Guanajuato, Gto., a 05 de abril del 2017.- En el marco de las actividades de la 59 Feria del Libro, Festival Cultural Universitario de la UG en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura ( IEC), se llevó a cabo el concierto “Mientras nos dure el veinte” de Juan Villoro.
Un proyecto que reunió en el Teatro Juárez la música con la literatura, teniendo a Diego Herrera y Alfonso André de Caifanes, Javier Calderón, Federico Fong y Juan Villoro, quienes unieron su talento para ofrecernos una buena dosis de Rock y Literatura.
En este evento se mostró un viaje en el túnel del tiempo, cada historia que se presentó tiene que ver con cambios en la música y el libro “Tiempo transcurrido”, el cual habla de cómo el tiempo se va y lo que queda de él, en el que Juan Villoro narró el cuento de Madona de Guadalupe, el de los Glitter de Lindavista, un cover de Pablo Neruda, entre otros”.
Expuso que la serie de crónicas que se presentaron en el material son definitorias en la historia del país; la de 1968 y el sismo de 1985, sin embargo, se trata de un relato que está escrito desde la visión de personajes insignificantes, que aunque ficticios, retratan una cotidianidad real.
Finalmente comentó que es un proyecto peligroso del que no sabes a dónde vas a llegar, pues en una canción existe todo un esqueleto que no se sabe cómo va acabar y en este caso, teniendo que esperar la palabra que te tenía que llevar a la siguiente parte.
En todo momento interpretaron piezas instrumentales, poesía de otros autores, narraciones improvisadas y cuatro canciones-relato.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 73 4 09 60.
Salamanca, Gto., 4 de abril de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitan a la presentación de la Banda Tradicional Representativa de la Escuela de Música J. Isabel Sosa de Salvatierra, que se llevará a cabo en el marco del Circuito de la Paz, en la ciudad de Guanajuato.
El concierto de esta Banda Tradicional está programado para el próximo miércoles 5 de abril en punto de las 18:00 horas, en las Escalinatas del Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato y forma parte de la programación artística del Circuito de la Paz.
La Escuela de música de Salvatierra, se fundó en 1995 en la ex hacienda de Santo Tomas Huatzindeo, municipio de Salvatierra con la intervención del Instituto Estatal de la Cultura, CONACULTA y el municipio de Salvatierra, con el propósito de rescatar, difundir y enseñar música y técnicas de instrumentación de banda de viento tradicional.
De este proceso académico se conforma la Banda Tradicional Representativa, integrada por 44 niñas, niños y jóvenes, bajo la dirección musical del maestro Eduardo Vázquez Arpero.
Para esta ocasión, los integrantes de esta agrupación musical interpretarán: Vals sobre las olas, Amorcito corazón, María Elena, A mi manera, Cielito lindo, Canción mixteca, Flor de canela, El toro de once, Moliendo café, Norma la de Guadalajara y La múcura.
Con este tipo de acciones, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, refrenda su compromiso con la formación artística y la promoción de eventos para los guanajuatenses.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: 01 (464) 64-166-12 ó 14 ext. 104.
Forum Cultural Guanajuato /León, Guanajuato a 3 de abril de 2017. El próximo jueves 6 de abril, a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta el concierto conmemorativo por el 65° Aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), en el que la agrupación artística interpretará un programa que tiene como obra central la épica Sinfonía no. 5, en Do sostenido menor, de Gustav Mahler (1860-1911), obra de excesos y contrastes, de tragedia y amor eterno, en la que conviven la dicha y la tragedia: una devastadora marcha fúnebre, una declaración de amor incondicional, un apasionado himno por la vida.
En el catálogo musical de Mahler, la Quinta Sinfonía es un punto de inflexión definitivo que encaminaría su trabajo hacia un discurso marcado por el dramatismo y emociones profundas merced a un uso expansivo de la dotación orquestal y de recursos composicionales que exploraban colores y texturas novedosos para su tiempo y fascinantes hasta nuestros días. Actualmente, la Sinfonía no. 5 es considerada como uno de los mayores logros de este genio musical.
La influencia de Gustav Mahler en el desarrollo de la música sinfónica es capital, no solo por proponer una nueva visión de los recursos orquestales y de la dimensión monumental de que dota a la forma sinfónica. Su ascendente es fundamental para la transición entre el Romanticismo musical del siglo XIX y el Modernismo del siglo XX; los postulados de su obra habrían de marcar la ruta a seguir para sus predecesores.
