Secretaria de Cultura

El IEC te invita a los Sábados de Cuentacuentos en la Biblioteca Central Estatal con Eugenia Cano

León, Gto., a 21 de marzo de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con la presentación de Eugenia Cano este 24 de marzo a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.

En esta ocasión Eugenia Cano presenta “Los Cuentos del abuelo”. Son tres cuentos de Onelio Jorge Cardoso: “¿Pájaro o Ratón?”, “El grillo que amaba la música” y el “Cangrejito volador”.

Eugenia Cano Puga nació en Guanajuato en 1971. Cursó la Licenciatura en Actuación en la Escuela de Arte Teatral del INBA (gen. 90-94). En 1995 el FONCA le otorga una beca para estudiar Mima Corporal con Omnibus en Montreal, Canadá, donde permanece por tres años. En Montreal entra como estudiante libre en la Maestría de Arte Dramático en la Universidad de Québec, campus Montreal, y en la Escuela Nacional de Circo.

De noviembre de 1997 a diciembre de 2001 estudia Kathakali en el Kerala Kalamandalam (becaria del Indian Council for Cultural Reliotions). Durante este periodo aprende la base del entrenamiento de los actores de Kathakali y a partir del segundo año comienza a actuar con la Compañía del Kalamandalam. Actualmente es directora de la compañía de teatro KALIPATOS.

Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Recuerdan a Emma Godoy con lectura en voz alta

Guanajuato, Gto., a 20 de marzo del 2018.- En el marco de la celebración del centenario del nacimiento de Emma Godoy, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de Fondo Guanajuato, llevo a cabo una lectura en voz alta con obras de la escritora en el Museo Palacio de los Poderes, en la que participó el maestro Juan Manuel Ramírez Palomares.

Actividad que se llevó a cabo con el objetivo de promover la obra de manera destacada entre un público de la tercera edad a la que ella protegió en su andar por la vida, ya que es recordada por su carácter humanista desde donde emprendió la defensa y dignificación de la vejez, siendo fundadora de Dive (Dignificación de la Vejez).

Posteriormente sería INSEN, actualmente INAPAM, al lado, entre otras distinguidas personas del Lic. Don Euquerio Guerrero. Acciones que derivaron también en la promulgación de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Durante una hora de lectura el público se manifestó interesado al leer poesía, cuento, novela, ensayo y teatro como: “Pausas y Arena”, “Caín el Hombre”, “Érase un hombre Pentafásico”, “Sombras de Magia” entre otras.

Finalmente hicieron círculos de análisis y comentaron que las obras de esta guanajuatense involucran el amor y la bondad.

El IEC presenta Jueves en la Ciencia con la charla “La contaminación atmosférica urbana y su impacto en nuestra salud”.

León, Gto, a 20 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia “La contaminación atmosférica urbana y su impacto en nuestra salud” este 22 de febrero a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

La plática se centra en la contaminación del aire urbano, las fuentes emisoras y los contaminantes principales que se observan. Se explican los problemas ambientales principales que generan los contaminantes del aire en una zona urbana y las consecuencias en la salud de sus habitantes.

Se resalta la importancia de enfrentar este problema social a través de: programas pertinentes del gobierno, de la realización de inventarios de emisiones, del monitoreo de contaminantes y de la información a la sociedad de la calidad del aire que respira, entre otras.

La charla será impartida por Alfredo Ávila Galarza es Ing. Geólogo egresado de la UASLP; y obtuvo los grados de maestría y de doctorado en la Universidad de Paris XII, en Francia. Desde 1997 es profesor-investigador en la Facultad de Ingeniería de la UASLP.

Sus líneas de investigación y los temas en los que desarrolla actividades de consultoría son: la contaminación atmosférica a la escala local, el impacto y el riesgo ambiental, la gestión ambiental y el manejo de residuos.

Todas las actividades son gratuitas.

Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Ofrece IEC a través del CEARG talleres de educación artística para público infantil

Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2018.- Como parte de las actividades de formación artística inicial, el instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, promueve la participación de niños y niñas en programas de formación artística que les permita acercarse de manera lúdica a la práctica de diversas disciplinas artísticas.

Juguemos con el arte esta integrado por talleres en los que se aborda la práctica del arte de lo general a lo especifico. Los alumnos se integran a un programa básico en donde exploran sus posibilidades y habilidades en dos ámbitos: artes visuales y artes escénicas.

