Salamanca, Gto., a 8 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Salamanca, invita el próximo viernes 11 de marzo, a las 18:00 horas, a la presentación del grupo Elohim Sexteto Flamenco.
El evento, de entrada gratuita, es una propuesta enfocada a la formación de un tablao flamenco de España en donde se podrá apreciar una propuesta de flamenco tradicional, respetando las raíces más puras del género, pero con toda la vanguardia musical y dancística del flamenco del día de hoy en España.
El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. En noviembre de 2010 fue incluido por la Unesco en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El grupo integrado por 4 músicos (Cantaor, Guitarra, Bajo Eléctrico o Violín y Percusión) y 2 Bailaores Flamencos están apoyados con los recursos tecnológicos habituales de un espectáculo moderno, de la mejor calidad artística y al nivel de las mejores puestas en escena de teatro o festivales al aire libre del mundo.
Elohim Sexteto Flamenco, forma parte de un colectivo conformado por 5 proyectos artísticos agrupados en la compañía Elohim Danza Flamenca en México, bajo la dirección general y coreografía de la bailaora Marcela Morín y la dirección artística y musical del percusionista Héctor Xavier Aguilar.
En 2002 Marcela Morín y Héctor Xavier Aguilar después de 15 años de actividad con la compañía de Mercedes Amaya “La Winy” en México, España, Estados Unidos, Sudamérica y 6 meses en el tablao “El Flamenco” de Tokio Japón, comienzan el proceso de creación de su propia Compañía: Elohim Danza Flamenca.
Por la excelencia de su trabajo rápidamente el colectivo se posiciona como uno del os mejores de Latinoamérica y realiza presentaciones en todo México además de que sus integrantes imparten cursos en Estados Unidos y América Latina.
El viernes, a las 18:00 horas, en el patio del Centro de las Artes Elohim Sexteto Flamenco, presenta el espectáculo “Flamenco en el Alma”, en donde darán muestra de su maestría sobre el tablao y se podrá disfrutar además del cante y del toque.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Gto., a 07 de marzo 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Promoción cultural capacitará a bibliotecarios y maestros en escritura y narración oral del 07 al 09 de marzo en la Biblioteca Central Estatal.
Los cursos que se impartirán en un horario de 16:00 a 20: hrs. son: “Los secretos del cuentacuento” que impartirá Beatriz Montero y “Escritura creativa” con Enrique Páez que forman parte de una serie de cursos que estarán dando para docentes y bibliotecarios en diferentes lugares del estado de Guanajuato.
Beatriz Montero es cuentacuentos, y escritora. Coordinadora general y Fundadora de la Red Internacional de Cuentacuentos -International Storytelling Network (RIC) que agrupa a más de 1000 narradores en 55 países.
Autora del manual teórico “Los secretos del cuentacuentos” Editorial CCS, 4ª edición, Madrid 2010, traducido al inglés, persa y malayo. Este manual ha recibido excelentes críticas de especialistas en educación y literatura en España.
Ha impartido talleres y contado cuentos en español e inglés en los más prestigiosos Congresos, Universidades y Festivales Internacionales en 21 países.
Enrique Páez es un escritor español. Licenciado en Literatura Hispánica y dos años de doctorado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid. Además de escritor, ha trabajado como editor y profesor de Lengua, Literatura y Creación literaria en Madrid y Nueva York. Actualmente vive en Tenerife. Coordina la Red Internacional de Cuentacuentos.
Recibió el Premio Lazarillo de narrativa en 1991 por la novela “Devuélveme el anillo, pelo cepillo”.
Ha sido traducido a diez lenguas, y de sus libros se han vendido ya más de un millón de ejemplares. Su libro teórico “Escribir. Manual de técnicas narrativas”, es un referente en los estudios de creación literaria. Desde 1993 dirige el Taller de Escritura Enrique Páez con 15 antologías de relatos publicadas.
