Guanajuato, Gto., a 21 de febrero de 2016.- Déjate cautivar por la grandeza de la cultura mexicana en Peralta, zona arqueológica ubicada en el municipio de Abasolo. Testimonio del Bajío prehispánico, destacado en la región por las dimensiones y la diversidad constructiva.
Para continuar con tu aventura, visita el municipio de Pénjamo, ahí encontrarás Plazuelas, que está situada en las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, donde se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región.
No dejes de visitar El Cóporo, zona arqueológica ubicada en el municipio de Ocampo. Asentamiento conformado por distintos conjuntos arquitectónicos distribuidos tanto en la cima como laderas del cerro Cóporo, donde el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición de todos los visitantes la exposición Guillermo Kahlo, fotógrafo del centenario.”, en su Centros de Atención a Visitantes (Peralta, Plazuelas y Cóporo) hasta el próximo 1 de mayo.
La exposición nos muestra lo fastuoso y lo modesto de los interiores de los templos de Ocotlán y la Enseñanza, en Tlaxcala y Ciudad de México, así como de las iglesias de San Juan Bautista y de la Santa Cruz, ubicadas en Ciudad de México y en Metepec, respectivamente.
También podemos apreciar las fachadas de la Iglesia de Loreto y de la Soledad, las cúpulas de la Capilla Real y del Convento de Santa Rosa.
Es importante anotar que en la producción de estas imágenes, se respetó la edición pensada por el fotógrafo, empleando las mascarillas que elaboró para redondear el cielo en el oaxaqueño templo de La Soledad así como en el conjunto conventual de San Francisco Javier de Tepotzotlán.
El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas (último recorrido a las 17:00 horas). Y tiene un costo de recuperación de 30 pesos para mayores de 12 años y de 10 pesos para mayores de 5 y menores de 12 años.
Se recomienda llevar zapatos cómodos, sombrero o gorra, protector solar y agua. Se prohíbe entrar con alimentos y bebidas embriagantes, cigarros, armas y mascotas; así como el uso de equipo de fotografía y filmación profesional; entrar con carriolas, bicicletas, motos y cualquier otro vehículo no autorizado.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 2700.
León, Guanajuato a 05 de febrero del 2016. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural te invita a la charla que como parte del programa Ven a tomar café de MAHG, ofrecerá Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex teniendo como tema principal, la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica que actualmente el Museo presenta en su sala Luis García Guerrero.
La charla se dará por el próximo cierre de la exposición “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamerica que se presenta en el Museo desde el 28 de noviembre del 2015 hasta el 28 de febrero del 2016. La exposición cuenta con más de 800 piezas de barro, textiles, metales, piedras, madera, piel, entre otros.
Cándida Fernández de Calderón estudió Historia en la Universidad Iberoamericana y cursó varios seminarios de maestría con el doctor Edmundo O ´Gorman y con el maestro Eduardo Blanquel.
Ha impartido numerosas conferencias siendo docente y promotora de nuestra cultura.
En 1992 fue nombrada Directora General de Fomento Cultural Banamex, institución en la que continúa a la cabeza.
Es curadora de la Colección Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano de Fomento Cultural Banamex y la ha ido enriqueciendo a lo largo de una década. También es autora de las publicaciones “Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano”, “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamérica” tomos I,II,III y “Grandes Maestros del Arte Popular Oaxaca”.
Se ha conformado como investigadora, curadora y coordinadora editorial y promotora del arte y la cultura, así mismo difundiendo el patrimonio mexicano dentro y fuera del país.
Ha sido merecedora de reconocimientos como en el 2013 con el Premio Covarrubias por la planeación y ejecución del proyecto cultural integral del Centro de Textiles del Mundo Maya en San Cristóbal de las Casas.
El público interesado podrá asistir el martes 23 de febrero a las 18:00 horas en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Entrada Libre.
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero del 2016.- La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) arrancó el primer concierto de gala en el que una vez más reafirmó ser una de las orquestas con más calidad interpretativa del país, dicho evento se llevó a cabo con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura
El Teatro Juárez fue el majestuoso recinto en el que los asistentes pudieron disfrutar del estreno de la Sinfonía no. 7 en mi mayor de Anton Bruckner, en la cual cada uno de los músicos dio lo mejor de sí.
Dicha gala estuvo bajo la batuta de su director, Mtro. Roberto Beltrán Zavala, quien se caracteriza por ser un grande en la música, ya que realizó estudios de composición y análisis con Jorge Torres y Mario Lavista y dirección orquestal con Jorge Mester.
