León, Guanajuato, a 6 de noviembre de 2023. Durante el último bimestre del año, el Forum Cultural Guanajuato transmitirá en vivo desde el Met de Nueva York dos estrenos de esta importante casa de ópera que forman parte de su temporada 2023-24: X: La vida y época de Malcolm X, con el barítono Will Liverman en el papel del legendario líder de los derechos civiles y Florencia en el Amazonas, del fallecido compositor mexicano Daniel Catán, la tercera ópera en español en la historia del Met.
En vivo desde el Met de Nueva York es la serie de representaciones de ópera que ha convertido al Met en el proveedor líder en el mundo en la generación de contenido de cine alternativo y la única institución artística con una serie global en curso de esta escala. Desde el lanzamiento de la serie en 2006, y con la cooperación de cines comerciales y sin fines de lucro, al igual que en espacios para conciertos – como en el caso de Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural – la serie En vivo desde el Met de Nueva York se ha visto en prácticamente todas las ciudades importantes, desde París hasta El Cairo, así como en ciudades y pueblos a lo largo de seis continentes, con más de 30 millones de entradas vendidas hasta la fecha.
Lo que comenzó como un experimento hace 17 años se ha convertido en una experiencia esencial para los amantes de la música alrededor del mundo y la temporada 2023-24 de la
serie En vivo desde el Met de Nueva York refleja cómo está cambiando la ópera en el Met, al equilibrar clásicos atemporales con nuevas y accesibles obras que están innovando en su propuesta artística, atrayendo así, a audiencias más jóvenes y diversas.
El sábado 18 de noviembre a las 12:00 horas, el público podrá disfrutar de X: La vida y época de Malcolm X una oportuna y sugerente obra maestra del compositor y pianista estadounidense Anthony Davis; considerada una “ópera olvidada”, llevaba 36 años sin representarse – después de su estreno mundial en la Ópera de Nueva York en 1986 – hasta la producción de 2022 de la Ópera de Detroit. La transmisión mundial de este año, brinda la oportunidad de presentar al público internacional una obra innovadora e influyente.
El barítono Will Liverman (que triunfó en Fire shut up in my bones) interpreta a Malcolm X, junto a la soprano Leah Hawkins como su madre, Louise; la mezzosoprano Raehann Bryce-Davis como su hermana Ella; el bajo-barítono Michael Sumuel como su hermano Reginald; y el tenor Víctor Ryan Robertson como el líder de la nación del islam Elijah Muhammad. Kazem Abdullah dirige la nueva partitura revisada. La producción está dirigida por Robert O’Hara, luminaria del teatro y director de Slave Play, nominado a los premios Tony.
El sábado 9 de diciembre también a las 12:00 horas veremos la transmisión de Florencia en el Amazonas, una fascinante obra maestra del mexicano Daniel Catán, la tercera ópera en español que se presenta en el Met.
Inspirada en el realismo mágico de Gabriel García Márquez, Florencia en el Amazonas, cuenta la historia de una diva de la ópera brasileña que regresa a su tierra natal para actuar en la legendaria ópera de Manaos y buscar a su amante perdido, quien ha desaparecido en la selva; esta encantadora obra, que ya se ha presentado en muchas de las principales compañías de ópera regionales de Estados Unidos, como el Houston Grand Opera, LA Opera y Lyric Opera of Chicago, al igual que en Manaus, se estrena ahora en el Met.
La soprano en ascenso Ailyn Pérez interpreta a Florencia Grimaldi, al frente de un distinguido grupo de artistas que encarnan a sus compañeros de viaje: la soprano Gabriella Reyes como la periodista Rosalba, el bajo-barítono Greer Grimsley como el capitán del barco, el barítono Mattia Olivieri como su enigmático primer oficial, el tenor Mario Chang como el sobrino del capitán, Arcadio, y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera y el barítono Michael Chioldi como la pareja enemistada Paula y Álvaro. Todos bajo la batuta de Yannick Nézet-Séguin.
Ambas transmisiones tienen un costo de ingreso de $150 pesos y los boletos están ya a la venta en taquillas del Forum y en sistema Ticketmaster.
