León, Guanajuato, a 17 de octubre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato en el marco del 51 Festival Internacional Cervantino se complace en presentar el concierto “Olivia Gorra canta a José Alfredo Jiménez”; una colaboración entre la Banda de Música del Estado de Guanajuato y la soprano mexicana de renombre internacional, Olivia Gorra.
Un espectáculo especial en homenaje al inigualable músico y compositor José Alfredo Jiménez, conmemorando el 50º aniversario de su fallecimiento; este concierto, que se llevará a cabo en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, promete una experiencia musical única que celebra el legado poético y musical de Jiménez con una unión artística que promete ser una interpretación apasionada de las composiciones del guanajuatense, piezas que son verdaderos tesoros literarios y poéticos.
La amplia obra de José Alfredo Jiménez es un testimonio de su genialidad creativa, y en esta ocasión, se explorarán las joyas musicales ocultas en las profundidades de su repertorio. Estas perlas poéticas serán interpretadas por la poderosa voz de Olivia Gorra, cuyo estilo y personalidad únicos darán vida a estas composiciones de una manera conmovedora.
La Banda de Música del Estado de Guanajuato, con 167 años de historia, sigue siendo un pilar en la interpretación de compositores guanajuatenses, tanto en el ámbito académico como en el popular. La música y las letras inmortales de José Alfredo Jiménez son esenciales en el imaginario sonoro y la cultura de Guanajuato, y este homenaje rinde honor a ese legado musical.
Olivia Gorra es una soprano mexicana reconocida a nivel internacional. Ha sido cantante principal del Metropolitan Opera House y ha recibido numerosos premios y distinciones en su carrera. Su contribución a la música y las artes la ha llevado a ser nombrada Embajadora cultural de México para el mundo y a recibir la Medalla Mozart de la Embajada de Austria en México, entre otros reconocimientos. Olivia Gorra es una voz hermosa y multifacética que ha colaborado con destacados artistas y orquestas en todo el mundo.
La Banda de Música del Estado de Guanajuato es una institución musical destacada en México y Latinoamérica; ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato y continúa enriqueciendo la escena musical de la región.
Jueves, 19 de octubre a las 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración Aproximada de 90 minutos con un intermedio
Recomendado para todas las edades a partir de 7 años.
Entrada general $100
Guanajuato, Gto. a 17 de octubre de 2023. En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura presenta “Origen, Raíz y Materia” en la que tres mujeres creadoras hablan desde sus lenguajes propios sobre lo matérico y la convergencia de lo femenino a través de la tierra.
El entrecruces de disciplinas da como resultado un acierto curatorial de la técnica para salir del concepto de barro común aun cuando para las tres artistas el uso del barro como material creativo no es común en sus creaciones por lo que todavía se sienten ajenas a él, sin embargo, lo eligieron como concepto común a través de un ejercicio de materialidad con la cual llenar el vacío.
Rocío Gordillo, Berenice Arnold y Ana Gómez inauguraron su exposición en un conversatorio moderado por Renata Buchanan, coordinadora de Museos del Instituto Estatal de Cultura, en el cual compartieron con el público asistente su experiencia en el uso de la arcilla a pesar de los distintos enfoques y el discurso que cada una trabaja a través de su obra.
La conversación traspasó las palabras y se extendió hasta la sala PAAG del Museo en donde fue posible comprobar cómo es que el barro adquirió formas, significados y contextos diversos desde las manos de tres almas creadoras con distintas técnicas para comunicar su concepto de origen, raíz y materia.
Ana Gómez, artista visual, diseñadora y gestora cultural quien por lo general aborda temas relacionados con la sobre producción industrial y sus consecuencias, la falsa idea de progreso, los roles de género, la identidad y el territorio explicó que las cosas se dividen para entenderlas y lograr un entrecruce de disciplinas para crear y satisfacer la necesidad de explorar al hacer.
