Salamanca, Gto., a 28 de febrero de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y en coordinación con la Secretaria de Cultura, invita a disfrutar del espectáculo de títeres Cuando canta un alebrije, con la reconocida compañía de teatro infantil La trouppe.
En co-producción con el Museo de Arte Popular y la Compañía Teatral La troupe presentan: Cuando canta un alebrije, donde nos cuenta la leyenda de Pedro Linares, creador de este arte típico mexicano, hecho de papel, pintado con colores alegres y vibrantes, que representan a criaturas imaginarias conformados por elementos fisionómicos de diferentes animales, llamados alebrijes, haciendo uso únicamente títeres de varilla, y alebrijes hechos por maestros artesanos.
Con esta obra se pretende rescatar el valor cultural que tiene este arte tradicional de la cultura mexicana, las diversas escenas del teatrino en los cuales se desarrolla nuestra historia, como son la casa del cartonero y el inframundo, se decoraron con figuras hechas de cartonería, ya que nos parece de gran importancia dar a conocer y conservar origen de esta tan típica y tradicional artesanía de nuestra cultura.
Recomendada para público de todas las edades y especialmente para niños, esta puesta en escena de 60 minutos de duración se presentará en el aula de prácticas escénicas del Centro de las Artes de Guanajuato en Salamanca, el jueves 2 de marzo a las 5 de la tarde. La entrada es gratuita y el cupo es limitado.
Para mayor información, acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, o bien al teléfono 01 (464) 64 166-12 y 13 ext. 104.
Guanajuato, Gto., a 27 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura premió a 21 artesanos por sus destacadas piezas en el III Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura.
El certamen se llevó a cabo a través del Centro de las Artes de Guanajuato en su patio central ubicado al interior del Claustro Mayor del Ex Convento Agustino, en Salamanca, Guanajuato. Donde hubo participantes provenientes de los estados de Yucatán, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí y Guanajuato con un total de 42 piezas inscritas en las diferentes categorías.
Previo al evento, el miércoles 22 de febrero se dio cita el jurado conformado por Irene Gómez Saldaña, Federico Vargas Somoza, Karla Zaldívar, así como, Luis Gabriel Hernández Valencia. Expertos en la materia, quienes determinaron a los ganadores de las categorías: Figura religiosa, Nacimientos, Figura libre, Cera de promesa, Cera de procesión, Cera de mayordomía, Cirio escamado y decorado.
A las 18:30 horas, dio inicio la ceremonia de premiación encabezada por el Director General del IEC, Dr. Juan Alcocer Flores y por la Coordinadora General del CEARG, Lic. Karina Juárez Ramírez quien reconoció la ardua labor de los creadores de piezas de arte en cera que formaron parte de este concurso nacional, acto seguido inició la mención de los ganadores de cerería tradicional.
La categoría de Cera de promesa fue para los salmantinos: Marco Antonio Ramírez, con el segundo lugar y Ramón Ramírez López, resultó ganador del primer lugar con su pieza Cáliz alargado amanecer.
En la categoría de Cera de procesión resultaron ganadores: Teresa Tierrablanca Laguna, con el tercer lugar y el segundo lugar fue para Erika Durán Flores, ambas de Cortazar, Guanajuato. El primer lugar resultó nuevamente Ramón Ramírez López, de Salamanca, Guanajuato con la pieza Huida al Cristo Negro.
En la categoría de Cera de Mayordomía, el tercer lugar fue para Perla Rosella Ramírez Gómez de Salamanca, Guanajuato. Segundo lugar para Miguel Ángel Flores Cuéllar, de Cortazar, Guanajuato. Y el primer lugar lo obtuvo Leonardo Vázquez Fuentes con su Cirio en honor a San Judas Tadeo, de Cuetzalan del Progreso, Puebla.
Los ganadores de la categoría de Cirio escamado y decorado fueron los salmantinos Juan Rafael Ramírez Vázquez, en tercer lugar; Soledad Cristina Rangel en segundo y Marco Antonio Ramírez Gómez resultó ganador del primer lugar con Lucero de amanecer.
Los ganadores en la categoría de Ceriescultura-Figura libre: Tercer lugar Elizabeth Espinoza Zepeda, de Purépero, Michoacán. Segundo lugar para Norma Juliana Balleza Rodríguez, de Salamanca, Guanajuato. Y el primer lugar fue para Ma. del Socorro Madrigal Martínez con su pieza La artesana, de Purépero, Michoacán.