León, Guanajuato, a 3 de noviembre de 2023. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se complace en presentar una cita musical excepcional que cautivará a los amantes de la música clásica; este sábado 4 de noviembre, a las 19:00 horas, su escenario cobrará vida con Wanderlust, un recital de voz y piano que fusiona dos continentes a través de la música.
Este concierto representa una colaboración entre el destacado pianista mexicano Jorge Viladoms y el barítono alemán Benjamin Appl, quienes presentarán un programa variado que explora la influencia de compositores de América Latina y Europa. El proyecto surge de la grabación de su nuevo disco “Wanderlust” para la casa discográfica europea Alpha, y ofrecerá una experiencia musical única para el público.
El recital contará con un viaje a través de la música, tejiendo puentes y resonancias entre compositores de renombre como Ginastera, Hahn, Schubert, Strauss, Ponce y Brahms. La velada será una oportunidad para sumergirse en obras como A Chloris de Reynaldo Hahn, Je t’aime de Ricardo Castro y las emotivas composiciones de Robert Schumann.
El programa incluye, además, piezas destacadas como Canción del árbol y el olvido de Alberto Ginastera, obras de Johannes Brahms, Ave María de Franz Schubert, y la participación del violonchelista Gregorio Nieto en algunas de las interpretaciones.
El barítono Benjamin Appl, reconocido internacionalmente, se ha convertido en uno de los más importantes intérpretes de lieder y oratorio en el mundo. Su voz lírica y de asombrosa belleza resulta ideal para la inspiración de compositores románticos como Brahms y Schubert.
Jorge Viladoms, pianista nacido en Durango, México, ha cautivado audiencias en todo el mundo con su maestría en el piano. Con un Master en Pedagogía Musical y un Master of Art in Performance con honores, Viladoms ha dejado su huella en escenarios internacionales, incluyendo el Carnegie Hall en Nueva York.
Acompañando a Appl y Viladoms estará el talentoso violonchelista Gregorio Nieto, quien se ha destacado como solista en escenarios de prestigio y ha llevado la música clásica a nuevos horizontes; Wanderlust promete una experiencia musical única, enriquecedora y conmovedora. Los boletos están a la venta en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.
Este recital es una oportunidad para explorar la influencia de la música en la conexión entre dos continentes, a través de compositores que han dejado una huella perdurable en la historia de la música clásica.
Salamanca, Gto, 3 de noviembre de 2023.- Con talentos de cuatro estados y propuestas que van desde el clown hasta el cabaret, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará a lo largo de noviembre un variado programa escénico para celebrar su 21° aniversario.
El dueto Dulcemelos y el Taller Coreográfico Alternativo, de Querétaro; el colectivo tapatío Emergente: Punto de Encuentro; el Centro Dramático de Michoacán y las agrupaciones guanajuatenses La Cabaretera Escénica y Ópera Guanajuato formarán parte del cartel que se desplegará del 3 al 24 de noviembre, en el Aula Escénica del CEARG, ubicado en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún.
El Taller Coreográfico Alternativo, agrupación dirigida por Jaime Blanc, uno de los más apreciados maestros y coreógrafos de danza contemporánea del país, merced a su larga trayectoria en el Ballet Nacional de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Nuevo León, abrirá la agenda este viernes 3, con la presentación de “Declive”, el trabajo más reciente de Blanc construido en torno a la desmemoria.
El sábado 4 será una jornada doble enmarcará al dueto Dulcemelos y a Emergente: Punto de Encuentro. Dulcemelos es la agrupación referente del salterio en México, gracias al trabajo de más de 25 años de Alejandra Sandra Barrientos Aguilar y Héctor Larios Osorio.
Para su visita a Salamanca, el conjunto queretano compartirá el programa “Ritmo. Esencia íntima de la creación”, en el que explora repertorio de música barroca y contemporánea, combinando el salterio con el clavecín y el piano.
Ese mismo día, Emergente: Punto de Encuentro, colectivo tapatío dedicado al clown y el teatro físico, presentará “No Pass The Line”, una pieza cómica ambientada en una atestada estación de transporte que reflexiona sobre la convivencia y el aislamiento aún en la multitud.