Su trabajo versa en la invasión del espacio, cosmos, origen, ritual y exploración del objeto como conexión con los antepasados, para lograrlo se ha centrado en la tierra. Para ella, el cuerpo y el territorio son entidades que hace falta transitar, y si a final de cuentas se es cuerpo ¿cómo se inserta en el lugar donde se vive y esto permea en cada uno? Ella busca que el ser humano se reconozca en el paisaje.
Se centra en quemas experimentales de barro, restauración de fragmentos y trozos descartados de otras obras y artistas para construir “llamadores” (objetos que llaman a algo).
Berenice Arnold, artista interdisciplinaria, trabajó con materiales sustentables combinando el barro de San Luisito con la ceniza volcánica del volcán Paricutín. Compaginó estos dos elementos trabajando el barro en torno de pedal pues quería algo muy de la tierra para innovar y captar sonidos distintos basándose en la forma y los orificios de sus obras.
Realizó una comparación entre el volcán Stromboli y el Paricutín y explicó que quería hacer un objeto que captara el sonido del volcán así como las caracolas encierran el murmullo del mar. Creó seis diseños diferentes para generar distintos sonidos y estimular el imaginario sonoro y crear una poética del sonido.
Rocío Gordillo, licenciada en Artes Visuales, refirió que intervino el barro con pintura y que considera que en lo matérico converge lo femenino. La tierra conecta y cada una habla de distintas maneras desde un punto de vista mítico a través de la materia que es el vehículo para comunicar, en este caso, el barro.
Para ella, es una forma de darle voz a la materialidad en sí misma porque la tierra tiene que ser escuchada a través de esquemas visuales que intentan cuestionar cómo es que vemos y entendemos desde todos los lugares. Por eso es que su obra tiene juegos ópticos para manifestar soluciones.
La exposición estará abierta al público hasta el 19 de noviembre en la sala PAAG de la Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2023. Como parte de las propuestas escénicas del Talento Guanajuato en el 51° Festival Internacional Cervantino, este 25 de octubre Alfredo Ávila presentará el unipersonal “Prisa”, en el Teatro Cervantes.
El montaje, firmado por la compañía Líquido Colectivo, se nutre de uno de los cuentos del libro “Arenas movedizas”, de Octavio Paz para plantear una vívida reflexión sobre la ansiedad y la depresión, padecimientos que a veces se pasan por alto al vivir con prisa.
“Prisa” es la historia de un hombre que espera, espera algo que tal vez nunca llegará. Espera con prisa. Tiene prisa de estar. El monólogo, que se escribió pensando en el público adolescente, nació en pandemia y también combina reflexiones que el propio Ávila ha formulado en diversos momentos claves de su vida.
El 40 es el número que define al monólogo. De acuerdo a los creadores, el 40 representa el cambio, una constante que se queda congelada en medio de una precipitada bajada a la que, sin embargo, no es posible prestar atención porque el tiempo apremia.
La propuesta de este colectivo guanajuatense ha sorprendido al público por su originalidad. El argumento en voz en off apoya y acompaña la dinámica ágil en el escenario, basada en el arte corpóreo, con destrezas circenses y actos de magia de por medio.
“Prisa” resultó seleccionado en la convocatoria para Producción de Unipersonales del Instituto Cultural de León, en 2021. Ese mismo año participó en el Encuentro Estatal de Teatro y en 2022 se integró al Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz.
Líquido Colectivo, compañía dirigida por Alfredo Ávila, es originaria de León y cuenta con más de nueve años de trayectoria y con ocho producciones para niños que han presentado en escenarios nacionales e internacionales
“Prisa” se presenta en el Teatro Cervantes el miércoles 25 a las 17:00 horas. Sus localidades tienen costo de 275 y 370 pesos y están disponibles en Boletia y en taquillas del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Los sones arribeños, jarochos y huastecos
se abrazarán con el lenguaje sinfónico este 20 de octubre, en el concierto que ofrecerá
el ensamble Vientos Musicales como parte de la propuesta musical del Talento
Guanajuato en el 51° Festival Internacional Cervantino.
“Encuentros con el son” es el título del programa confeccionado por el conjunto
guanajuatense dirigido por Francisco Balboa y que se hará escuchar en el señorial
Templo de la Compañía, sede del Oratorio de San Felipe Neri en Guanajuato capital.