En la Categoría de Nacimientos hubo empate en tercer lugar para Gisela Carranza, de Salamanca, Guanajuato y Abacu Morales de Cuetzalan del Progreso, Puebla. El segundo lugar fue para Luis Murillo Ordaz, de Purépero, Michoacán. Y en primer lugar resultó Juan Carlos Salgado Crespo, de Salamanca, Guanajuato.
Finalmente, los ganadores en la categoría Figura Religiosa fueron Rafael García Garibay, de Churintzio, Michoacán en tercer lugar. El segundo lugar fue para Carlos Robles Razo, de Salamanca, Guanajuato. Y primer lugar para José Emmanuel Villar Morales, de Salamanca, Guanajuato, con su pieza San José y Jesús.
Al término de la premiación, el Dr. Juan Alcocer Flores dirigió un emotivo mensaje a todos los participantes, donde reconoció la importancia de esta tradición histórica en Salamanca y en distintas regiones de México, de donde cada edición del concurso concurren participantes con distintas técnicas e ideas creativas en este arte popular.
Los premios otorgados fueron de 10 mil pesos para los terceros lugares, 17 mil pesos para los segundos y 27 mil pesos a los primeros lugares, en cada una de las categorías. Con este certamen el IEC busca de preservar las técnicas tradicionales, apoyando y difundiendo la calidad de los artesanos cereros del país.
Las piezas participantes y ganadoras permanecerán exhibidas en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato hasta el día 12 de marzo, de lunes a domingo de 9:00 a 21:00 horas. Entrada libre.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 Ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com
León, Gto., a 27 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, llevó a cabo la presentación del Catecismo “Breve compendio de todo lo que debe saber y entender el cristiano: Una doctrina cristiana del siglo XVIII en lengua otomí”.
La presentación del libro se realizó este 25 de febrero dentro del FLACO (Festival de lengua, arte y cultura otomí) 2017 en la ciudad de Querétaro, que forma parte de la conmemoración del día Internacional de la lengua materna.
En la presentación participaron la maestra Maricruz Labarthe y el Dr. David Charles Wright quien realizó el texto introductorio del libro.
El catecismo cuya edición corrió a cargo de Ediciones La Rana, es un documento que data de 1785 y forma parte de la colección del Fondo Especial de Don Wigberto Jiménez Moreno que se encuentra en la Biblioteca Central Estatal.
Este breve compendio, explica Wrigth, es una obra clásica de la literatura en lengua otomí que aporta información valiosa acerca de los esfuerzos de los clérigos para dominar esta antigua lengua del centro de México y por presentarla con el alfabeto.
“este libro tiene una gran importancia como testimonio del otomí del siglo XVIII como lengua escrita, cuando esta lengua estaba en proceso de diversificación, presentando innovaciones en relación con los textos de los siglos XVI y XVIII ya que se diseñó un alfabeto exclusivo para su escritura ” añade el Dr. David Wright.
El Dr. David Charles Wright Carr es Licenciado y Maestro en Bellas Artes por el Instituto Allende. En 2005 presentó su tesis sobre códices otomíes en el Doctorado en Ciencias Sociales del Colegio de Michoacán.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 21 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a la ceremonia de premiación y exposición de piezas del III Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura.
Este evento se llevará a cabo el próximo día viernes 24 de febrero, a las 18:30 horas al interior del Claustro Mayor del ex convento agustino en Salamanca, donde se reconocerá a los ganadores de las categorías, mismas que se dividen en Ceriescultura y Cerería tradicional.
La categoría de Ceriescultura a su vez de divide en Figura religiosa, Nacimientos y Figura libre. Asimismo, la categoría de Cerería tradicional se considera la Cera de promesa, Cera de procesión, Cera de mayordomía y Cirio escamado y decorado. Los premios para cada una de las categorías mencionadas van desde los $27,000.00 pesos al primer lugar, $17,000.00 pesos al segundo lugar y $10,000.00 pesos al tercer lugar.
El jurado calificador está conformado por Irene Gómez Saldaña responsable de capacitación de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría Cultura Federal; el antropólogo Federico Vargas Somoza, Director del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR) y corresponsal de la revista México desconocido; Karla Zaldívar maestra en artes visuales por la UNAM; así como, Luis Gabriel Hernández Valencia, doctor en ciencias sociales por CIESAS Occidente. Expertos en la materia, quienes determinarán a los ganadores de las categorías mencionadas.
Cabe destacar, que los concursantes de esta tercera edición del Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura provienen de los estados de Yucatán, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán y de Guanajuato, con representantes de varios municipios, incluyendo el anfitrión Salamanca.