Pasados tres meses del proceso de exploración de habilidades, los niños y niñas, de manera libre, deciden por uno de los dos ámbitos de aprendizaje para integrarse a un proceso formativo de nueve meses en los que practicarán las disciplinas que eligieron.

Los talleres de Juguemos con el arte, cumplen cuatro años de realizarse. Cada uno de los talleres ha revelado la importancia de la práctica artística en el público infantil, ya que esto les ha permitido desarrollar otras habilidades, como la concentración en el estudio, la disciplina en los hábitos, la conciencia de la importancia de compartir en comunidad, la tolerancia a las diferencias, y el valor del juego en su vida cotidiana.

Durante el ciclo 2018, las disciplinas que abordarán para sus prácticas serán: música y danza, en artes escénicas; artes pláticas y alfarería, en artes visuales.

El programa está dirigido a publico infantil entre 4 y 11 años. La duración de la primera etapa va desde el 9 de abril y hasta el 5 de junio. Los talleres no tienen costo.

Para mayor información, comunicarse con Graciela Elizarrarás, a los teléfonos 01(464) 6416612 y 13, extensión 109, o al correo electrónico: greliza@yahoo.com.mx, o bien acudir a nuestras instalaciones: Revolución 204, zona Centro, Salamanca, Gto.

El IEC impartirá taller de Creación poética para personas con discapacidad visual en la BCEG.

León, Gto, a 17 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura impartirá taller de Creación poética para personas con discapacidad visual en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato los días 20,21 y 22 de marzo de 16.00 a 19:00 hrs.

Este taller será impartido por el poeta costarricense Víctor León Leitón quien abarcará diversos temas tales como breve introducción a la poesía contemporánea; la imagen poética, su interpretación y construcción; el lugar común, como identificarlo y evitarlo; rima y musicalidad; estructura del poema; la voz poética; lenguaje poético; algunas consideraciones al recitar entre otros.

Los objetivos del taller son: aumentar el nivel de desempeño técnico frente a la creación poética, formar poetas y lectores de poesía generar redes de apoyo entre personas con gustos similares, dejar bibliografías, lecturas, para que los participantes puedan continuar su formación y generalizar su aprendizaje mucho tiempo después de la actividad.

Víctor M. León Leitón es Licenciado en sicología y egresado de la Escuela de escritores de SOGEM. Ganó el Premio de Poesía de la Universidad de Iberoamérica de Costa Rica (2001) e Infraperro, escrito con la beca del Colegio de Costa Rica 2012, ganó el XXIV Premio Internacional de Poesía Ramón Iván Suárez Caamal 2015. Ha publicado: Paisajes remotos (2012, Ediciones Fósforo, México, D.F.; simultáneamente en Puerto Rico como El color de la velocidad).

En su labor de contagiar la pasión por la poesía a otros, ha recorrido más de la mitad de la República Mexiacana impartiendo charlas, cursos y talleres. Desde 2010 ha sido profesor de creación literaria para la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Escuela de escritores de la SOGEM, entre otras instituciones.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Inaugura IEC Circuito Estatal de Exposiciones

Guanajuato, Gto., a 16 de marzo de 2018.- La obra de artistas locales, nacionales e internacionales está expuesta en las salas, galerías y museos de 32 municipios de la entidad a través del Circuito Estatal de Exposiciones, en la que colabora el Instituto Estatal de la Cultura con otras instancias culturales.

Ayer, 15 de marzo, a partir de las 18:00 horas, el público disfrutó el recorrido del Circuito de Arte Positos, mismo que inició en la calle Sopeña con la comparsa artística que recorrió varias calles del centro histórico de la ciudad.

El Instituto Estatal de Cultura ofrece una amplia variedad de propuestas en sus museos Casa Diego Rivera, Olga Costa-José Chávez Morado, José y Tomás Chávez Morado (Silao), Palacio de los Poderes y el Museo del Pueblo.

En la casona donde nació el muralista Diego Rivera se contempla la obra de José Parra titulada “Esplendor y decadencia, entre la razón y los ilustres placeres”; así como la obra de Ricky Grana bajo el nombre de “Et nihil”, y la muestra “Evocaciones” de Joaquín Ruiz.

