Secretaria de Cultura

Iluminan de colorido el Teatro Juárez el Ensamble Identidad y Folclor y BAFUG

Guanajuato, Gto., a 29 de junio del 2018.- Con un lleno total en el Teatro Juárez, el Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con la Universidad de Guanajuato, llevaron a cabo la presentación del Ensamble Identidad y Folclor junto con el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato, titulado “Danzas, Pies que Golpean la Tierra”, en el que también se reconoció a grandes maestros de la danza tradicional guanajuatense

En esta presentación, el escenario del Teatro Juárez recibió a más de 90 jóvenes bailarines procedentes de diferentes municipios del Estado, quienes presentaron cuadros como: La danza de diablos, Danza de la Tortuga, oriundas de Tabasco, Michoacán y Nayarit, entre otras.

Por más de una hora el público disfruto de música en vivo, zapateados vibrantes y vestuarios llenos de un colorido folclórico.

Es importante resaltar que dicho programa nació del proyecto que implementó el IEC denominado Identidad y Folclor, que se realizó a través de capacitaciones para los instructores de danza folclórica de las casas de la cultura del Estado de Guanajuato, mediante el cual se ha tratado de investigar, preservar y difundir el acervo dancístico de nuestro Estado.

A cinco años de su implementación se ha logrado capacitar en promedio a 160 instructores y alumnos avanzados de los talleres de esta disciplina; anualmente se han presentado tres muestras estatales de danza folclórica y tres concursos estatales, donde uno de los requisitos para participar era presentar solo danzas y bailes guanajuatenses, lo que permitió dar a conocer en las distintas zonas del estado y sus tradiciones.

Esta gran fiesta también fue espacio de celebración para que el Dr. Juan Alcocer Flores, director general del Instituto Estatal de la Cultura y el maestro Roberto Martínez, director de BAFUG, reconocieran a 9 maestros guanajuatenses, quienes han marcado la historia dancística en municipios como: Yuriria, Silao, Guanajuato y Mineral de Pozos, entre otros.

Danza del Torito de la Cacahuata de Silao, Gto; Margarito Rodríguez Quiroz; Danza del Torito por el personaje de la maringuia, Ricardo Anguiano Velázquez; Danza de Apache Piel Roja, Capitán David Godínez Trujillo; Danza India Chopitantehua de la Yerbabuena Guanajuato, Capitán Ismael Almanza Rea; Danza de los Paloteros del Barrio de la Joya de Yuriria Gto., Capitán J. Jesús Calderón Chávez; Danza de los Paloteros de Casacuaran Guanajuato, fundador Dagoberto Díaz Pérez; Danza de Rayados del Sr. del Santo Entierro San José Iturbide Gto., Capitán Eduardo Arredondo Salinas; Danza de la Palma de Mineral de Pozos, Capitán Raúl Ruiz Terán; Danza de Apaches de la Santa Cruz De Valtierrilla Guanajuato, Capitán Rodolfo Armenta Mendoza.

El Instituto Estatal de la Cultura reconoce el legado literario de María Luisa “La China” Mendoza

Guanajuato, Gto., a 29 de junio de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura lamenta el sensible fallecimiento de la escritora y periodista guanajuatense María Luisa “La China Mendoza”, cuyo deceso aconteció la madrugada de este 29 de junio de 2018.

María Luisa Mendoza estudió Letras Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México y Escenografía en la Escuela de Arte Teatral de Bellas Artes. Con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, colaboró para la publicación de sus libros: “Ojos de papel volando” (1984) y “Las Cosas” (2013), mismo que presentó ese año en el foyer del Teatro Juárez.

En una entrevista realizada por Abraham Gorostiera para Nexos, “La China” Mendoza comparte unas palabras de su infancia en su natal ciudad de Guanajuato: “Vivíamos en una casa frente al Teatro Juárez, en la mera esquina estaba un balcón que por un lado daba al jardín y el otro lado daba al Teatro Juárez. Las musas que están ahí eran mis nanas”.