El espectáculo se propone como una celebración de la vida en la que interactúan
reconocidos artistas de la música tradicional: Patricio Hidalgo y Yaratzé Hidalgo, de
Veracruz; Vincent Velázquez y Victoria Cuacuas de Guanajuato y el Trío Alondras
Huastecas de San Luis Potosí, quienes comparten saberes para su realización.
“Encuentros con el son” es resultado de una línea académica seguida en los dos últimos
años por el programa de formación Vientos Musicales del Instituto Estatal de la Cultura,
mediante la cual sus integrantes han profundizado en el conocimiento de las tradiciones
musicales guanajuatenses y generado diálogos con agrupaciones de otras partes del país.
El programa, con arreglos de Carlos Cruz Núñez, fusiona la base sinfónica de una
orquesta de cámara, con las cadencias sonoras huastecas de melodías tradicionales
como: “Xochipitzahuatl”, “La petenera” o “El querreque” y sones jarochos como “Chiles
verdes”, además de creaciones contemporáneas de Patricio Hidalgo con resonancia
en esa tradición veracruzana, como: “La caña”, “Conga del puerto” o “Conga patria”.
Se incorporan también números instrumentales, de baile con zapateado y rimas (spoken
word), para una asamblea sonora que trasciende épocas y latitudes.
Vientos Musicales es el programa de formación musical del Instituto Estatal de la Cultura
con el que se atiende a más de mil 200 niñas, niños y jóvenes en 26 bandas, orquestas
y coros distribuidas en igual número de municipios. Para este concierto, se ha
conformado un ensamble con profesores y sus alumnos más avanzados.
Patricio Hidalgo es una institución en la música veracruzana con más de 30 años de
trayectoria en la improvisación poética, la investigación y composición de sones jarochos
tradicionales. Ha sido integrante de las agrupaciones Mono Blanco, Chuchumbé y
Quemamaya y colaborado con artistas internacionales como Arturo O’Farril y la Orquesta
Afro Latin Jazz, en Nueva York.
Yaratzé Hidalgo es bailadora y cantante. Forma parte de los grupos Patricio Hidalgo y el
Afrojarocho y Chuchumbé, con los que ha participado en diversos festivales en México y
Estados Unidos.
El trío Alondras Huastecas es una aclamada agrupación originaria de Ciudad Valles, que
ha llevado el huapango a escenarios de México y el extranjero. Conformada por las
hermanas Dana Sofía y Rebeca Limón Cordero junto con Laura Hernández Villa, obtuvo
el Premio Estatal de la Juventud 2014 y el Premio Nacional de la Juventud 2015.
Vincent Velázquez Flores es el integrante más joven de Los Leones de la Sierra de Xichú.
Además de ello, ha desarrollado una amplia carrera como música, bailador, poeta,
promotor cultural y docente, fusionando la tradición y los formatos contemporáneos
centrados en la palabra; en un camino análogo al de la cantante Victoria Cuacuas, quien
abraza la poesía en sus diferentes formas y matices; ha formado parte de agrupaciones
de rock y blues y participa actualmente en el movimiento de spoken word.
“Encuentros con el son”, con el Ensamble Vientos Musicales e invitados, se presentará
este viernes 20 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía. La admisión
general es de 320 pesos y las localidades están disponibles a través de Boletia y en
taquillas del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2023. En el marco de la 51 edición del Festival
Internacional Cervantino llega a León el ritmo de la esencia musical de México a
través de Son del Montón, agrupación guanajuatense con 19 años de trayectoria,
que llevará al escenario una propuesta a la altura de la ocasión: “Sangre Negra”.
La presentación, que tendrá lugar el jueves 19 de octubre en el Teatro Manuel
Doblado es una fusión de expresiones de diferentes zonas culturales y geográficas
que llevan impreso un sello poético, dancístico y musical para rendir un sentido y
rítmico homenaje a la cultura africana establecida en México.