El programa incluye también la Serenata para alientos, de Richard Strauss y el estreno mundial de Meditaciones acústicas, de Adalberto Tovar, obra comisionada por la OSUG para esta conmemoración.
La Serenata para alientos en Mi bemol mayor, Op.7, de Richard Strauss (1864-1949), es una obra para trece instrumentos de viento, compuesta a los 17 años, en la que el joven compositor revela la enorme influencia que los grandes del clasicismo – Haydn, Mozart y Beethoven – dejaron en él y en la que tiene ya originalísimos avances de la genialidad que sería más tarde advertida en su obra. Fue estrenada por la Orquesta de la Corte de Dresde, por el gran director, Franz Wüllner, quien hizo notar el talento y oficio notables del joven Strauss.
Asimismo, el programa incluye la obra Meditaciones acústicas, de Adalberto Tovar Gómez (1984), estreno mundial de una obra escrita ex profeso para la agrupación y compuesta en ocasión del 65° aniversario de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Este programa se presentará, en un concierto único en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 6 de abril, a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
PROGRAMA
Richard Strauss (1864-1949)
Serenata para alientos en Mi bemol mayor, Op.7
Adalberto Tovar Gómez (1984)
Meditaciones acústicas
Gustav Mahler (1860-1911)
Sinfonía no. 5, en Do sostenido menor
I. Trauermarsch: In gemessenem Schritt. Streng. Wie ein Kondukt – Plötzlich schneller. Leidenschaftlich. Wild – Tempo I)
Marcha fúnebre: A paso mesurado. Estricto.
Como un cortejo fúnebre. Repentinamente más
Rápido. Apasionadamente. Salvaje – Tempo I).
II. Stürmisch bewegt (Mit größter Vehemenz – Bedeutend langsamer – Tempo I subito)
Tempestuosamente agitado. Con la más grande vehemencia – Significativamente más lento – Tempo I subito)
III. Scherzo (Kräftig, nicht zu schnell)
Scherzo. (Vigoroso, no demasiado veloz)
IV. Adagietto (Sehr langsam)
Adagietto. (Muy lento)
Rondo-Finale (Allegro)
V. Rondó-Finale (Allegro)
Jueves 6 de abril / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 118 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osug-mahler
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
León, Gto, a 02 de abril de 2017. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias ofreció la conferencia sobre Biotecnología en la Sala Vasconcelos.
Ante más de un centenar de asistentes en la mayoría jóvenes que se dieron cita durante los dos días de conferencias, la Dra. Laura Ortiz explicó de manera muy clara y amena lo que es la biotecnología así como las ventajas y desventajas de ésta.
Definió la biotecnología como la utilización de seres vivos, o sus derivados para producir bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades, tales como alimentos (de origen agrícola y ganadero), medicamentos, remediación ambiental y productos químicos, entre otros.
Asimismo habló sobre la clasificación de ésta de acuerdo a su utilidad final, como es el caso de la medicina, los procesos industriales, el ambiente, la agricultura y la explotación de los recursos del mar para la generación de productos y aplicaciones de interés industrial.
Por último, exhortó a los asistentes a conocer más sobre este tema que está tomando mucho auge en nuestro país y que tiene mucho campo de acción pues puede ser de gran utilidad en todos los ámbitos de nuestra vida.
Laura Ortiz es Bióloga de formación, con Maestría en Ciencias (énfasis en Química de Suelos) y Doctorado en Biotecnología, Profesora-Investigadora Titular C adscrita al Laboratorio de Investigaciones Ambientales del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Directora de Desarrollo Sustentable y Coordinadora General del Programa de Gestión Ambiental Universitario de la UAEM.
Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Salamanca, Gto., a 01 de abril de 2017., El Instituto Estatal de la Cultura y el Centro Nacional de las Artes, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el programa Alas y Raíces, invitan este próximo miércoles 5 de abril a las 12:00 horas, a la inauguración de la exposición: “Baúles con Alas y Raíces. Tesoros de las niñas y niños de México”.
A inicios del año 2014, la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil invitó a los coordinadores de los programas Alas y Raíces de las 32 entidades federativas, a participar en la muestra de la diversidad cultural de México vista por sus niños y niñas, llamada Baúles con alas y Raíces. Tesoros de las niñas y los niños de México.