Durante la gala comentó que este programa se complementó con Tzigane, de Maurice Ravel; y The Lark Ascending, de Robert V. Williams.
En el que además fue un acontecimiento la presentación de las tubas wagnerianas que sonaron durante este concierto que duró alrededor de dos horas,
Al terminar del concierto, el público brindó un prolongado aplauso a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con ovaciones de pie, a causa de la excelente velada musical llena de lirismo y sublimidad.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
León, Gto., a 19 de febrero de 2016.- Inicia con éxito el ciclo de cine alemán que el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Instituto Cultural Alemán de León realizan en la Biblioteca Central Estatal.
Más de un centenar de personas reunidas en la Sala Vasconcelos pudieron disfrutar de la película “Solino”, del director Faith Akin, quien en este filme cargado de una buena dosis de humor nos narra la historia de la familia Amato, la cual abandona su ciudad natal en Italia para viajar a Alemania en busca de una mejor calidad de vida.
A través de imágenes pintorescas y nostálgicas Akin trasmite esa sensación de no ser ni de un lugar ni de otro, de crecer en un país con una cultura muy diferente y lo que implica tratar de adaptarse a esos cambios.
Dentro de este primer ciclo dedicado al tema de la migración, el 25 de febrero se proyectará la película “Kebab Conecction” y el 26 “Litcher”. Ambas a las 20:00 hrs. en la Sala Vasconcelos. La entrada a ambas funciones será libre.
Este ciclo de cine alemán se lleva a cabo dentro del marco del Año de Alemania en México 2016/2017.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 18 de febrero de 2016. Los días 26 y 27 de febrero se presentará el espectáculo Palabras al vuelo, de Haydeé Boetto. Una obra en siete cuentos que nos acerca, de manera divertida, al mundo de las palabras y el poder que éstas tienen en cada persona. La obra inicia con la intromisión de un personaje en el interior de un libro, y a partir de este hecho surgen historias de lo más disímbolas en las que todo es posible: desde la aparición de un rinoceronte tras los sillones de la sala, pasando por el encuentro amoroso de una madre con su hija, una domadora de caballos que penden del techo y hasta un hombre construido con hojas de calendario…
“Los niños y todas las personas somos poesía, pero no lo sabemos” dice la autora, al referirse a las posibilidades creativas que pueden surgir en cada cabeza, trascendiendo lo que el público ve en el escenario. Con la interacción de distintas técnicas como la manipulación de títeres, la danza, el teatro de sombras, el video y la música en vivo, Palabras al vuelo demuestra que “el buen teatro para niños, es también buen teatro para adultos”.
Estrenada en enero de 2013, Palabras al vuelo, está inspirada en una selección de poemas de Jorge Luján, extraídas de sus libros “Palabras manzana” y “Un ángel todavía”. La palabra poética, traducida y adaptada al lenguaje teatral se transforma en una obra que refleja el vasto universo de nuestra imaginación –hoy en riesgo por el privilegio de la inmediatez y la fruición de la vida cotidiana-, en el que el humor y la potencia de la palabra, la hacen entrañable y única, en donde numerosos personajes son encarnados por tres actores y un músico. En palabras de Haydeé Boetto: una obra que “genera emoción, expectativa, gusto y reflexión, gracias a la gran maravilla que revela el descubrimiento del lenguaje”.
Los boletos para este espectáculo, ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
TEATRO PARA NIÑOS
Palabras al vuelo
Compañía Núbila Teatro
Haydeé Boetto, dramaturgia y dirección
Espectáculo inspirado 7 poemas de Jorge Luján
Viernes 26 de febrero / 17:00 horas
Sábado 27 de febrero / 12:00 y 17:00 horas
Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio
Precios: $100 – Entrada general, no numerado
Recomendado para mayores de 5 años. Todos los niños pagan boleto.
En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/palabras-al-vuelo/
Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana se encuentra presente en la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
“Leer nos hace conscientes de la realidad de nuestros semejantes, nos permite acceder a otros puntos de vista y nos descubre culturas, significados y mundos distintos de los que habitamos. Más allá de lo que los libros nos confiesan y nos hacen cómplices de sus contenidos, la lectura ejercita nuestro espíritu y nos enseña a ser libres e iguales”, afirmó Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al inaugurar la edición XXXVII de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería con Chihuahua como estado invitado
A partir del 17 al 29 de febrero del presente se llevará a cabo la Feria del libro en la ciudad de México en el emblemático edificio del siglo XVIII el Palacio de Minería ubicado en Tacuba N°5 del Centro Histórico de la Ciudad de México.