Para el viernes 10, toca el turno al Centro Dramático de Michoacán, institución fundada en 2003 por Luis de Tavira y Miguel Ángel Cárdenas con el propósito de descentralizar la formación teatral. Su propuesta es “Roma al final de la vía”, pieza original de Daniel Serrano que ilustra la historia de amistad de dos mujeres desde su infancia, cuando soñaban con subirse a un tren que las llevara a la capital italiana.
Ópera Guanajuato se suma al aniversario del CEARG el sábado 11 con “Pedro y el lobo”, un espectáculo para toda la familia inspirado en la conocida composición de Sergei Prokofiev y que narra las peripecias de un niño, junto a un grupo de animales, por librar a un pueblo de la amenaza de un lobo.
La cartelera culmina el viernes 24 con “La princesa Tranny y su madrinota”, montaje que combina los talentos de Ivanna Tovar y Omar de Vil para contar la historia de una princesa que sueña con protagonizar su propia película; con toda la irreverencia y locura características de La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro, activas agrupaciones guanajuatenses que han llevado el género del cabaret a espacios como el Encuentro Estatal de Teatro.
Todas las presentaciones de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se realizarán en su Aula Escénica, en la planta alta del claustro mayor del exconvento agustino de Fray Juan de Sahagún. La entrada es libre.
21° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato
Programa
Danza
Declive
Taller Coreográfico Alternativo
Dir. Jaime Blanc
Viernes 3, 17:00 h
Música
Dulcemelos
Ritmo, esencia íntima de la creación
Sábado 4, 13:00 h
Teatro
No Pass The Line
Emergente: Punto de Encuentro
Dir. Rafael Rosas
Sábado 4, 17:00 h
Teatro
Roma al final de la vía
Centro Dramático de Michoacán y Fundación Sertull
Viernes 10, 17:00 h
Niños
Pedro y el lobo
Ópera Guanajuato
Idea original: Luis Xa Santiago
Sábado 11, 16:00 h
Teatro
La princesa Tranny y su madrinota
La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro
Dir. Ivanna Tovar
Viernes 24, 18:00 h
Aula Escénica del CEARG
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre de 2023.- Después de meses de trabajo y de su participación en la última edición del Festival Internacional Cervantino, el Colectivo Son del Montón presentará este 5 de noviembre “Afromexicanidad”, proyecto que fue seleccionado para el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias(PACMyC).
A iniciativa de Ignacio Piñon Pérez, músico que animó la formación del colectivo Son del Montón, se creó “Afromexicanidad” con el objetivo de encontrar las relaciones culturales entre los sones y danzas tradicionales mexicanas con ritmos provenientes de Guinea.
En entrevista, Ignacio Piñon platicó que el proyecto contó con la participación del colectivo y sociedad en general y que como parte del mismo se dotó de capacitación gratuita a 45 personas en diversas expresiones culturales. “Uno de los talleres más impactantes por su alcance fue el de son huasteco, donde tuvimos participantes de Irapuato, Salamanca, Salvatierra, Aguascalientes, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.
“Otro que tuvo buen alcance fue el de flauta de la danza del Torito, donde por primera vez el maestro Enrique Arturo Mata compartió sus saberes. Él cuenta con 40 años en la música y danza tradicional. En este proyecto también fuimos apoyados con la dotación de equipo de audio, instrumentos y vestuario, lo cual es muy importante para poder continuar en la generación de producciones escénicas”.
Comentó que esta idea fue a partir de que existen artes populares como el son huasteco y el arribeño, que forman parte de un catálogo de tradiciones en riesgo por la falta de difusión y preservación; pues no existan espacios para el aprendizaje y salvaguardia de estas expresiones que son patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.
“Afromexicanidad”, con Son del Montón, se presentará este domingo 5 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Salón de los Electricistas (Pastita 116, Guanajuato, Gto.). El evento es para todo público y con entrada libre.
Guanajuato, Gto. a 30 de octubre de 2023. El Instituto Estatal de Cultura consiente a los más pequeños y privilegia la convivencia familiar presentando montajes como “La Bruja” de la Compañía Líquido Colectivo que se presentará este 3 de noviembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
“La Bruja” es la historia de un personaje con muy mal tino, que suele estar a la hora equivocada en los lugares incorrectos por lo que constantemente se ve envuelta en mil enredos y malos entendidos.