Con estos cursos, el Instituto Estatal de la Cultura pretende desarrollar la habilidad de la narración oral y escritura en maestros y bibliotecarios como herramientas para coadyuvar a la formación de lectores.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 7 de marzo de 2016. El Teatro del Bicentenario del Forum Cultural Guanajuato, presenta su temporada lírica 2016, que integrará tres títulos operísticos. Amor-bondad, amor-delirio y amor-sacrificio son las líneas temáticas que este año perfilan el programa operístico, con tres grandes autores de Italia. Asimismo, complementa este programa la introducción de Ópera picnic.
Para dar inicio, se presentará durante el mes de abril, La Cenicienta, de Gioachino Rossini, una de las más aclamadas óperas bufas de todo el repertorio, basada en el célebre cuento homónimo de Charles Perrault. Con una partitura musical de gran dificultad técnica, el compositor cuenta la historia con personajes humanizados, por encima de los destellos mágicos y fantásticos del cuento de hadas, para poner de manifiesto las virtudes y debilidades del ser humano.
El papel protagónico estará a cargo de la mezzosoprano mexicana Guadalupe Paz, una de las grandes exponentes del repertorio belcantista en nuestro país, recientemente galardonada con el Rossini Award en los Estados Unidos. A ella se une un conjunto de cantantes mexicanos del más alto nivel artístico, algunos de ellos con una reconocida carrera internacional, como lo son: el bajo-barítono Noe Colín, en el papel de Don Magnífico; el tenor Óscar de la Torre que representa en esta ocasión al príncipe Ramiro; el barítono Josué Cerón en el papel de Dandini; la soprano Zaira Soria (Clorinda) y la mezzosoprano Araceli Hernández (Tisbe). Todos ellos bajo la batuta de Iván López Reynoso, joven director mexicano que se ha especializado con gran éxito en el repertorio rossiniano. La dirección escénica estará a cargo de Luis Martín Solís, con escenografía e iluminación de Jesús Hernández y el diseño de vestuario de Jerildy Bosch.
El segundo título operístico de esta temporada es Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti, considerada la obra maestra del compositor e inspirada en la novela The Bride of Lammermoor de Sir Walter Scott. La historia transcurre en la Escocia del siglo XVI, en la que la frágil Lucia, se ve atrapada en la rivalidad de dos clanes, el de su propia familia y el de los Ravenswood. Ópera emblemática del estilo belcantista, cuyo drama está inspirado en los cánones del romanticismo, Lucia di Lammermoor contiene algunos de los pasajes más celebrados de la literatura operística, como la fascinante escena de la locura, punto climático de la obra.
Esta nueva producción del Teatro del Bicentenario, se presentará durante el mes de agosto y tendrá en el papel estelar a la soprano española María José Moreno, triunfadora reciente, en este mismo título, del Liceu de Barcelona, y una de las Lucías más solicitadas en el mundo. Como coprotagonista la acompaña el gran tenor mexicano Ramón Vargas, quien ha sido en las últimas décadas “el Edgardo por excelencia”, en el mundo entero, personaje que lo llevó a debutar en el Metropolitan Opera House, sustituyendo a Luciano Pavarotti. A ellos se une el barítono José Adán Pérez, quien estará debutando en el papel de Enrico. La dirección musical es del maestro Srba Dinic y la dirección escénica de Enrique Singer, con escenografía de Philippe Amand y el diseño de vestuario es de Tolita y María Figueroa.
Para concluir la temporada operística, en el mes de noviembre se presentará Madama Butterfly, de Giacomo Puccini, el drama de la geisha Cio-Cio San que ha cautivado varias generaciones y que se ha convertido, a más de un siglo de su estreno, en una de las óperas más ovacionadas por el público, en el mundo entero. Basada en la obra Madama Butterfly de David Belasco, a su vez inspirada en la novela corta homónima de John Luther Long, es una de las obras más representativas del estilo verista y una de las llamadas “óperas populares”, de Puccini. Estará protagonizada por la soprano Violeta Dávalos, acompañada por la mezzosoprano Rosa Muñoz, como Suzuki, el barítono Jesús Suaste en el papel de Sharpless y el tenor Orlando Pineda encarnando a Goro. La dirección escénica y diseño de escenografía están a cargo de Juliana Faesler, con una dirección musical de Marzio Conti.
