphony.
Desde 2012 funda y dirige la compañía Ópera Insurgente, con la que ha cantado, producido, y dirigido la escena de 12 títulos. Llevando ópera a teatros y comunidades donde no existe una oferta, pero sí enorme deseo y afición por este arte, y en 2016 hace su debut como director de escena, actividad que ha desarrollado desde entonces. Su repertorio incluye los papeles principales para tenor en las óperas Norma, Carmen, Pagliacci, Traviata, La Bohème, Il Trovatore, Samson et Dalila, Tosca, Il Tabarro, Madama Butterfly, Manon, Un Ballo in Maschera, Don Giovanni, y Les Contes d’Hoffmann; así como en las óperas mexicanas Anita de Melesio Morales, Sala de Espera, Alicia y El Juego de los Insectos de Federico Ibarra.
Su repertorio de concierto incluye canciones, romanzas, música de cámara y sinfónica, tales como Pulcinella de Stravinsky, la 9na Sinfonía de Beethoven, Carmina Burana de C. Orff y I Will Lift up Mine Eyes de A. Hailstork. Ha colaborado con directores como David Rosenmeyer, Enrique Patrón de Rueda, Niksa Bareza, Guido Maria Guida, Enrique Diemecke, Fernando Lozano, Juan Carlos Lomónaco, Carlos García Ruiz, Rodrigo Macías, Patrick Gardner y Willie Anthony Waters, entre otros. Ha estudiado canto y repertorio con Arthur Levy, Joan Patenaude-Yarnell, Thusnelda Nieto, Armando Mora, Octavio Arévalo, Ramón Calzadilla, Maritza Alemán, Lorena Barranco, Jorge González Ávila, Sherill Milnes, Martina Arroyo, David Rosenmeyer, Joan Dorne-mann, Rogelio Riojas-Nolasco, Lucy Arner, Michael Paul, Mario Alberto Hernández y James Demster.
Programa:
Bésame mucho, Consuelo Velásquez
Mujer, Agustín Lara
Ideale, Francesco Paolo Tosti
Marechiare, Francesco Paolo Tosti
Scherzino mexicano, Manuel M. Ponce
Amanecí en tus brazos, José Alfredo Jiménez
Volver, Carlos Gardel
No puede ser, Pablo Sorozábal
Granada, Agustín Lara