Las niñas y los niños seleccionaron, a su sabio entender, lo que mejor de sus estados. Por ejemplo: arenas del desierto y muñecas de corteza de pino, con las que juegan las niñas de las comunidades indígenas de Chihuahua; trompos, baleros, yoyos y otros juguetes tradicionales de Michoacán y Jalisco; luchadores de plástico de la Ciudad de México; conchas caracoles de Baja California Sur; imágenes de calaveras como La Catrina de José Guadalupe Posadas; un traje de chinelo y un chiquihuite o cesto para tortillas de Morelos.
Conformada por 32 baúles, que contienen piezas representativas y juguetes tradicionales de todos los estados que conforman nuestra nación, esta exposición invita a disfrutar los paisajes de película de Durango y de la exuberante región Huasteca; a bailar con la música de marimba de Chiapas, con tambora en Aguascalientes y al son de las fiestas del palmar y del Sarao, en Campeche; a tomar la siesta en una hamaca yucateca; a visitar la zona arqueológica de Cacaxtla, en Tlaxcala, las pinturas rupestres en Baja California; a conocer la artesanía más grandes del mundo, la plaza de toros la Petatera, ¡hecha de petates!, en Colima; y mucho más de la riqueza natural y cultural de México.
Los Baúles con Alas y Raíces estará abierta al público gratuitamente, a partir del miércoles 5 y hasta el 14 de mayo, de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas en las galerías del Ex Claustro Mayor del Ex Convento Agustino en la ciudad de Salamanca.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 64166-12 y 13 ext. 104.
Salamanca, Gto., a 31 de marzo de 2017. La Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Coordinación de Culturas Populares del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a participar en el programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en su edición 2017.
Se invita a los grupos interesados en recibir algún apoyo económico para desarrollar proyectos culturales comunitarios que fortalezcan la identidad, la diversidad cultural y los procesos culturales de sus comunidades.
Lo anterior, a través de un documento donde puntualice el objetivo de conservar, preservar, difundir, salvaguardar o recrear alguna expresión cultural propia a la comunidad a la que pertenecen sus integrantes en los espacios geográficos y simbólicos donde se desarrollan.
Los proyectos que se presenten deberán considerar los criterios y cumplir los requisitos descritos en las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a la Cultura, así como de la convocatoria y guía de elaboración de proyectos del PACMyC.
El PACMyC otorgará apoyos económicos para la realización de cada proyecto aprobado en el Estado de Guanajuato, considerando los mejor calificados por la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular, integrada por representantes de la sociedad civil, así como autoridades culturales estatales y federales.
Las bases de la convocatoria y la guía para la elaboración de los proyectos, pueden ser consultadas y descargadas en las páginas:
http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/…/PACMyC%2020… y http://www.gob.mx/cultura/documentos/convocatoria-pacmyc-2017?idiom=es
La presente convocatoria está abierta hasta el día 19 de junio de 2017 a las 15:00 horas; cabe mencionar que todos los proyectos deberán entregarse o enviarse en físico en las oficinas del Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en la calle Revolución 204, Zona centro, de Salamanca, Gto., con Salvador Barrera.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato. También puedes enviar un correo electrónico a salvador.barrera.rios@gmail.com o comunicarse al (464) 641 6612/13 ext.106.
Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., 30 de marzo de 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura realiza homenaje póstumo al Mtro. Gorky González, reconocido artesano en la cerámica mayólica.
Este día se conmemora a uno de los artesanos que han marcado huella en el rubro de las artesanías, no solo para Guanajuato, sino para todo el país, e incluso ha trascendido a nivel internacional por su destacada técnica de un espíritu japonés, combinado con el folclor mexicano.
A partir de las 18:00 hrs comenzará el recorrido del Circuito Estatal de Exposiciones, que partirá del Archivo histórico del Poder Ejecutivo, para llegar al Museo del Pueblo de Guanajuato, donde se exhibirá una exposición con piezas destacadas del maestro Gorky.
La exposición y el homenaje continuarán al Palacio de los Poderes (antes Palacio Legislativo) donde en presencia de autoridades de gobierno estatal y de cultura, se llevará a cabo el protocolo en compañía de la familia del homenajeado.
Durante el trayecto del recorrido se inaugurarán simbólicamente las 118 exposiciones de 54 sedes en 31 Municipios, donde están participando más de 150 artistas visuales, presentando sus obras con variadas técnicas y temáticas.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de sus Museos y en colaboración con instituciones culturales-educativas, y galerías privadas continúan con el objetivo de promover el arte y la cultura por todo el Estado a través de este proyecto.