Adicionalmente, en la primavera se llevará a cabo Ópera picnic, una manera diferente de disfrutar la ópera, a través de proyecciones en gran formato en los jardines adyacentes al teatro, de algunas de las producciones operísticas más destacadas del Teatro del Bicentenario. En su primera edición, las óperas que podrán disfrutarse son La bohème, de Giacomo Puccini, el jueves 31 de marzo; El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, el viernes 1º de abril; y Tosca, de Giacomo Puccini, el sábado 2 de abril.
Los boletos la primera producción operística de este año, La Cenicienta, de Gioachino Rossini, saldrán a la venta este martes 8 de marzo, y las entradas podrán ser adquiridas tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato, como a través del sistema Ticketmaster.
El Instituto Estatal de la Cultura comprometido con el medio ambiente y los proyectos sustentables, realiza investigación sobre las aplicaciones del papel hecho a base de lirio acuático de la laguna de Yuriria.
Como una posibilidad de negocio en el ramo de las artes gráficas, se busca que dicho papel elaborado por manos artesanas guanajuatenses pueda ser apto como soporte para la técnica de grabado. Se sabe que esto sería posible afinando los procesos de elaboración, destacó el titular de cultura en el estado, Dr. Juan Alcocer Flores.
Para tales fines se requeriría un análisis del proceso con el que los artesanos elaboran este papel y determinar su factibilidad en el uso de las artes gráficas, ya que son necesarias ciertas condiciones para trabajar el grabado.
Actualmente, los artesanos vienen trabajando a partir de un curso impartido por el Instituto Estatal de Ecología y han estado realizando con este papel, libretas y souvenirs alusivos a la laguna de Yuriria. Sin embargo se busca esta nueva aplicación para contribuir con la economía de los pobladores que elaboran dicho material así como obtener beneficio para los artistas del grabado.
Para precisar en los detalles y las cualidades que debe cumplir el soporte para la gráfica, será la coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), Karina Juárez Ramírez quien lo investigue, además que se busca la capacitación de los artesanos para lograr darle estas cualidades al papel que ya elaboran.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
IEC/CP2016/046
El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, te invitan a que asistas a la lectura en voz alta que lleva a cabo el programa “¡Leo…luego existo!”, que en esta ocasión presenta a Francesca Guillén leyendo cuentos de Inés Arredondo.
La lectura contarácon dos sedes en el Estado, comenzando con la presentación que se realizará el día martes 8 de marzo en el Salón Fumador del Teatro Juárez a las19:00 hrs., y el miércoles 9 en Salamanca en el Jardín del Centro de las Artes de Guanajuato a las 19:00 hrs.
Francesca Gillén, comenzó su carrera en 1982, a la edad de 5 años. Entre 1982 y 2005 trabajó de manera continua en Televisa San Ángel en múltiples telenovelas y programas unitarios tanto dramáticas como de corte juvenil, alternando tanto actuaciones en teatro profesional independiente y algunas participaciones cinematográficas en cortometrajes, largometrajes además de interacciones en danza teatro, música y algunas experiencias en locución y en especial dentro del ámbito de la narrativa y lectura dramatizada.
Se formó en distintas disciplinas físicas como acrobacia aérea, Tai-Chi, Kempo, Yoga escénico, Danza Contemporánea entre otras.
En 2012 participó en dos montajes para la “Compañía Perpetua” el más reciente; Negro Animal Tristeza de la dramaturga alemana Annia Hilling, con dirección de Rodrigo Johnson. También; Mujer Lagartija, del dramaturgo mexicano Cutberto López con dirección de Aarón Hernández Farfán.
En el mismo año, protagonizó junto a Javier Díaz Dueñas, bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, la obra teatral Alicia Subterránea, sobre el original de Lewis Caroll: Alicia en el País de las Maravillas.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Se invita a los grupos interesados en recibir algún apoyo económico para desarrollar proyectos culturales que fortalezca la identidad y los procesos culturales de sus comunidades, por medio de un documento donde puntualice el objetivo de conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia a la comunidad a la que pertenecen sus integrantes en los espacios geográficos y simbólicos donde se desarrollan.