Inició su labor periodística en 1954 en el periódico Zócalo. Siete años más tarde, en 1961, trabajó para el diario El Día, fundado y dirigido por don Enrique Ramírez y Ramírez. Y después se integró al Excélsior, cuya última participación salió el pasado 23 de junio.

En 1972 obtuvo el Premio Bernal Díaz del Castillo y en 2001 ganó el Premio Nacional de novela José Rubén Romero. También fue Becaria de la Escuela de Escritores y sus mentores fueron destacados escritores del siglo XX como: Juan José Arreola, Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde.

María Luisa “La china” Mendoza dedicó su pluma a escribir cuentos, ensayos, guiones cinematográficos, novelas, reportajes y artículos. “No oigo bien, hablo mal, camino peor. Lo único que me queda es que sé escribir y amar; pero lo último me está negado, entonces me conformaré con escribir, porque lo hago con mucho gusto”, dijo en una ocasión para una entrevista realizada por Milenio.

“Me preocupa mucho la muerte. Cómo no, si vengo de un estado de muertos. Las momias, antes, eran nuestros juguetes pues no había vidrios que las protegieran y de niños las picábamos para ver cómo se sentían. Ahora me preocupa mucho el tema por la razón de que estoy sola, toda mi gente ya se murió: Elizondo, Fuentes, Héctor Azar, y me quedé sola.

Yo no me quiero morir, me encanta la vida, la comida, los gusanitos de maguey, los caracoles. Amo el amor, me quiero volver a enamorar, ¡claro que sí!, tengo muchas fuerzas para volverme a enamorar, conozco mucha gente que se quiere morir y va trabajando su tumba. Yo no.”

La escritora guanajuatense será velada a partir de las 15:00 horas en Gayosso de Félix Cuevas.

Cierra temporada la OSUG en el Juárez con destacada obra para viola

Guanajuato, Gto., a 28 de junio de 2018.- Disfruta el cierre de temporada que tiene preparada la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en el majestuoso Teatro Juárez, – en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura,- con la actuación de solista de Djamilia Rovinskaia.

Dirigida por Roberto Beltrán Zavala, la orquesta de casa nos complace con la obertura “Los maestros cantores de Nürberg” de Richard Wagner, misma que se desprende de la ópera cómica del autor, la cual muestra su madurez como compositor.

Este inigualable trabajo de Wagner, cuya historia tiene lugar en Núremerg a mediados del siglo XVI, gira entorno a la vida de los maestros cantores, una asociación de poetas y músicos aficionados, que tiene como principal protagonista Hans Sachs, poeta y zapatero.

Para su realización, Wagner utilizó diversas obras literarias, lo que dio como origen una ópera en tres actos con una duración aproximada de cuatro horas y media, de la que podremos escuchar su obertura.

Continua el concierto con “Trauermusik, para viola y cuerdas” de Paul Hindemith, que escribió para el rey Jorge V del Reino Unido, cuyo significado en español es “Música de luto o de funeral”, aunque la obra es conocida por su título en alemán.

De dicha obra hay una historia muy interesante y digna de conocer, su autor había viajado a Londres para interpretar su concierto para viola “Der Schwanendreher”. Debido a la repentina muerte del rey, el concierto fue cancelado, pero el destacado compositor escribió “Trauermusik”, que fue transmitido al día siguiente de su muerte.

Y para cerrar la primera temporada de este año, nos presenta “Sinfonía no. 1 en do menor, Op.68”, de Johannes Brahms que dedicó al menos catorce años y se divide en cuatro movimientos. Su estreno se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1876 en Karksruhe, Alemania.