El proyecto se enriquece con la participación de cuatro agrupaciones originarias de
Guanajuato: Alarake, Tarima y Son y Trío Guanaxteco, que se unen a Son del
Montón, sumando 14 elementos que dan vida a “Sangre Negra”, rindiendo
homenaje a piezas representativas como la danza del Torito, sones jarochos o el
imperdible “Cielito lindo” y “La bamba”.
Son del Montón nace en el 2004 con la intención de reinterpretar los sones de las
distintas regiones del país que se fusionan con estilos de diferentes partes del
mundo como el reggae, el flamenco, o en este caso, el africano. Para ello, se han
adentrado en las zonas que conservan la tradición del son y danzas mexicanas,
para construir desde la esencia misma del género.
A lo largo de este tiempo se han presentado también en escenarios de Rumania,
Estados Unidos, Canadá, México y Guanajuato. En 2023 una vez más se unen al
Festival Internacional Cervantino.
“Sangre Negra”, con Son del Montón Colectivo, se presentará este jueves 19, a las
20:00 horas, en el Teatro Manuel Doblado de León. La admisión general es de 100
pesos y las localidades están disponibles en Boletia y taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Con un recital que plantea un recorrido en torno a la figura, época y obra del poeta y dramaturgo William Shakespeare titulado “Darmatis personae”, el guitarrista leonés Vladimir Ibarra pisará el escenario de la Plaza de Gallos de la ciudad de León como parte del Festival Internacional Cervantino.
Será el jueves 26 de octubre, cuando el músico multifacético que ha enriquecido sus propuestas a partir de la interpretación de repertorios poco comunes para guitarra clásica de los siglos XX y XXI, dedique esta presentación a uno de los escritores más reconocidos mundialmente con obras compuestas por Hans Werner Henza (1926-2012), Jon Dowland (1563-1626) y Benjamin Britten (1913-1976).
Dentro del programa contempla “Selección de piezas para laúd”, que escribió el compositor inglés John Dowland, que si bien, tuvo bastante reconocimiento en la sociedad isabelina, en la que también vivió Shakespeare, por lo que es muy probable que ambos, el primero en el rubro musical y el segundo literario, se hayan conocido en dentro de este mundo dedicado al arte.
También este programa incluye fragmentos de la “Royal Winter Music” como es “Ophelia” y “Romeo y Julieta”, que compuso Hans Werner Henze, los cuales están basadas en personajes de distintas tragedias del escritor conocido también como el Bardo de Avon.
Becario del Programa de Estímulos y Desarrollo para la Creación Artística de Guanajuato (PECD) en su edición 2022-2023, Vladimir Ibarra ha logrado una fructífera carrera con más de quince premios y ha desarrollado diversos proyectos artísticos con apoyo del FONCA, entre otros.
Dado su perfil de intérprete, ha sido invitado por diversas agrupaciones camerísticas especializadas en música contemporánea. Se ha presentado en las salas más emblemáticas de la Ciudad de México. En el extranjero, se ha presentado en Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Hong Kong y España.
El guitarrista se presentará en su natal León el jueves 26 de octubre, a las 20:00 horas en la Plaza de Gallos. El acceso será sin ningún costo, para más información sobre la programación visita la página festivalcervantino.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Para conocer más a fondo la vida y obra del artista silaoense Hilario Gómez Sánchez, cuya obra se exhibe en el Museo Diego Rivera como parte del programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino, se llevó a cabo un recorrido comentado por su hija Aurora Gómez, su amigo Héctor Peñarrieta y el catedrático Carlos Ulises Mata.
Numerosas anécdotas se comentaron sobre el artista nacido en el estado de Guanajuato que aunque su familia se trasladó a vivir a la Ciudad de México, él regresó a su tierra en varias ocasiones para hacer lo que tanto le gustaba, pintar y dibujar su ciudad minera. Su hija Aurora Gómez comentó que se sorprendía mucho cuando le platicaba de lo que hacía y de dónde vivía pues estuvo hospedado por el callejón de Perros Muertos y en una casa a esquina de la Plazuela de San Roque donde se hacen los Entremeses Cervantino.