Los proyectos incluye como mínimo los recursos financieros, materiales y humanos que se utilizarán y cómo se contará con ellos, la población a la que va dirigido, el o los lugares en que se va a desarrollar, los plazos para lograrlo y la distribución de tareas y responsabilidades entre las personas que integran el grupo.
Las bases de la convocatoria y la guía para la elaboración de los proyectos, pueden ser descargadas en las páginas: www.culturaspopularesindigenas.gob.mx, www.cultura.gob.mx, y www.mexicoescultura.com
La presente convocatoria está abierta desde su publicación y hasta el 30 de mayo de 2016 a las 15 horas; todos los proyectos deberán entregarse o enviarse en físico en las oficinas del Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en la calle Revolución 204, Zona centro, de Salamanca, Gto., con Sonia Manzur; para mayores informes envía un correo electrónico a manzursonia@yahoo.com.mx o comunicarse al (464) 641 6612/13 ext. 105.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Guanajuato a 4 de marzo de 2016. El próximo domingo 13 de marzo, a las 18:00 horas, el Teatro del Bicentenario del Forum Cultural presenta a la Schola Cantorum de Oxford, poseedora de la gran tradición coral del Reino Unido e integrada por jóvenes y talentosos cantantes vinculados a la Universidad de Oxford, bajo la guía del reconocido director británico James Burton. Presentarán en este único concierto un programa a cappella, que abarca cinco siglos de música sacra, que nos conducen a través de la vida de Cristo, desde el Adviento hasta la Pascua de Resurrección.
Fundada en 1960, con el nombre de Collegium Musicum Oxoniense, Schola Cantorum de Oxford, es uno de los coros más reconocidos en el Reino Unido, gracias a su ardua labor de preservación de la tradición coral de esta región. A lo largo de su historia, ha trabajado con músicos altamente relevantes, como Sir Michael Tippett, Yehudi Menuhin, Leonard Bernstein, Gustav Leonhardt, John Nelson, Sir Colin Davis, Sir Mark Elder y Sir Neville Marriner.
Además de sus conciertos habituales en el Reino Unido, durante los últimos años, esta agrupación coral ha obtenido un notable prestigio internacional, ofreciendo conciertos en Estados Unidos, Argentina, China, Francia, Italia, Israel, Malta, México y España. Entre sus más recientes presentaciones destacan algunos recitales en importantes festivales como el Dorchester Festival, el Masevaux International Festival of the Organ, el St. Denis Festival para France Télévisions, la transmisión de Roméo et Juliette, de Berlioz, para Radio 3 desde el Royal Festival Hall, en el Theatre Champs-Elysées, entre muchos otros.
La Schola Cantorum de Oxford, cuenta con una abundante producción discográfica. Se presenta frecuentemente en la radio y televisión del Reino Unido, así como de otras partes del mundo, y ha cantado en varias ocasiones en películas de John Bridcut, para la BBC.
El director coral de esta agrupación, James Burton, quien es un gran promotor de la música coral británica, es reconocido por la energía que despliega en sus presentaciones y la apasionada comunicación que logra con el público asistente. Su trabajo como director incluye conciertos con muchos de los coros y orquestas más importantes de Gran Bretaña, lo que lo ha llevado también a The Metropolitan Opera, en Nueva York y a la Ópera Nacional de París. En la temporada 2012-2013, dirigió por primera vez la English National Opera, la Garsington Opera y la English Touring Opera.
El programa del concierto a cappella que ofrecerá la Schola Cantorum de Oxford en el Teatro del Bicentenario, lleva al oyente en un viaje por la narrativa de la vida de Cristo. Inicia con música de Adviento (Byrd, Tallis) y continúa con música de Navidad (MacMillan, Guerrero, Williams), de la Epifanía (Warlock, Cornelius) y la presentación de Cristo en el Templo (Holst). La segunda parte, se enfoca en Cristo durante la Semana Santa, con una introducción (Bruckner), Jueves Santo (tres compositores franceses del siglo XX: Messiaen, Duruflé y Poulenc) y Viernes Santo (MacMillan, Lotti). Esta narrativa culmina con tres piezas que reflexionan sobre Cristo y su mensaje (Poston, Tippett y Bach).