No te pierdas su actuación mañana viernes 29 de mayo a partir de las 19:30 horas, con la charla introductoria de las obras a ejecutarse. A las 20:30 horas inicia el concierto con lo cual cierra la Orquesta una temporada más llena de satisfacciones.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA EL UNIPERSONAL MOLIERE POR ELLA MISMA DE FRANÇOISE THYRION

 

  • Se presenta como parte del programa Artistas Guanajuatenses en el Forum.
  • Con la actuación de Karla María Blanco de la compañía Factotum Escena, la obra muestra diversas facetas de Jean-Baptiste Poquelin e informa de manera didáctica al público, los pensamientos y obras del dramaturgo.
  • Única función, viernes 29 de junio, 19:00 horas. Fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes.

León, Guanajuato a 28 de junio de 2018. Este viernes 29 de junio, el Forum Cultural Guanajuato presentará el segundo montaje del programa Artistas guanajuatenses en el Forum, teniendo como escenario la fuente redonda hundida de la Calzada de las Artes, con la participación de la compañía Factotum Escena y el unipersonal Moliere por ella misma de Françoise Thyrion, representado por la actriz Karla María Blanco.

La trama de esta obra versa sobre una mujer que intenta hablar en público acerca de la vida y obra del dramaturgo, actor, empresario y apasionado hombre de teatro Jean-Baptiste Poquelin, mejor conocido como Moliere.

Moliere, fue uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal con obras como: El avaro, Tartufo, Don Juan y Las preciosas ridículas. Se caracterizó por ser implacable con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes y la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, pero también por exaltar a la juventud, a la que pretendía liberar de prejuicios y restricciones absurdas. Moliere hizo suya la consigna de los antiguos teatros ambulantes italianos respecto a la comedia, con el lema: Corrige las costumbres riendo.

El unipersonal de Françoise Thyrion nos muestra la esencia humana del dramaturgo, sus pensamientos, debilidades y genialidades, además de una metamorfosis entre la joven protagonista (interpretada por Karla María Blanco) y el mismo Moliere.

Moliere por ella misma será presentada por la compañía guanajuatense Factotum Escena, que cuenta ya con siete años de crear puestas en escenas en México, Colombia y Venezuela. El colectivo ha realizado los siguientes montajes a través de los años: Ecos de una espera, la Siempreviva, ¡Terror! Cuentos escénicos, Los mochados y Moliere por ella misma; Ha participado en el Festival Internacional de Teatro Héctor Azar Puebla, en el Festival Internacional Cervantino, Festival de Teatro de Calle Zacatecas, Coloquio de Teatro de Nuevo León, Proyecto Sacbé del Centro Cultural Tapanco, Sexta muestra de Teatro Alternativo, Festival Internacional de Monólogo de Maracaibo, Gira de Cultura en Movimiento, entre otros.

TEATRO

ARTISTAS GUANAJUATENSES EN EL FORUM CULTURAL

Moliere, por ella misma

Compañía Factotum Escena

Viernes 29 de junio / 19:00 horas

 

Duración aproximada: 60 minutos

Calzada de las Artes (fuente redonda hundida)

Sin costo

 

http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/event/moliere-por-ella-misma/

 

El IEC te invita a las charlas de lectura en la Biblioteca del Estado de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 27 de junio del 2018.- Con la finalidad de difundir el patrimonio bibliográfico y cultural guanajuatense, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de la Biblioteca del Estado de Guanajuato, llevará a cabo de manera periódica charlas literarias, históricas, de arte y/o personajes ilustres guanajuatenses.

A casi un año de su apertura, la Biblioteca del Estado de Guanajuato, se ha conformando con una colección especializada sobre Guanajuato y sus municipios, por ello, es menester que a través de actividades de fomento y promoción, se divulgue el patrimonio bibliográfico que posee el Estado.

Este 28 de junio, la escritora leonesa Ana Paulina Mendoza, tendrá una charla sobre literatura y para el viernes 29 la artista, Cintli Canul Damas, expondrá a través de una plática parte de su trabajo pictórico sobre el paisaje urbano de la ciudad cuevanense, el cual ha sido inspiración constante para su creación artística.