En esta edición, como en varias anteriores, el Fondo Guanajuato está presente con la oferta de ocho casas editoriales del estado: Ediciones La Rana, Universidad de Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote, Ediciones del Manantial, Editorial San Roque, Editorial Balam, Literatura Indie y el Instituto Cultural del León. Ofertando más de 400 títulos.
Editorial La Rana, presentará el libro “Mateo” del autor Ricardo García Muñoz, misma que se llevará a cabo el sábado 20. En tanto que Agustín Espinoza presentará la obra editorial del histórico edificio religioso: “Restauración del Santuario de Atotonilco. Patrimonio Mundial” el día 27.
Además entre las actividades más relevantes del Fondo, cabe destacar la transmisión en vivo del programa “El librero” desde el propio edificio de Minería, coproducción entre el Instituto Estatal de la Cultura y Radio Universidad de Guanajuato con transmisiones de lunes a viernes de 11 a 12 horas.
Para mayores informes acudir a Editorial La Rana ubicada en Plazuela de Cata #1 Col. Mineral de Cata , Guanajuato, Gto. o comunicarse al tel.: (473) 1022700 ext. 145.
León, Gto., a 17 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno presentará el libro “Posmodernidad y vida cotidiana: Arte, poder y sus conflictos” de Raúl Reyes Ramos el jueves 18 de febrero a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.
La obra que surge a partir de su tesis de maestría, es una recopilación de ensayos que abordan temas como los artistas y su relación con el poder, la guerra contra el narco, donde se cuestiona ¿Cómo afecta la vida diaria, los símbolos, nuestro futuro? Entre otros temas.
Raúl Reyes Ramos es originario de León Guanajuato, es escritor y artista. Estudió letras españolas, maestría y Doctorado en Artes en la Universidad de Guanajuato. Fue becario estatal en el rubro de arte en el año 2012 con el colectivo de arte multidisciplinario Cooperativa 3Bits.
Dirige desde el año 2003 el combinado de música y poesía Grata Memoria Ensamble Club. Publicó su primero poemario titulado “33 City Rounds” en el 2012. La entrada es libre.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Gto., a 17 de febrero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna el día 19 de febrero.
Esta conmemoración tiene como objetivo impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.
Las actividades que ha preparado el Instituto Estatal de la Cultura inician con la presentación del cuentacuentos Pedro Sosa, que en esta ocasión deleitará al público asistente a la Sala Infantil de la Biblioteca Central con cuentos de la tradición en lenguas mexicanas a las 17:30 hrs. A las 18:00 hrs.
El grupo Actotli presentará el proyecto editorial de los integrantes de Tlioli Ja’ Intercultural “Seguimos caminando”, un testimonio escrito que retrata algunas de las muchas dinámicas y situaciones actuales de la población indígena y que indicen en el uso de sus idiomas maternos en espacios urbanos.
Para concluir las actividades de ese día a las 19:00 hrs. en la Sala Vasconcelos se abrirá un espacio de reflexión sobre la importancia de la diversidad lingüística, en el que participarán Consuelo Venancio, Trinidad García, Jehu Bautista Martínez y como moderador el maestro Enrique Soriano Valencia.
A la par de estas actividades del 15 al 26 de febrero los asistentes a la Biblioteca Central estatal podrán disfrutar de la Muestra Bibliográfica de materiales lingüísticos del Fondo Wigberto Jiménez Moreno y Mauricio Swadesh en la Sala de Fondos Especiales y muestra del libro y disco de vinilo originales de Maria Sabina and her mazatec mushroom velada de R. Gordon Wasson.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
León, Guanajuato a 16 de febrero de 2016. El próximo sábado 20 de febrero, el Forum Cultural Guanajuato presentará en su Jardín de las Jacarandas, la obra Una luna entre dos casas escrita por la reconocida dramaturga canadiense Suzanne Lebeau.
Una luna entre dos casas es la primera obra de Suzanne Lebeau, actriz, que posteriormente se dedicó de lleno a la dramaturgia, hasta consolidarse como una de las autoras pilares de la dramaturgia para público joven, a nivel internacional.
Los personajes que viven en el universo de esta historia, se definen por los objetos que traen o manipulan. Sus casas están construidas con materiales de colores y texturas variadas, que han encontrado en los caminos y que les significan seguridad y los define como individuos. Los personajes son sus casas, y a su vez las casas representan a los personajes. Pluma (Mariana Cabrera) y Taciturno (Gregorio Carrillo) representan dos tipos de niños que viven de forma diferente un mismo encuentro. Pluma es abierta, rápida, viva, se acerca con facilidad a los demás, quiere jugar con un amigo y da los primeros pasos sin pensárselo mucho y por el contrario, Taciturno, se encuentra encerrado en sí mismo, es mucho más lento, más secreto.