En el museo en el que vivieron los últimos años de su vida los artistas Olga Costa y José Chávez Morado, se podrá ver la muestra “Relatos desde lo natural”, dibujos, gráfica y acuarela de Carlos Bautista; la colectiva de gráfica titulada “Gráfica muerta”. Además el público podrá apreciar algunas esculturas hechas por José Chávez Morado y su hermano, el también artista Tomás Chávez Morado.

El Museo del Pueblo se complace con mostrar “Piel de cartón, alma de barro. Esplendor del arte popular de Celaya”; así como “Resquicios de un corazón enraizado”, de Adry del Rocío; “El juguete”, colectiva que muestra la visión de la nueva figurativa del arte mexicano; “Telas y papeles” de José Fors y “Resonancias diurnas, reverberaciones oníricas” de Lucía Maya.

En el Palacio de los Poderes se exhibe la obra “Arte en porcelana, una expresión sin fronteras”, de Rocío Borobia.

En colaboración con galeristas y artistas, el público disfrutó el arte que se exhibe en las galerías ubicadas desde la calle Sopeña, Positos, Plaza de la Paz, Ayuntamiento hasta calle Insurgencia. La clausura en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas contó con la presencia de “Caña Dulce y Caña Brava”.

En total, el Circuito Estatal de Exposiciones suma 142 exposiciones en 32 municipios, que enriquecen la oferta cultural que ofrece la entidad a partir de este periodo vacacional de semana santa.

El IEC reconoce a creadores de juguetes tradicionales

Guanajuato, Gto., a 14 de marzo del 2018.- Por séptima ocasión, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), llevó a cabo el Concurso de Juguete Tradicional Guanajuatense, en el que se entregaron premios y reconocimientos a los creadores de juguetes tradicionales.

En el concurso participaron creadores populares de 10 municipios entre los que se destacan: Salamanca, Celaya, Villagrán, San José Iturbide, Irapuato, Silao, Guanajuato, Juventino Rosas, Valle de Santiago y Moroleón.

Al mismo tiempo se entregaron 27 premios de un total de 184 piezas participantes en 10 categorías: barro, cartón, piedra, fibras rígidas, madera, trato/tela, hojalata y diseño libre.

En cada una de las categorías se entregaron tres lugares, el primer lugar fue de $ 1,500 pesos, el segundo lugar $ 1,250 pesos y tercer lugar $1,000 pesos.

Es importante mencionar que los premios no son de adquisición, ya que es uno de los valores de este concurso, y los creadores se quedan con su pieza premiada.

Las piezas participantes estarán en exposición en el Museo del Pueblo del 26 de abril al 26 de mayo.

El IEC te invita a disfrutar del Teatro en atril con la presentación de “Jesucristo Gómez” en la BCEG.

León, Gto, 13 de marzo de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato te invita a la presentación de “Jesucristo Gómez” de Vicente Leñero, este jueves 15 de marzo a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

Esta puesta en escena es un breve performance escénico y literario diluyendo el esquema tradicional de teatro, donde los actores están “al alcance del público” y se conjuga la narrativa breve y el acto teatralizado con la lectura en voz alta.

La obra de Jesucristo Gómez proporciona una imagen de Jesucristo a partir del Evangelio de San Lucas, a la luz de un compromiso de clase que transforma la religión en una forma de ser: Jesucristo Gómez actualiza el texto evangélico y lo encarna en problemas de nuestro tiempo, se apodera de la verdad del mensaje cristiano para hacerlo hablar literariamente, combatiendo la buena conciencia farisaica en todas sus manifestaciones en la tierra.

El elenco está conformado por bibliotecarios de las diferentes salas de la BCEG:
Israel Garcés Ledesma como Jesucristo, Andrea León Rodríguez es María Magdalena, Susana García encarna a María y Adepto 1, Claudia Marín Aranda será Doña Gabi y Adepto 2, Pavel A. Santoyo dará vida a Juan Bautista y Justo Irigoyen.

También participan Abel Villagrán como José y General Patón, José Romero Sánchez será Padre Farías y El Moco, Alejandro González como Pedro Simón y Preso 1, Guillermo Gutiérrez como Horacio Mijares, Ministerio Público (Voz Off) y Preso 2, Ari O. Landry encarna a Jesucristo adolescente y Maribel López hará la Voz off noticioso.