La Biblioteca del Estado de Guanajuato se encuentra ubicada en el inmueble histórico que hasta hace poco albergó el Congreso del Estado, y que ahora se ha convertido en el Museo Palacio de los Poderes, la entrada a los eventos es gratuito.

El IEC presenta memorias del Museo de la Alhóndiga de Granaditas en su 60 aniversario

Guanajuato, Gto., a 26 de junio del 2018.- En el marco de la celebración del 60 Aniversario del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de Ediciones la Rana y en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentarán las memorias de la Alhóndiga de Granaditas.

En la que se exhibirán antecedente de las diferentes exposiciones permanentes y temporales que el museo ha tenido a través de estos 60 años, así como datos históricos.

Los trabajos están a cargo de la Mtra. María Guevara Sanginés y Rosalía Aguilar Zamora quienes cuentan con una amplia trayectoria en el tema.

Es importante mencionar que en estas memorias se hará referencia al alojamiento en el icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia en la que investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos.

Ya que en ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana.

Este inmueble empezó a construirse en 1796 por el arquitecto José del Mazo y Avilés, por orden del virrey Miguel de la Grúa y Branciforte, y encargo del intendente Antonio de Riaño y Bárcenas.

Este museo es uno de los primeros edificios neoclásico de México y uno de los más singulares por su sobriedad, elegancia y majestuosidad, aun inconcebible que se haya construido para un granero o alhóndiga.

Pareciera que se diseñó como un “palacio o fortaleza para el maíz”. Por eso aún se le sigue llamando “El Castillo”.

El IEC presenta Jueves en la Ciencia con la charla “La química del espacio”

León, Gto, a 26 de junio de 2018. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias realizará la conferencia “La química del espacio” este 28 de junio a las 18:00 hrs. en la Sala Vasconcelos.

En esta conferencia se hará un recorrido por el Universo mostrando las diferentes moléculas que se han detectado en los diferentes entornos astronómicos. Además se mostrará el potencial que tienen las moléculas para comprender algunos procesos físicos que ocurren en el universo.

La charla será impartida por el Dr. Miguel Ángel Trinidad Hernández. El Dr. Trinidad obtuvo el grado de licenciatura en física por la Facultad de Ciencias de la BUAP en 1995, el de maestro en ciencias (con especialidad en astronomía) en el INAOE en 1998 y el de doctor en ciencias en astronomía en la UNAM en 2003.

Su área de investigación se centra en el estudio de la Formación de estrellas masivas, máseres de agua y el medio interestelar, donde ha realizado contribuciones importantes que han ayudado a una mejor comprensión del proceso de formación de estrellas masivas. Actualmente también está incursionando en el campo de la astro química, principalmente investigando la cinemática y dinámica de las nubes moleculares.

Todas las actividades son gratuitas.

Para ver más actividades de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.

El IEC te invita a conmemorar 25 aniversario luctuoso de Olga Costa.

Guanajuato, Gto., a 22 de junio del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de la red de museos, te invitan a que celebres este 28 de junio, el 25 aniversario luctuoso de Olga Costa.

Para esta celebración, Rocío Sánchez y Ma. de Jesús Olivares Díaz darán lectura a poesía y textos en homenaje a Olga Costa, en punto de las 18:00 horas en el Jardín del Museo Olga Costa-José Chávez Morado. Para las 19:00 hrs., se presentará Resonancias a Olga, charla acompañada al piano con Jacobo Cerda.

De apellido originalmente Kostakowsky, llega a la Ciudad de México a la edad de 12 años. Su familia emigra de Berlín, luego de que su padre el músico y actor político ruso, Jakob Kostakowsky, fuera liberado de la cárcel en 1925.

La familia rápidamente se relaciona con la élite cultural mexicana por medio de la cual Olga Costa conoce a Diego Rivera. Tal es su admiración por el trabajo del muralista, que decide dejar la música, ámbito en el que se había desarrollado hasta esa entonces, y dedicarse a la pintura.