Con este certamen, el Instituto Estatal de la Cultura busca preservar las técnicas tradicionales, apoyando y difundiendo la calidad de los creadores populares cereros y ceriescultores del país.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 Ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com.
Guanajuato, Gto., a 24 de febrero de 2017.- El pasado martes 22 fue inaugurada la biblioteca Domingo Galván en el municipio de Apaseo el Alto, con la presencia del Alcalde Miguel Ángel Sánchez Escutia y del Director General del IEC, Juan Alcocer Flores.
Apaseo contaba con 5 bibliotecas y con la que recién se inaugura, serán 6. Con este hecho, el municipio se ubica por arriba de la media nacional y estatal con una biblioteca por cada 1,070 habitantes. En los últimos 4 años la Dirección General de Bibliotecas de la federación, sólo ha aceptado 6 solicitudes de bibliotecas nuevas, nuestro estado, esté incluida en ellas.
En su mensaje, el Director del IEC, Juan Alcocer Flores, destacó que esta biblioteca lleve el nombre de Don Domingo Galván, ya que recordó que cuando fue homenajeado junto a varios creadores populares del Estado, el maestro artesano señaló que legaba a los apaseenses un modo honesto de vivir y que su mayor satisfacción era ver que a muchos de los que había enseñado, ahora contaban con un oficio que les permitía vivir con más tranquilidad; señaló que el legado de Don Domingo, es semejante a la apertura de esta biblioteca, ya que la lectura es un gran legado para las familias de Apaseo el Alto.
El municipio obtuvo recurso federal por 4 millones de pesos para la construcción y compra de acervo electrónico y equipamiento; la obra se ejecutó con modelo tipo del IEC y desde ahora queda integrada a la Red Estatal de Bibliotecas.
En 2016 se inauguró una sala infantil que es de las mejores en el Estado con una inversión de acervo nuevo con un monto de 25 mil pesos y 90 mil para la compra de mobiliario y equipo por parte del IEC y el municipio hizo la rehabilitación del espacio.
Dentro del programa de Fomento a la lectura del IEC, en este municipio, se dio la capacitación a niños narradores y escritores y se ha logrado un gran número de inscritos a los talleres, además que Apaseo el Alto, es de los municipios que obtienen los mejores resultados a nivel estatal.
Como parte de estos proyectos de formación, durante el evento, se presentaron 3 niños apaseenses, quienes narraron historias muy interesantes y divertidas para los asistentes.
Para mayores informes comunícate al (473) 1022700 Ext. 220
León, Guanajuato a 23 de febrero de 2017. Los próximos días 3 y 4 de marzo, el Teatro del Bicentenario presenta la galardonada obra teatral Una luna para los malnacidos, una adaptación de Humberto Pérez Mortera, basada en la última obra del ganador del Premio Nobel de Literatura, Eugene O’Neill. Ganadora del premio de la Asociación de Críticos Teatrales (ACT), en la categoría “Mejor obra del año”, ha sido aclamada por la crítica por su extraordinaria adaptación e interpretaciones. El reparto está formado por Patricio Castillo, David Hevia, Alaciel Molas y José Juan Sánchez, con la dirección escénica de Mario Espinosa.
Una luna para los malnacidos es una poderosa historia de amor e intrigas, situada en una granja de Pensilvania, que gira en torno a tres personajes: un granjero irlandés borracho, oportunista y manipulador; su hija, Josie, y el propietario de la granja, Jim Tyrone. La pasión, frustraciones y esperanzas de estos seres atormentados resultan en una gran obra de elusiva poesía y formidable poder de sugestión.
El dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill (1988-1953) fue el principal impulsor la corriente del realismo dramático, que exploraba las frustraciones y miserias de la condición humana, manifestado en sus obras, a través de la exposición de un crudo retrato de la América del siglo XX. Galardonado en cuatro ocasiones con el Premio Pulitzer (una de ellas de modo póstumo), en 1936 se convirtió en el primer dramaturgo norteamericano honrado con el Premio Nobel de Literatura, en reconocimiento a su nueva conceptualización de tragedia a través de sus obras dramáticas.