Por si fuera poco, su condición de bruja, la piel verde y la capacidad de realizar uno y mil hechizos la ponen en desventaja cuando de encontrar culpables se trata. Y es que, aunque las brujas parecen malas y hay mil historias a su alrededor, también merecen ser escuchadas, porque tal vez, las apariencias pueden ser engañosas.
Líquido Colectivo es una compañía con más de 10 años de trayectoria artística y escénica que se enfoca en producir contenido familiar basado en los grandes clásicos. Ha producido a lo largo de su existencia 9 obras que han estado presentes en importantes escenarios nacionales e internacionales.
Con “La Bruja” obtuvieron el Premio Más Escena en 2021 y participaron en el Encuentro Estatal de Teatro 2023 que tuvo lugar en Irapuato.
Bajo la dirección y dramaturgia de Alfredo Ávila, quien también protagoniza la obra, y que es originario de León Guanajuato, “La Bruja” se presenta este viernes 03 de noviembre a las 19 horas. Es una obra familiar apta para niños de 6 años de edad en adelante. Entrada general 50 pesos.
Guanajuato, Gto. a 30 de octubre de 2023. Como preámbulo a su participación en el Tapete de la Muerte, la Compañía Regional de Danza, COREDA, presentará el programa “Vida, danza y muerte en Guanajuato”, este 1° de noviembre, en el Teatro Cervantes.
La compañía guanajuatense, próxima a celebrar su 18° aniversario, reunirá en el escenario a sus distintas agrupaciones: Oficial, Taller, Infantil, Prefolklor y Especial, además del Ballet Folklórico Infantil Xipatlani de Santa Teresa y, como invitada especial, la Muerte Guanajuatense.
La Muerte Guanajuatense es el personaje que en los últimos dos años ha cerrado las actividades del Tapete de la Muerte, magna muestra de arte efímero en las calles de Guanajuato convocada desde hace tres lustros por la asociación Manos Unidas de Guanajuato.
Por primera vez, este llamativo personaje se dejará ver antes de su caminata de retorno al Mictlán por el centro de Guanajuato, en un espectáculo dirigido por Carlos Alberto Rendón López y que incluye un abanico de danzas tradicionales de distintas épocas.
El programa incluye la danza chichimeca, la muerte del minero, la danza del Torito y una estampa inspirada en canciones de José Alfredo Jiménez, como “El jinete”, entre otras.
Desde el 2021, la Asociación Manos Unidas de Guanajuato ha enriquecido el Tapete de la Muerte con la presencia de la Muerte Guanajuatense, quien cada 2 de noviembre sella con sus pasos desnudos el sendero efímero pero definitivo sobre el arte de los tapetes plasmados con semillas, aserrín y pétalos de flores.
En esta tercera edición, como sucedió con las dos anteriores, la vestimenta de la Muerte y la temática que girará en torno a ella es una de las grandes expectativas aportando un sello único que enriquece y visibiliza esta tradición distintiva de los mexicanos desde la óptica de los guanajuatenses y el talento de los integrantes de COREDA.
“Vida, danza y muerte en Guanajuato”, con COREDA, se presentará este miércoles 1 de noviembre a las 19.00 horas en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para residentes de la ciudad. Los boletos están disponibles en taquilla del teatro, de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2023.- Desde hace 120 años se levanta en pleno corazón de la ciudad de Guanajuato una majestuosa edificación de exquisitos detalles arquitectónicos: el Teatro Juárez, recinto vivo que figura entre los teatros más bellos del mundo y es la principal sede del Festival Internacional Cervantino.
Este coliseo, que recibe su nombre en homenaje al presidente Benito Juárez, fue inaugurado el 27 de octubre de 1903, por el entonces primer mandatario Porfirio Díaz. Para este memorable momento se interpretó “Aída” ópera de Giuseppe Verdi, que fue presentada por la Compañía Italiana de Ettore Drog. Este título fue retomado en la reciente reapertura del recinto el pasado 6 de octubre.