Comienza tomando clases en la Academia de San Carlos, la cual, sin embargo, abandona tan sólo unos meses después, porque no le gusta el sistema de enseñanza. “Hay que entender que Olga por la familia en la que se desarrolla ya tenía una gran cultura y un bagaje plástico muy desarrollado.

Vive en Berlín hasta 1925 donde ya existía la Bauhaus y su padre siempre estuvo involucrado en todas las cuestiones culturales”, explica Coronel Rivera. Es por ello que a la obra de Costa se le considera más bien de origen autodidacta, porque nunca termina su formación plástica en ninguna academia.

EL FORUM CULTURAL PRESENTA ESTE VIERNES A SU ORQUESTA ORGULLO MUSICAL GUANAJUATO EN EL CENTRO COMERCIAL ALTACIA

 

  • La orquesta inició labores en el 2015 gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de la Artes de Guanajuato en Salamanca y está conformada por 89 niños y jóvenes
  • En este concierto extramuros, interpretarán un programa con piezas clásicas de la música mexicana, rusa, inglesa y piezas emblemáticas de películas.
  • Único concierto, viernes 22 de junio, 18:00 horas. Pórtico principal del Centro Comercial Altacia.

León, Guanajuato a 21 de junio de 2018. Este viernes 22 de junio, el Forum Cultural Guanajuato, como parte de su programa de actividades extramuros, presentará en el Centro Comercial Altacia a su Orquesta Orgullo Musical Guanajuato para ofrecer un concierto gratuito en el que interpretarán piezas clásicas de la música mexicana, rusa, inglesa y piezas emblemáticas de películas.

Gracias a la vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y el Centro de la Artes de Guanajuato en Salamanca es que esta orquesta inició labores en el año 2015 como resultado de una convocatoria abierta y con el objetivo fundamental de impulsar la formación musical en niños y jóvenes; desde entonces, los estudiantes se encuentran con la música en los espacios del Forum Cultural Guanajuato bajo un programa de clases y ensayos diseñado exprofeso para la agrupación.

La orquesta está conformada por 89 niños y jóvenes quienes tocan violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagotes, saxofones, cornos franceses, trompetas, cornetas, barítono, trombones, tuba y percusiones. Orgullo Musical Guanajuato ha sido posible también gracias al apoyo y compromiso de los padres de familia que les permiten ser parte del proyecto y a los maestros: Edson Mendoza Campos, Abraham Hurtado, Carlos Cruz Núñez, Arantxa Carré Medina Regalado, Francisco Javier Balboa Luna, Alejandro Alcázar López, José Ramón Hernández Flores y Carlos Perales.

MÚSICA

Orquesta Orgullo Musical Guanajuato

Sede Forum

Viernes 22 de junio, 18:00 horas

Duración: 75 minutos

Pórtico Principal del Centro Comercial Altacia (Boulevard Aeropuerto No. 104, Cerrito de Jeréz, 37530 León, Guanajuato)

Sin costo

PROGRAMA

 

Sinfonía Nuevo Mundo                              Antonín Dvořák (1841-1904)

Tres Danzas Alemanas                               Joseph Haydn (1732 – 1809)

Hummel Concertante                                 Joseph Hummel (1778-1837)

Finlandia                                                      Jean Sibelius (1865-1957)

Marche Slave                                               Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)

Pomp and Circumstance                            Edward Elgar (1857-1934)

Bésame Mucho                                           Consuelo Velásquez (1916-2005)

Negra Consentida                                       Joaquín Pardavé (1900-1905)

Cielito Lindo                                                 Quirino Mendoza y Cortés (1862-1957)

Caminos de Guanajuato                            José Alfredo Jiménez (1926-1973)

Highlights from Jurassic Park                    John Williams (1932- )

Highlights from Harry Potter                     John Williams (1932- )

Selecciones de Coco                                 Kristen Anderson López (1972-) y Robert López (1975-)

 

A 200 años del nacimiento de Ignacio Ramírez “El Nigromante”

Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2018.- El 22 de enero de 1818 nació en San Miguel el Grande (hoy conocido como San Miguel de Allende), el periodista, poeta, político y orador Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada, conocido como “El nigromante”; por lo que el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del natalicio de este ilustre personaje guanajuatense.