Una luna entre dos casas es una obra que habla entre otros temas, sobre la adaptación. Los niños que se enfrentan al inicio de la vida escolar pasan por el proceso de integración a un nuevo ambiente: el de la escuela, lo que implica nuevas reglas y encontrarse con otros niños que como él se van adaptado día a día a la escuela. En este proceso temas como “compartir” toman una nueva dimensión, y la obra es una ocasión oportuna para observar las diferencias evidentes que existen entre unos y otros, que van desde lo físico hasta las costumbres y gustos personales. Esto se hace alusivo en el montaje por medio de los elementos sonoros, escenográficos y de utilería que muestran a cada uno de los personajes; es decir: todos los elementos que Pluma y Taciturno utilizan son tal cual aquellos que ellos mismos han elegido para construir su universo particular
Si bien esta obra está dirigida al público de entre 3 y 5 años, no es exclusiva de los mismos. En este montaje se ha procurado que los elementos resulten atractivos para todas las edades; se eligieron instrumentos musicales que los niños pudieran reconocer fácilmente y con los que se pudieran producir efectos, sonidos ambientales y musicales. La música en vivo, es otro personaje, el músico avanza junto a los personajes, piensa con ellos, elabora y ejecuta las acciones que los personajes emprenden durante la historia.
Una luna entre dos casas se presentará en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato el próximo sábado 20 de febrero a las 17:00 horas y será sin costo.
UNA LUNA ENTRE DOS CASAS
De Suzanne Lebeau
Dirección, Michelle Guerra
Producción Ejecutiva, Anabel Caballero
Diseño y realización de escenografía, 2mil46 Producciones
Diseño de iluminación, Guadalupe Arreola
Diseño sonoro y música original, Fernando de Ita
Con:
Mariana Cabrera – PLUMA
Gregorio Carrillo – Taciturno
Fernando De Ita – Músico en escena
Duración: 45 minutos
Michelle Guerra
Tiene experiencia en el ejercicio profesional como directora, pedagoga, promotora y productora teatral. Es Directora General y Artística del Colectivo de teatro en Espiral que creó en el 2005, y fundadora y directora junto a Raymundo Garduño de la Semana Internacional de Teatro para Niños, que se celebra anualmente desde el 2009 en el Estado de Baja California.
Desde el 2009 se desempeña como Docente de la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. También se ha desempeñado como docente en talleres para niños y jóvenes en diversos programas e instituciones. Entre sus montajes destacan “Caracol y Colibrí” de Sabina Berman; “Pim, Pam, Clown”; de Tomás Afán Muñoz; “Perder la Cabeza” de Jaime Chabaud; “Bajo Tierra” de David Olguín; “Morritz y el pequeño Mons” de Maribel Carrasco; “Las arañas cumplen años” de Camila Villegas y “Una luna entre dos casas” de Suzanne Lebeau.
En 2015 termina sus estudios de maestría en Artes y estrena “Con-templar”, espectáculo para bebés (de 0 a 3 años). En 2016 estrena en Bogotá, Colombia, “Nana”, espectáculo para bebés en colaboración con la Fundación Sociocultural EOS.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 16 de febrero del 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura se complace en presentar los programas de Gala de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el Teatro Juárez, reciento de referencia para los habitantes de la ciudad y visitantes.
Desde su inauguración, en el año de 1903 ha sido el centro y la sede de las manifestaciones artísticas más importantes de la ciudad de Guanajuato y su entorno regional. Después de más de ciento doce años de concluida su construcción, el majestuoso teatro todavía se yergue orgulloso, mostrándose a propios y extraños como fiel custodio y paradigma urbano de esta ciudad.
Anualmente, se llevan a cabo alrededor de 48 presentaciones artísticas de mediano y gran formato, con una asistencia aproximada de 17,052 personas y de visitantes en promedio 35,860.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.
Además de ofrecer alrededor de 36 conciertos anuales en sus temporadas, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales y cuenta con 85 integrantes.
El Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, unen sus esfuerzos para confirmar la presentación de la OSUG en el Teatro Juárez el próximo 19 de febrero, el 6 de mayo, 1 de julio, 4 de septiembre y 6 de noviembre.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102 27 00.