En el terreno que hoy ocupa el Teatro Juárez hubo un convento franciscano. Posteriormente se edificó el primer hotel de la ciudad: El Emporio. Fue en 1872 que, por encargo del entonces gobernador de Guanajuato, el general Florencio Antillón, se decidió construir un teatro que estuviera a la par con los mejores del país, cuya encomienda estuvo a cargo del arquitecto José Noriega.
En 1892, veinte años después la iniciativa de su construcción, el gobierno del general Manuel González continuó la construcción bajo la coordinación del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo, quienes modificaron el proyecto original de José Noriega, de un estilo arquitectónico clásico a uno ecléctico.
El gobierno de Joaquín Obregón González continuó el proyecto, mismo que culminó en 1897. La decoración estuvo a cargo de los artistas Eugenio Alva, José Cabrera, Jesús Herrera y Gutiérrez, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Amérigo. Los leones de bronce que custodian las escalinatas de este recinto fueron obra de Jesús Contreras, quien también fue el encargado de realizar el Monumento a la Paz.
El gran cuadro del escudo de armas de la ciudad de Guanajuato, ubicado en el descanso de la escalera que conduce al foyer, fue realizado por el pintor español José Escudero y Espronceda. Las musas que rodean el pórtico fueron manufacturadas por la empresa W. Mullins y Cía., de Estados Unidos; el mobiliario original del foyer, salones tocadores y de fumar fueron adquiridos en los almacenes Bon Marché, en París; el candil del centro del foyer proviene de Inglaterra.
A principio de la década de los setenta se anuncia que se llevaría a cabo en la ciudad de Guanajuato el primer Festival Internacional Cervantino; y por ello comenzaron tareas de restauración del teatro por instrucción del entonces gobernador del Estado Manuel M. Moreno. Tras un diagnóstico general, las labores se ejecutaron entre 1971 y 1972, y comprendieron la reposición total de la instalación eléctrica, la renovación total del alfombrado y de la ornamentación, además de las localidades y muros.
Entre 2022 y 2023, el Gobierno del Estado de Guanajuato impulsó la mayor intervención en la historia del recinto, en la que se invirtieron 161 millones de pesos para labores de restauración en fachada e interiores, pero sobre todo, para una renovación completa del apartado técnico, con nueva mecánica teatral y vestimenta escénica, modernización del sistema de iluminación con equipos LED y adecuaciones para accesibilidad universal, que incluyeron elevador, salavaescaleras y palco habilitado para sillas de ruedas.
También se remodelaron camerinos, salas de calentamiento, se reubicaron y remodelaron las oficinas administrativas, así como las salidas de emergencia y se trabajó en el aislamiento de ruido exterior con nuevas puertas en sala y vidrios dobles. Se destaca obras de conservación, limpieza y restauración en fachada y muros; la intervención en herrería y carpintería.
A 120 años de su inauguración, el Teatro Juárez continúa entre los mejores foros de arte en México y es uno de los más reconocidos del mundo, con incontables vivencias desde diferentes perspectivas de quienes de alguna manera han sido parte de la historia de este recinto.
León, Guanajuato, a 25 de octubre de 2023. El Coro del Teatro del Bicentenario participará en la edición 51 del Festival Internacional Cervantino junto a la Orquesta Filarmónica de Sonora en un concierto inolvidable con un repertorio de obras del renombrado compositor Arturo Márquez.
Lo que hace este concierto aún más especial es que contaremos con la dirección de la talentosa maestra Laura Cmet, quien llega exclusivamente desde Argentina para dirigir este emocionante evento. Esta colaboración de la maestra Cmet con el Coro del Teatro del Bicentenario y la Orquesta Filarmónica de Sonora es un hito histórico y una muestra de la diversidad y calidad de artistas que atraemos a Guanajuato.
El maestro Arturo Márquez se encuentra actualmente ensayando con el coro y la orquesta, preparándolos para su destacada participación en el próximo Festival Cervantino. Este año, la Orquesta del Estado Invitado del FIC tiene el privilegio de trabajar directamente con el compositor, lo que agrega un nivel de autenticidad y profundidad al rendimiento que estamos seguros que será apreciado por la audiencia.