De su infancia se conoce poco, sin embargo en un texto publicado por el diario capitalino “El mensajero”, dice lo siguiente de su niñez: “La pasé con sarampión, viruela, sustos, regaños, misa, escuela… no era malo; era un niño que se divertía, jugaba con todas las muchachas a las escondidas; y en lugar de escuchar explicaciones sobre cosas que nunca he entendido, me escapaba de la escuela para vagar por el campo, a la orilla de ese arroyo que los queretanos llaman río”.

El joven Ignacio Ramírez continuó sus estudios en la capital. Estudió la carrera de Jurisprudencia en la Universidad Pontificia de México. Su tesis “No hay Dios; los seres de la Naturaleza se sostienen por sí mismos”, se basaba en principios de las ciencias naturales: la materia es indestructible, es eterna, por tanto no hay un ente creador.

Su siguiente paso fue como encargado del Ministerio de Guerra y de Hacienda, tarea encomendada por el entonces gobernador del Estado de México, Francisco Modesto Olaguíbel. Desde aquí colaboró en la ofensiva contra los norteamericanos que habían invado el país.

En el año de 1835 decide transmitir sus conocimientos como profesor de literatura en el Colegio Políglota de Felipe Sánchez Solís, pero las duras críticas contra Santa Anna le merecieron once meses en la cárcel de Tlatelolco. Varias veces visitaría la cárcel por sus ideas liberales.

Se unió al Partido Liberal, cuando fueron derrocados los conservadores Juárez lo nombró ministro de Justicia e Instrucción Pública. Durante su paso por el ministerio, creó la Biblioteca Nacional. Más tarde también pondría distancia ideológica con Juárez.

Tiempo después inició sus escritos periodísticos al lado de Manuel Payno, Vicente Segura Argüelles y Guillermo Prieto en una publicación bisemanal llamada “El Simplicio”, – porque sería redactada por unos simples-, cuyo primer número apareció en diciembre de 1845.

En ese primer número cada uno de los intelectuales se identificó con unos versos mediante una “Acta”. Con los de Ramírez nació el Nigromante:
Y un oscuro Nigromante
que hará por artes del diablo
que coman en un establo
Sancho, Rucio y Rocinante
con el Caballero Andante.

Ignacio Ramírez eligió cobijarse bajo la fronda literaria de Miguel de Cervantes y marcó su sello escritural simbólicamente, nada menos que con la némesis de Don Quijote; es decir, la razón llamando a la ilusión, era su guía.

A partir de entonces, Ramírez colaboró incansablemente en muchos de los periódicos de la época. Escribió textos pedagógicos porque creía fervorosamente en la instrucción, considerando que solamente un pueblo educado podría elegir su destino con verdad, con autodeterminación.

Dedicó su pluma a textos como “Geografía elemental del estado de Guanajuato”, que inicia con una detallada descripción de la ciudad del mismo nombre, en un lenguaje coloquial magnífico.

También incursionó en la dramaturgia, aunque no figure propiamente en la historiografía del teatro mexicano, sin embargo sus obras revelan conocimiento a fondo del Siglo de Oro español y con toda seguridad de Sor Juana Inés de la Cruz, y otros notables autores de la época.

En su obra poética describe momentos históricos, hace alusiones a la grandeza de la raza indígena, a la dignidad de los antiguos mexicanos.

El Voltaire mexicano, el relámpago que iluminó el cielo del siglo XIX, murió el 15 de junio de 1879, seis días antes de cumplir los 61. Sus restos yacen en la Rotonda de las personas ilustres de la Ciudad de México.