El montaje corre a cargo del Ing. Guillermo Falcón, Mario García y Rodrigo Sierra del área de mantenimiento. La adaptación, dirección y apoyo técnico son de Saúl E. Ortega Torreblanca Jefe de Fomento a la Lectura de la BCEG.

Con el teatro en atril, el IEC promueve a través de la representación escénica las distintas obras literarias y sus autores, resaltando el interés por el teatro, la música y la lectura.

Te recordamos que todas las actividades son gratuitas.

Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

Exhibe Museo Hermenegildo Bustos “Lotería Mexicana” y “Máscaras: apariencias mexicanas”.

Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2018.- Con la exposiciones “Lotería Mexicana” y “Máscaras: apariencias mexicanas”, el Museo Hermenegildo Bustos ubicado en Purísima del Rincón, se suma al Circuito Estatal de Exposiciones que realiza el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con museos y galerías de la entidad.

La exposición “Lotería Mexicana”, que fue realizada por la colectiva del Encuentro Internacional de Arte Figurativo, nació en Guadalajara, Jalisco, en 2014. Sin embargo, al poco tiempo de iniciar el proyecto, se unió el colectivo francés Libellule, dirigido por Lukas y Grancoise Kandl.

En vinculación con dicho colectivo se reunió a artistas de diferentes países como Alemania, Cuba, Chile, Eslovaquia, España, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia y Serbia para hacer su reinterpretación de las cartas de la lotería mexicana.

Dicha muestra consiste en la reinterpretación de las 54 cartas de la lotería en un formato de 70 X 50 cm en dónde el número de la carta y el nombre en español, se incluye de manera libre en la exposición.

Cada autor participa con una o dos piezas, la primera fue elegida por el artista y para la otra se hizo una selección al azar; también tenían la libertad de jugar a la suerte con ambas cartas. El resultado del sorteo fue inapelable e intransferible para favorecer el ejercicio creativo.

En el museo también se exhibe “Máscaras: apariencias mexicanas”, cuya colección se compone de 43 piezas recibidas en donación de 14 estados del país: San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Tabasco, Durango, Yucatán, Puebla, Sonora, Zacatecas, Colima, Nuevo León, y Guanajuato a iniciativa del gobernador Miguel Márquez Márquez.

Ambas exposiciones serán inauguradas el miércoles 14 de marzo del presente año.

Todo un éxito la Caravana Cultural en San José Iturbide

Guanajuato, Gto., a 12 de marzo del 2018.- Con un jardín completamente abarrotado en San José Iturbide, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) llevó a cabo la Caravana Cultural, en la que chicos y grandes disfrutaron de un sin fin de actividades culturales.

Como parte del recorrido de esta fiesta, más de 500 niños de la comunidad del Capulín disfrutaron de la función de títeres de Títiri Tátara con la obra “La pastelería”, con la cual los pequeñitos aplaudieron y se divirtieron por más de una hora de función.

Dentro de estas mismas actividades educativas y de manualidades, también se hizo presente el taller de maquillaje y máscaras con Mario Montesinos, biblioteca en tu plaza y el taller de valores DIF.

En las actividades musicales que se presentaron en el gran escenario de Melquiades estuvo Kymera, quienes con un repertorio musical que abarcó compositores como Fato, José José y José Alfredo Jiménez, así como material compuesto por el trío, enamoraron al público femenino y las invitaron a que corearan con ellas letras románticas.

Para cerrar con broche de oro, “Los Arribeños” pusieron bailar al público en general con sones huastecos y jarochos, como ‘El Colas’, ‘La Bruja’, ‘El Jarabe Loco’ entre otros.

Bastaron las primeras piezas para que la gente reunida en el jardín principal de San José Iturbide comenzara a bailar y zapatear al ritmo de la música.

Es importante mencionar que “Los Arribeños” nacieron en Guanajuato capital al reunirse un grupo de personas de distintas formaciones artísticas como la música tradicional mexicana, el baile africano de Guinea, la danza tradicional mexicana y la danza folklórica mexicana, con el interés de tocar sones tradicionales mexicanos.

Lo anterior se suscita al principio de manera espontánea, en reuniones amistosas donde se interpretaban diversas melodías entre las cuales se distinguía el son tradicional veracruzano, que empezó a tomar un papel relevante por lo que se comenzó a desarrollar e interpretar entre los integrantes del grupo de manera natural.