“A moon for the missbegotten, es el título original de una de las últimas piezas de Eugene O’Neill, fue escrita en 1943, cuando el dramaturgo estadounidense ganador del Premio Nobel estaba muy enfermo y hacía un esfuerzo por realizar un ajuste de cuentas con su pasado. La obra es protagonizada por el hermano mayor de O’Neill unas cuantas semanas antes de su muerte por cirrosis alcohólica y Eugene la escribió a manera de reconciliación póstuma con él. Sin embargo, aunque la obra sea considerada una pieza autobiográfica en realidad se trata de una obra que permite al escritor otorgarle a su hermano muerto la posibilidad de la redención a través de la ficción. Y lo más seductor es que esta acción personal alcanza su dimensión trágica al hacer de este mito familiar un mito social capaz de conmovernos aquí y ahora.”- Mario Espinosa
Mario Espinosa es reconocido por su labor como director de ópera y teatro en producciones de la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera, la UNAM, el Festival Internacional Cervantino y el Festival de México Fmx y cuyos trabajos se han presentado en los más importantes escenarios de México, así como en teatros de Colombia, Estados Unidos, Brasil y Bolivia.
Una luna para los malnacidos, se presentará en dos funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, los próximos días viernes 3 de marzo a las 20:00 horas y sábado 4 de marzo a las 19:00 horas. Los boletos están a la venta y pueden ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
TEATRO
Una luna para los malnacidos, de Eugene O’Neill
Mario Espinosa, director
Humberto Pérez Mortera, adaptación teatral
Viernes 3 de marzo / 20:00 horas
Sábado 4 de marzo / 19:00 horas
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 140 minutos, con un intermedio.
Precios: $200 – Entrada general, no numerado.
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/una-luna-para-los-malnacidos
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908. Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
León, Gto., a 22 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Títeres La rana este 25 de febrero a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
Rememora el cuento de Caperucita roja junto con tus hijos, disfrutando de esta historia popular que se ha ido transmitiendo a lo largo de las generaciones.
Títeres La rana ha tenido una labor itinerante en León, Celaya, Querétaro, Morelia y CDMX. Sus integrantes participaron en el Taller Internacional de Títeres, en Matanzas, Cuba, y en el Festival Internacional Candelilla, en Santiago de Chile.
Al año ofrecen en promedio 150 funciones en festivales, ferias del libro, foros teatrales, plazas públicas y escuelas. Escriben sus propias obras y/o adaptan.
El grupo fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de 2008 a 2009. El grupo Guiñol de los Campos Elíseos, de París, Francia, auspició durante 2010 al grupo La Rana, en un proyecto de colaboración.
El grupo tiene una trayectoria de más de 20 años. En 2004 obtuvo el Premio como Revelación del Festibaúl Internacional de Títeres realizado en Monterrey, Nuevo León.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 21 de febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a la ceremonia de premiación y exposición de piezas del III Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura.
Este evento se llevará a cabo el próximo día viernes 24 de febrero, a las 18:30 horas al interior del Claustro Mayor del ex convento agustino en Salamanca, donde se reconocerá a los ganadores de las categorías, mismas que se dividen en Ceriescultura y Cerería tradicional.
La categoría de Ceriescultura a su vez de divide en Figura religiosa, Nacimientos y Figura libre. Asimismo, la categoría de Cerería tradicional se considera la Cera de promesa, Cera de procesión, Cera de mayordomía y Cirio escamado y decorado. Los premios para cada una de las categorías mencionadas van desde los $27,000.00 pesos al primer lugar, $17,000.00 pesos al segundo lugar y $10,000.00 pesos al tercer lugar.
El jurado calificador está conformado por Irene Gómez Saldaña responsable de capacitación de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría Cultura Federal; el antropólogo Federico Vargas Somoza, Director del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR) y corresponsal de la revista México desconocido; Karla Zaldívar maestra en artes visuales por la UNAM; así como, Luis Gabriel Hernández Valencia, doctor en ciencias sociales por CIESAS Occidente. Expertos en la materia, quienes determinarán a los ganadores de las categorías mencionadas.
Cabe destacar, que los concursantes de esta tercera edición del Concurso Nacional de Cerería y Ceriescultura provienen de los estados de Yucatán, San Luis Potosí, Puebla, Michoacán y de Guanajuato, con representantes de varios municipios, incluyendo el anfitrión Salamanca.
Con este certamen, el Instituto Estatal de la Cultura busca preservar las técnicas tradicionales, apoyando y difundiendo la calidad de los creadores populares cereros y ceriescultores del país.
Para mayores informes acudir a Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato, o comunicarse al tel.: 01 (464) 6416612 Ext. 105 o al correo culturaspopularesdeguanajuato@gmail.com.
León, Guanajuato a 21 de febrero de 2017. El próximo domingo 26 de febrero se despide del Museo de Arte e Historia de Guanajuato la exposición temporal ARTE/SANO÷ARTISTAS 4.0 que desde el pasado diciembre nos presenta en la Sala Luis García Guerrero de este recinto, obras de oficios diversos, técnicas y propuestas sui generis, invitándonos a observar singulares combinaciones de materiales y de conceptos, de propuestas y resultados.