Por su parte, su amigo Héctor Peñarrieta platicó que su primer acercamiento con él fue a través de su obra que se exhibía en una antigua papelería que se encontraba frente al pasaje Alexander Von Humboldt. Poco tiempo después conoció al artista, quien en algún momento le dijo que lo invitara a su casa. Debido a su avanzada edad en ese entonces, Héctor permitía que el maestro Gómez lo tomara del brazo.
Carlos Ulises Mata leyó algunas de sus palabras que su hija Aurora transcribió de su puño y letra para el recorrido. “Mi Guanajuato sobre todo me ha preocupado muchísimo, muchas vidas no alcanzarán para pintarlo, hay demasiada belleza que tomar en cuenta. Un día espero lograr muchísimos más cuadros de mi tierra, es mi ideal, ojalá y las manos “modernas” no me lo cambien con horripilantes edificios y avenidas asfaltadas”, escribió entonces el autor.
Posteriormente en la sala donde se exhibe su obra bajo el título “Hilario Gómez Sánchez. Apuntes del entorno”, fue donde se profundizó un poco más sobre la museografía que está dividida entre, autorretratos, retratos de amigos y conocidos, bodegones, bocetos y por supuesto paisajes naturales y urbanos de Guanajuato, que incluso hoy en día puede resultar difícil de identificar.
La muestra estará en exhibición hasta el 18 de febrero de 2024. Además en este recinto también se encuentra “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas” de la colección FEMSA y “Ana Gómez, Berenice Arnold y Rocío Gordillo. Origen, raíz y materia”. El acceso a los museos tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto. a 16 de octubre de 2023. OjoNegro Teatro de Títeres en esta edición 51 del Festival Internacional Cervantino trae para las niñas y los niños un montaje de teatro de sombras y papel miniatura con una historia futurista en la cual las infancias son las únicas sobrevivientes a un virus exterminador.
Mutante, los misteriosos secretos de la naturaleza, dirigida por Anuar Sesin es una obra situada en el año 2050. La humanidad no es como la conocemos hasta hoy, pues la gente adulta se ha extinguido del planeta a causa de un virus destructivo.
Nova, la pequeña protagonista, busca editar la estructura genética para eliminar lo indeseable en futuras generaciones, y así crear la humanidad perfecta para evitar un desastre climático.
Originario de León, Ojo Negro es una compañía que se ha dedicado a contar historias desde el 2013 teniendo como principales actores a títeres de acción directa en diversas técnicas.
En marzo de 2020, tras el inicio de la pandemia, comenzaron a experimentar con hibridaciones de teatro de papel y teatro de sombras para una puesta en cámara teniendo como resultado pequeñas piezas narradas y animadas manualmente que son detonadores de interés por la cultura y el arte en la nueva normalidad.
Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de Títeres en Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro. En la Feria Nacional del Libro; FeNaL Virtual; Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato y programas culturales, 35 Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda y Festival en línea Escena, entre otros.
De sus obras más sobresalientes mencionamos: Yanka Yanka (2016); La noche más larga (2018); La madre y la muerte (2020), Espantapájaros (2020) y Mutante Los misteriosos secretos de la naturaleza (Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Títeres y Objetos 2022).
Mutantes, los misteriosos secretos de la naturaleza se presentará el 24 de octubre a las 17:00 horas en el teatro Cervantes. El costo de las entradas va de 275 a 370 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletia y taquillas del FIC.
Guanajuato, Gto. a 13 de octubre de 2023. La actividad de artes visuales del 51
Festival Internacional Cervantino inició este viernes con la inauguración de la
exposición 50 años de Arte Sonorense. 1973-2023 que comenzó a las 10:00 horas en el
Museo del Pueblo con la presencia de Octavio Avendaño Trujillo, director del Museo de Arte de Sonora
y Curador.
La exposición, que estará abierta al público del 13 de octubre al 25 de febrero, hace
un recorrido por la historia de Sonora, cuyas características culturales, históricas y
geográficas son distintas a las de Guanajuato por tratarse de una zona desértica,
fundada por nómadas y que cuenta tan solo con 96 años desde su fundación.