Para mayores informes acudir al Instituto Estatal de la Cultura ubicado en Plazuela de Cata N°1 Col. Mineral de Cata, Guanajuato, Gto. O comunícate al (473) 1022700
León, Guanajuato a 28 de marzo de 2017. Una manera de viajar y conocer el mundo es sin duda a través de la música, es por ello que el próximo primero de abril, los jardines del Forum recibirán nuevamente la agenda del programa Noches en los jardines del Forum teniendo como tema rector la Música del mundo.
El inicio de este viaje no podría ser mejor que con la agrupación española Luar Na Lubre, que visita nuestro país como parte de una gira con la que están celebrando sus treinta años ininterrumpidos de trabajo. Luar Na Lubre es probablemente el grupo de música folk gallega con mayor reconocimiento internacional en la actualidad contando un total de 17 trabajos editados, más de 300,000 discos vendidos y más de 1,000 conciertos realizados por casi 30 países, con lo que se confirma como una de las bandas con más proyección y reconocimiento del estado español.
Premiados en numerosas ocasiones con reconocimientos que van desde diversos premios a nivel gallego y español concedidos por la Academia de las Artes y de la Música, hasta 2 discos de oro por dos de sus trabajos al superar las 50,000 copias vendidas en cada uno de ellos, entre otros. El primero de esos discos (Plenilunio) fue entregado por Mike Oldfield en su casa de Londres, y allí fue donde el músico británico hizo una nueva versión de la pieza O Son Do Ar retitulándolo como The song of the sun e incluyéndolo como track número 1 de su álbum Voyager en el año 1996. Este momento fue transcendental para la historia de la banda, ya que abrió la posibilidad de que su música fuese conocida por un público más amplio.
Luar na Lubre está formado por Bieito Romero (gaitas, acordeón, zanfoña), Belem Tajes (voz), Antía Ameixeiras (violín), Paxti Bermúdez (bodhran, tambor, djimbek), Pedro Valero (guitarra acústica), Xavier Ferreiro (percusión latina, efectos) y Xan Cerqueiro (flautas).
El programa Noches en los Jardines del Forum continuará el jueves 01 de junio a las 20:00 horas con la presentación del grupo mexicano Chéjere que fusiona el son jarocho veracruzano con otros géneros afrolatinos; el sábado 1 de Julio a las 19:00 horas escucharemos al Cuarteto Orishas, agrupación mexicana que se ha encargado de difundir intensamente el repertorio para cuatro guitarras
El viernes 11 de agosto, tocará el turno de Pasión Tanguera también de México, concepto integrado por Sergio Meneses en 2004 en el que participan músicos destacados del tango. Finalmente, el ensamble flamenco La Debla visitará los jardines del Forum el viernes 25 de agosto a las 20:00 horas, integrado por músicos y bailarines con una perspectiva nueva, basada en la experimentación, improvisación, composición y diseño sonoro de un espectáculo dinámico.
MÚSICA
Luar Na Lubre
Noches en los jardines del Forum
Sábado 1 de abril / 19:00 horas
Jardín de las Esculturas
Duración aproximada: 90 minutos.
Costo: Sin costo.
Consulta más información en:
http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
Guanajuato, Gto., a 27 de marzo del 2017.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) te invita a que asistas este próximo 1 de abril a las escalinatas del Teatro Juárez, para que disfrutes de la agrupación uruguaya “Pa’ntrar en Calor” en punto de las 18:00 hrs.
La cual será completamente gratuita para el disfrute del local y visitantes. Dicha agrupación pondrá a bailar a más de uno ya que es una banda de música alegre y fresca.
Este grupo fue creado en el año 2005 y 2006 por músicos que participan en el carnaval de Montevideo. Si bien los músicos comparten el gusto por diferentes estilos musicales, las canciones de la banda tienen un estilo similar al de la murga, lo que hace que sean conocidas y agradables para los oídos.
Los integrantes de la agrupación se definen como latinos, los cuales no son en esencia bailarines. Sin embrago poco a poco la banda fue contagiando a un auditorio que es cada vez más multitudinario y cada vez más descontracturado, más libre para moverse sin vergüenza.
Aseguran que por más que toquen cumbia colombiana o salsa, la uruguayez se ve en las letras, con patrones rítmicos distintos a lo que es la cumbia tropical uruguaya, ya que tienen influencia de Juan Luis Guerra y el jazz latino, que algunos percusionistas de la banda ya lo venían tocando en grupos en los que habían estado.
Eso les permitió jugar un poco más musicalmente y así se fue juntando toda esa gran bolsa con estilos musicales, e influencias, a la que llamamos “Guiso”, como fue titulado nuestro segundo disco”.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o llama al (473) 102-2700.