La versión 4.0 de ARTE/SANO÷ARTISTAS que se muestra gracias a la generosa colaboración del Museo de Arte Popular, da como resultado obras consolidadas, audaces y sorpresivas con un hilo conductor claro: la presencia permanente de la creatividad. Bajo este esquema, podemos encontrar obras singulares donde vemos textil con cerámica, escultura en madera con cartonería, telar de cintura y cerámica de alta temperatura, monotipo y estofado, plumaria, textiles y fibras naturales con diversos tipos de alfarería, filigrana, plata, bronce con materiales como vidrio y barro, algodón, lino, organza, acero pintado y laqueado.
CHARLA ESTE MIÉRCOLES 22
En el marco de la exposición, este miércoles 22 de febrero a las 18:00 horas se ofrecerá la charla Creatividad en la producción de las artes visuales y las artesanías bajo el concepto de “Ven a tomar café con” a cargo de Rodo Padilla y Tomás Rivera en donde nos relataran lo enriquecedor que ha sido su experiencia compartiendo con otros artesanos y artistas plásticos.
Rodolfo Padilla López y Tomás Isidro Rivera Soteno, ambos artesanos que participaron en esta muestra, nos compartirán elementos temáticos, estéticos y técnico-formales que se requieren para construir un método con el cual se pueda hacer una valoración y enriquecimiento de su producción artística, a fin de propiciar la evolución de su quehacer. Además, nos compartirán de lo enriquecedor que está siendo la experiencia de compartir expresión con otro artesano-artista plástico para llegar a algo totalmente rico, autentico y que los sigue identificando.
Conocido como Rodo Padilla, ha sido premiado en varias ocasiones con en el Premio Nacional de la Cerámica, del que actualmente es presidente del patronato. Recientemente ha sido merecedor del premio a Mejor expositor extranjero de la exposición colectiva Spectrum de EE. UU. y el Sculpture Award en la Art Expo de Nueva York. Además, ha participado numerosas veces en exposiciones individuales y colectivas, y creado alrededor de veinte esculturas para obra pública.
Tomás Isidro Rivera Soteno colaboró junto con otros artesanos en la construcción de la Puerta de Metepec, la cual se planeo para contener elementos de las obras de arte realizadas en barro por los artistas populares de esta localidad. Actualmente, Tomás Rivera es Presidente de la Facultad de Artes de la Asociación Autónoma de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (FAAPAUAEM).
Ven a tomar café con
Rodolfo Padilla López y Tomás Isidro Rivera Soteno.
ARTE/SANO÷ARTISTAS 4.0
Miércoles 22 de febrero / 18:00 horas
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Sin costo
Forum Cultural Guanajuato
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
Salamanca, Gto., 20 febrero de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), invita a la presentación editorial de “Emigrantes: En búsqueda de una vida mejor”.
En México, Porfirio Díaz había tenido pláticas con Victor Manuel II sobre el envío de personas del norte de Italia a hacer agricultura en nuestro país. Cuando llegan, se encuentran con una tierra mala y a base de trabajo la hacen producir, donde Tonio crece y se va a trabajar a la Ciudad de México en la construcción del Palacio Bellas Artes, bajo la dirección de un arquitecto italiano.
El salón Xidoo de Centro de las Artes de Guanajuato, será la sede para que el próximo 22 de febrero, se lleve a cabo la presentación de esta novela del escritor irapuatense Marco Antonio Vanzzini Castellanos, que narra las motivaciones que llevaron los personajes a tomar la decisión de dejar Italia y salir a una aventura a un país desconocido como lo era México. La dura aventura de dejar su tierra, sus costumbres, sus familiares para llegar a una tierra desconocida con diferentes costumbres, comida y lenguaje.
Emigrantes, es una novela de ficción histórica sobre la emigración de italianos de la región del Veneto a México, donde el pequeño Tonio con su amigo secreto un duende llamado Mazzarol lo sigue por Venecia, en casa, hasta su edad adulta.
Son las vicisitudes que enfrentan este bravo grupo de italianos en México, como salen adelante y guardan sus tradiciones hasta la fecha. Mexicanos orgullosos y también orgullosos de esos valientes viajeros que llegaron desde la península itálica
Mediante estas acciones el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, refrenda su compromiso por la creación literaria y promoción de autores guanajuatenses en diversos géneros.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 ó 13 ext. 104.