En la charla previa al corte de listón que se llevó a cabo en la Capilla del Museo,
Octavio Avendaño explicó que al principio en Sonora no existían las academias, y
solo hasta el siglo XX con la llegada de Héctor Martínez Arreche se le da lugar a lo
artístico y a la creación.
Acompañado por Renata Buchanan, coordinadora de Museos del Instituto Estatal
de Cultura, el curador resaltó que el arte no conoce adjetivos, y que su única razón
de ser es confrontar al ser humano. En Sonora, las obras se centran principalmente
en el pasaje debido a que es un altiplano en el que todo lo que se ve es horizonte,
factor que es aprovechado por los artistas para exponer sus denuncias y emociones.
Sonora, estado caliente del que han surgido más presidentes de la república en
relación a otros estados, cuna de Yaquis que simbolizan la resiliencia y la fuerza de
un pueblo que no se deja someter, con una ansiedad marcada a lo largo de la
historia por la posesión de la tierra desborda confrontación, rebeldía y cuestiona a
través de las obras expuestas en esta exposición.
Conformada por 84 obras de 63 artistas sonorenses por nacimiento o adopción que
abordan en sus propuestas la visión de un horizonte en el que se desborda la mirada
aunque no por ello pierde de vista dolores y vacíos latentes como la migración, el
feminismo, la trata de personas, el cruce de la esperanza con el terror en el desierto
de Antar, los desaparecidos, el reencuentro con tierra, la identidad, el abandono de
Dios, el ego del hombre desde distintas miradas.
El Museo del Pueblo se encuentra ubicado en Positos Nº 7 esquina con Universidad
de Guanajuato. La exposición 50 años de arte sonorense1973-2023 se encuentra
en la Sala David Alfaro Siqueiros y salas permanentes.
Guanajuato, Gto. a 12 de octubre de 2023. Con una experiencia lúdica-sensorial de sanación y autocuidado, la agrupación guanajuatense Gitanas Teatro llegará este 20 de octubre a las Catacumbas del Mesón de San Antonio con “Manada”, como parte del 51° Festival Internacional Cervantino.
El texto y propuesta escénica de “Manada” es de Carla Mireya Álvarez y surgió como respuesta a una pandemia que acentuó el aislamiento tanto físico como interior. Actores y actrices ayudarán al público que los seres humanos son mamíferos que han descuidado algunas necesidades propias de su especie, tales como el contacto con otras personas o la conexión con la naturaleza.
En esta puesta en escena se invita al público a identificar su necesidad más latente y elegir a uno de cuatro guías (actor o actriz) que lo llevará a realizar una acción performática de autocuidado. Se finaliza con una invitación a ser, todos y todas, parte de una misma acción en manada.
Con la doble función de intérpretes y guías, en el montaje participan: Pedro Alberto Álvarez, Paolo Marcelo Luna, Marcela Daniela Anguiano, Kenya Michan Aguilar y Carla Mireya Álvarez.
Gitanas Teatro (GT) es una colectiva fundada por profesionales del teatro y la música en 2007, inicialmente con el nombre de Circo Gitano. En 2014 se constituyó como asociación civil y recientemente se asumió como colectiva, ya con la denominación de Gitanas Teatro.
Sus proyectos atienden diversos públicos y formas del quehacer escénico, por ello, también realiza su trabajo en comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y zonas marginadas a nivel nacional e internacional, buscando espacios alternos para la representación, performance e intervención, además han desarrollado talleres de teatro, musicalidad corporal, títeres y máscaras, creatividad y derechos humanos a través del arte con niños, jóvenes y adultos.
GT colabora con otros colectivos teatrales de Colombia, España y México. Ha participado en diferentes encuentros y festivales tanto en el país, como en Argentina, Colombia y Perú. Obtuvo el Premio a la Creación Escénica UNAM 2009
“Manada” se presenta este viernes 20 de octubre a las 20:00 horas en las Catacumbas del Mesón de San Antonio. La admisión general es de 130 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletia y taquillas del FIC.