Con su tema narrativo unificado, el programa explora la música de muchas eras y tradiciones musicales contrastantes. El programa de este concierto señala paralelismos en los himnos y corales (Cornelius, Tippett, Bach), y el tema del Vigilate, de William Byrd se refleja en el huerto de Getsemaní (Poulenc). Además de incluir música de la tradición coral inglesa, el programa contiene partituras recientes escritas por Arvo Pärt y James MacMillan, así como una obra nueva de la autoría de su director, James Burton.
Los boletos para este concierto, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Schola Cantorum de Oxford (Reino Unido)
La vida de Cristo
James Burton, director
Programa: Obras de Tallis, Byrd, Lotti, Bruckner, Holst, Pärt, Messiaen, Poulenc, Warlock y Burton, entre otros.
Domingo 13 de marzo / 18:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 96 minutos, con un intermedio
Precios: $160, $180, $190, $200
Acceso a partir de 7 años
Consulta más información y el programa completo en: http://teatrodelbicentenario.com/schola-cantorum-de-oxford/
Salamanca, Gto., a 04 de marzo de 2016.- El jueves los Niños Cantores de Hidalgo mostraron su virtuosismo en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Salamanca. Entre el público se encontraba la directora del CEARG, Karina Juárez Ramírez y el director de Cultura Deporte y Educación del municipio de Salamanca, Esteban Martínez.
La agrupación, a cargo del maestro Noel García San Juan y de Clara Lozano García, es una agrupación coral del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y en esta ocasión estuvieron acompañados al piano por el maestro Edgar Ulises Osorno Zamora.
Ante unas 200 personas el coro infantil, representativo del Programa Estatal de Coros, mostró sus dotes interpretativas iniciando con una hermosa y dulce versión de “La Sandunga”, música tradicional del Itsmo de Tehuantepec; a continuación interpretaron “Pasos” del compositor poblano César Tort, quien desde hace más de 40 años ha luchado porque a los niños, desde antes de los 7 años, se les eduque musicalmente ya que considera que: “La música hace más exigente al ser humano, lo hace más comunicativo y el niño se da más cuenta de otras cosas”, el maestro es el creador del Método Tort.
Enseguida los Niños Cantores de Hidalgo dieron paso a la nostálgica y melódica “Branquias quisiera tener”, poema de Rafael Alberti con música de Dante Andreo. La cuarta pieza fue “Obwisana” música tradicional de Ghana y ya para este punto los niños se habían ganado al público, que divertido y sorprendido, por este recorrido musical de continente a continente, los vio hacer música con la voz, las palmas y los pies. Uno de los estribillos dice “mientras viajemos cantemos esta canción” y de alguna manera los presentes repetían estas palabras en este viaje musical al que los enfrentó el coro.
El programa continuó con tres piezas de Cri Cri que hizo las delicias de chicos y grandes, “Cucurumbé”, “El ropavejero” y “Llueve, llueve”, así el ritmo festivo continuó, el ropavejero tuvo distinta voz en su pregón cuando los niños se pararon la nariz para cantar. Además las piezas fueron animadas con bailes y tronidos de dedos.
Terminaron con piezas musicales de la tradición de la huasteca hidalguense, que con sus letras e interpretación pícara de los niños obligaron al público a pedir una pieza más. Al final la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, entregó a los integrantes del coro un diploma en reconocimiento a su virtuosismo y dedicación.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 02 de marzo de 2016.- El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la región Centro Occidente, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, dio a conocer los resultados del 1er Premio Centro-Occidente de Pintura, Escultura y Grabado “José y Tomás Chávez Morado”.
El premio, dotado de $100, 000.00 para el primer lugar de cada categoría, tuvo una gran convocatoria y los ganadores fueron elegidos de entre 460 obras que llegaron al Centro de las Artes de Guanajuato.