El concierto, además de presentar las composiciones del maestro Márquez, destacará la creación musical de cuatro compositores mexicanos de renombre: Rodolfo Campodónico, Nubia Jaime-Donjuan, Venus Rey Jr. y Arturo Márquez. El programa comenzará con el evocador vals “Club Verde” de Rodolfo Campodónico, que nos transporta al encanto de la música de salón del siglo XX.
A continuación, la Orquesta Filarmónica de Sonora interpretará “Suite Sonora” de Venus Rey Jr., una obra que retrata los paisajes del desierto y las tradiciones de las etnias sonorenses, fusionando elementos románticos y contemporáneos. La primera parte del programa culmina con el danzón “Maso Ye’eme” de Nubia Jaime-Donjuan, ganadora del Concurso de Composición para Orquesta de Cámara “Arturo Márquez” en 2021, que combina el ritmo del danzón con instrumentos de percusión yaquis.
La segunda parte del concierto presenta dos obras para coro y orquesta del maestro Arturo Márquez: “Alas (a Malala)” y la cantata “Sueños”. “Alas” está dedicada a Malala Yousafzai, la joven activista, y combina el ritmo de la cumbia con una orquestación que ofrece una amplia variedad tímbrica.
La obra final de la noche es la emotiva cantata “Sueños” del maestro Márquez, basada en las ideologías de líderes sociales como Mahatma Gandhi, Martin Luther King, el Jefe Seathl y el cantautor mexicano Guillermo Velázquez. Esta obra ofrece una rica diversidad de timbres con la presencia de ritmos latinoamericanos como el danzón y la habanera, fusionados con la genialidad de los compases compuestos interpretados por la Orquesta Filarmónica de Sonora y el Coro del Teatro del Bicentenario de León, Guanajuato.
Este concierto es una oportunidad única para experimentar la belleza y la diversidad de la música clásica mexicana y disfrutar de la dirección de la maestra Laura Cmet. Le invitamos a unirse a nosotros en esta noche especial de música y colaboración artística. (Zolpidem)
Guanajuato, Gto. a 23 de octubre de 2023. En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato presenta “Tzomplanti y otros huesos” conformada por 118 piezas de más de 40 artistas mayoritariamente guanajuatenses.
En la mesa previa al recorrido de inauguración estuvieron presentes Marisa Andrade como representante de Museos, José Luis Méndez Ortega maestro de grabado en el Centro de las Artes de Guanajuato, así como Humberto Garcés y Blanca Sánchez, expositores.
Andrade explicó que Tzompantli es una palabra que proviene del náhuatl y que significa “fila de calaveras” refiriéndose al sacrificio que se hacía para los dioses. En la cosmovisión mexica Huitzilopochtli era el Dios de la Guerra y del Sol. Así que como el sol muere cada día había que mantenerlo con vida y alimentarlo con sacrificios.
Los mexicas pensaban que como el atardecer se pinta de rojo, era con sangre la forma adecuada de hacerles un ritual. Por ello, organizaban las guerras floridas para capturar guerreros que posteriormente serían los sacrificados. Los cráneos, ya vaciados, eran ensartados en una vara de la empalizada destinada a exhibirlos.
En su cosmología, en el cráneo quedaba una parte del aliento de vida, del tonal o alma de luz y esa energía se transmitía. Por eso los conservaban. Cuando se deterioraban se retiraban y eran esculpidos o representados en relieve.
Por su lado, José Luis Méndez explicó que en el Taller de Grabado en el Centro de las Artes se encontraron muchos huesos debajo del taller cuando fue intervenido el edificio, esto fue una motivación para esta exposición que muestra los claroscuros de la vida, y que contiene obra producida de 2003 al 2012.
Humberto Garces señaló que cada obra es un vaciado de memorias y sucesos así como el reflejo de las diferentes muertes reflejadas en los cráneos. Por último, Blanca Sánchez expresó que aunque el tema de la muerte es algo de lo que nadie quiere hablar esta muestra les permitió interpretar su sentir al respecto y representarla en forma de locura, miedo o vacío.