El jurado decidió que el primer lugar en la categoría de pintura se otorgaba a Gustavo Villegas, con la obra titulada “Homenaje a Dr. Atl”, procedente de Querétaro, por su pensamiento pictórico ejecución apropiada, singularidad de la propuesta y congruencia contemporánea.
En esta misma categoría recibieron mención honorífica: Cuauhtémoc Velázquez Luna, con la obra titulada “A pesar de todo me encanta andar “, procedente de Irapuato, Guanajuato; Mónica Macías Madrid, con la obra titulada “La cámara”, procedente de San Miguel de Allende, Guanajuato.
Además Luis Gabriel Aguilera Rodríguez, con la obra titulada “S/t”, procedente de Guadalajara, Jalisco; Jesús Ramos Frías, con la obra titulada “La trampa”, procedente de San Luís Potosí y Guillermo Guerrero Arias, con la obra “Jardín, -de la serie La casa normal”, procedente de San Miguel de Allende, Guanajuato.
En pintura el jurado estuvo conformado por Alejandra Venegas Geffroy, Ilse Gradwohl Holfeld, José Arturo Elizondo Amador, Fidel Figueroa Ochoa y Gabriel Martín Carrillo de Icaza.
En la categoría de escultura el primer lugar fue otorgado para Humberto Garcés E., con la obra “La Marcha”, procedente de Guanajuato, Guanajuato. El jurado conformado por Kiyoto Ota Okuzawa, Ander Azpiri Landa, Iker Vicente Ertze y Alberto de Jesús Castro Leñero decidió que la obra presentaba Concordancia entre concepto, forma y resolución técnica, riqueza formal y fuerza expresiva y la relevancia de contenidos y referencia.
Las menciones honoríficas en escultura fueron para Armando Ramsés Ruíz Romero, con la obra titulada “Cupido, Ron Jeremy, -De la serie Monumentos Post-Apocalípticos P.A.”, procedente de León, Guanajuato; Luis López García, con la obra titulada “Trauma Infantil”, procedente de San Luis Potosí y para Antonio Luna Torres, con la obra titulada “Rodando ando”, procedente de Morelia, Michoacán.
En la tercera categoría, grabado, el primer lugar fue para José Francisco Robles Mendoza, con la obra “Se hunde la sensación” procedente de Uruapan, Michoacán. En este caso el jurado integrado por Alejandro Pérez Cruz, José Luis Sánchez Rull y Arturo Angulo Gallardo opinó que la obra demostraba destreza del oficio, técnicas empleadas, limpieza de la ejecución y relación entre el manejo de la técnica y el contenido de la obra.
Las tres menciones honoríficas fueron para Alondra Alonso Álvarez, con la obra titulada “Trayectos aproximatorios”procedente de Aguascalientes; Alejandra Mundo Nájera, con la obra titulada “Mi casa tu casa”, procedente de Morelia, Michoacán, y para Gerardo Alejandro Meza Pérez, con la obra titulada “La cárcel es-pera”, procedente de Tepic, Nayarit.
Las obras ganadoras y seleccionadas podrán ser apreciadas en la inauguración de la exposición el próximo 17 de marzo, a las 18:00 horas, en el Centro de las Artes de Salamanca.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
León, Gto., a 02 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Teatro 2 de Cuba este 5 de marzo a las 17:30 hrs. en la Sala Infantil.
En esta ocasión presentarán El Gallo Kiriko que es un espectáculo creado para niños pequeños. Es una divertida historia donde los niños participan y aprenden valores esenciales para la vida, como son la amistad, la solidaridad, el deber y el respeto.
Teatro 2 de Cuba es una compañía especializada en el teatro de títeres, fundada en 1993 en La Habana, Cuba. En su trayectoria cuentan numerosos montajes e importantes presentaciones en múltiples festivales nacionales e internacionales.
La Compañía Teatro 2 de Cuba radica en México desde 1998, desde entonces se ha presentado en los principales centros culturales del país y ha sido contratada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.