Es así como esta transición de la vida a la muerte manifiesta una visión mucho más profunda a través de esos 118 cráneos en distintas formas de grabado que los representan enfiestados, remendados, rescatados, empeyotados, remendados, enmascarados, desdentados o con diente de oro.
“Tzompantli y otros huesos” no es una exposición de cráneos simplemente. Cada uno de ellos transmite miedo, esperanza, misterio, horror, colorido o solemnidad, que dejan un mensaje claro: La muerte siempre será más grande que nosotros y de su abrazo nadie escapa. (page)
Llama la atención que las obras se presentan sin fichas de identificación porque a final de cuentas, los cráneos con el paso de los años van perdiendo los datos que los identifican.
La exposición estará abierta al público hasta el 25 de febrero en la sala Gorky González del Museo del Pueblo.
Guanajuato, Gto, a 24 de octubre de 2023.- La comida como punto de partida para abordar la relación entre los alimentos y el cuerpo, así como con los afectos y el cuidado, es el tema de “Conocer el mundo por la boca, sin que te piquen las espinas”, alojada en el Museo Casa Diego Rivera.
La muestra, con 41 obras de artistas latinoamericanos, es la décima colaboración de la Colección FEMSA con el programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino y fue inaugurada formalmente en un acto encabezado por Francisco Suárez Hernández, director de Asuntos Públicos de FEMSA; Mariana Aymerich Ordóñez, directora del Festival Internacional Cervantino y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Por primera vez, la Colección FEMSA realiza un diálogo que no es con otra colección, sino con artistas de distintas latitudes y generaciones que se relacionan con el acervo desde sus temáticas, sus títulos o incluso los materiales que los inspiran, con una curaduría de Dea López, investigadora y cocinera que trabaja en prácticas que habitan los cruces entre arte y comida.
Adriana Camarena de Obeso resaltó la coincidencia de la exposición con el Día Mundial de la Alimentación y destacó el espíritu de la propuesta.
“Como ha sido tradición en los proyectos expositivos de la Colección FEMSA, se privilegia el diálogo para generar conversaciones plásticas sobre temas de resonancia en el mundo contemporáneo. En esta ocasión, se parte de la comida y sus representaciones simbólicas como herramienta para conocer más acerca del mundo en el que vivimos”, expresó la titula del IEC.
El recorrido comentado de la exposición estuvo a cargo de Dea López y Beto Díaz Suárez, curador de la Colección FEMSA, quienes explicaron “como a través de los alimentos nos vamos formando una idea de lo que nos rodea, lo que nos gusta y lo que no. Esta exploración es fundamental para el desarrollo de las personas, e incluso, de las sociedades, pues hay un vínculo entre nuestra aversión a ciertos alimentos y el cerebro relacionado con la supervivencia, a partir de algo que no nos hizo bien”.
Como si fuera una comida, la exposición se divide en tres tiempos o secciones. El primero se concentra en la semilla, el alimento, el cuerpo, en el cuidado y los afectos de comer y alimentar a otros. El segundo explora los saberes, el fuego, la ritualidad y el convivio. El último aborda el territorio, los mitos, la identidad y memoria.
La muestra cuenta con obras de Remedios Varo, Francis Älys, Miriam Medrez, Antonio Henrique Amaral, Ana Mercedes Hoyos, Thomas Glassford, Aristeo Jiménez, Magdalena Fernández, Jan Hendrix, Manuel Álvarez Bravo y Gabriela Estrada (entre otros).
El repertorio de técnicas y soportes que es posible apreciar es sumamente variado: desde el óleo “El maizal”, del Dr. Atl; el estudio para “Papilla estelar”, de Remedios Varo o una fotografía de Gabriel Figueroa; hasta la recreación a tamaño real de una cocina regiomontana de los cincuenta de Mauricio Gattás o instalaciones con materia vegetal, como “Inflorescencia”, de la peruana Ximena Garrido o “Material descartable”, de Ana Gallardo.
“Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas” podrá ser visitada hasta el 18 de febrero de 2024 en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato, Gto). Sus horarios son de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y su admisión general es de 30 pesos o 15 para estudiantes, maestros e INAPAM.