Secretaria de Cultura

Hace ruido Rorschach_3.0 en su presentación en el FIC

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2018.- Con el programa “Variaciones sobre ruidismos futuristas” participó Rorschach_3.0 en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino que este año tiene como eje temático “El futuro es hoy”. Esto fue posible gracias a la colaboración con el Gobierno del Estado por medio del Instituto Estatal de la Cultural.

Inició Rorschach su presentación en el salón del Consejo Universitario con la ejecución de la pieza “Despertar de la distopía”, la cual comienza con la presencia de uno los tres integrantes, quien toma asiento y sostiene en sus manos dos juegos de llaves con las cuales hace ciertos movimientos que crea sonidos armoniosos parecidos a los de las campanas.

Después se une el segundo compañero, quien también trae dos juegos de llaves para marcar cierto ritmo con el iniciador de la pieza. Finalmente se une el tercer integrante, quien ata dos juegos de llaves a un cordón que son sostenidos por sus manos, mientras que las llaves son arrastradas por el piso.

Cuanto los tres se encuentran en el escenario, se coordinan en fila para lanzar las llaves hacia arriba, inicia una serie de movimientos con las manos y lanzamientos de los objetos de metal que crean una melodía. Para las siguientes piezas, los ejecutantes utilizan diferentes utensilios como un arco, cilindros de metal, aunque también hacen sonidos con la boca y con instrumentos musicales como el violonchelo.

El grupo Rorschach_3.0 se ha convertido en un referente obligado para conocer y, en lo posible, entender y disfrutar el noise (ruidismo), ese tipo de música que escapa a lo tradicional y crea experiencias distintas de carácter multisensorial, pues a los “ruidos” que produce agrega en sus presentaciones imágenes y otros recursos para generar sensaciones múltiples y diversas que sobrepasan con mucho lo puramente acústico.

Su programa, de creación colectiva y preparada ex profeso para esta XLVI edición del Cervantino, es toda una invasión sensorial contemporánea en tanto se logra gracias al desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, y que en el curso de solo espectáculo permite fusionar la música electroacústica y el videoarte, haciendo que junto al sonido impresionante y ultramoderno surjan las imágenes que pueden ser cualquier cosa, crean la conjunción extraordinaria que hace posible “ver” la música, “visualizar los ritmos” en una experiencia única que algunos han llegado incluso a calificar de alucinante, pues en verdad inunda todos los sentidos y despierta en cada espectador una sensación diferente y hasta de carácter inédito.

Llega la India al Museo Casa del Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre del 2018.- En el marco de la celebración de la 46 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que visites la exposición ‘Sacred India and Archive’ del Shamkar’s International Dolls Museim captadas por la lente de Amit Pasricha en el museo Casa Conde Rul.

La cual alberga una galería de más de 33 fotografías panorámicas pertenecientes a la colección, adema de la exhibición de 48 muñecas tradicionales de la India, país invitado en el FIC.

La que muestra vestimentas típicas que usan hombres y mujeres representado a varios estados en sus diversas celebraciones, la cual se logró gracia al trabajo coordinado del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Museo Casa Conde Rul con la Embajada de la India y el Centro Cultural de la India Gurudev Tagore.

Con el objetivo de que la gente que acuda apreciar esta muestra, logre conocer un poco de la gran diversidad de esta milenaria civilización, así como conocer sus paisajes y destinos turísticos más famosos.

Dicha exposición está abierta al público en general hasta el 28 de Octubre, en horario de 10:00 a 17:00 horas, todos los días.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA, EN EL MARCO DEL XLVI FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, LA INNOVADORA PROPUESTA MUSICAL DE MARÍA CRISTINA PLATA.

 

 

  • Se evocará la memoria colectiva de América Latina; a través de un recorrido por un pasado musical común que mezclará el folclor de su patria y la música tradicional latinoamericana, buscando unir la región bajo una sola identidad, en una sola alma.
  • Con una trayectoria de 13 años, la intérprete ha compartido el escenario con las cantantes Concha Buika y Rihanna, así como con la banda Molotov.
  • El concierto será gratuito este jueves 18 de octubre a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes.

 

León, Guanajuato a 16 de octubre de 2018.   Este próximo jueves, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la colombiana María Cristina Plata en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino, con una propuesta que innova y se reinventa, en la cual encontraremos grandes temas como Corazoncito mío, Lástima y Me borrarás.

María Cristina Plata es hoy por hoy, una de las artistas más importantes en su género. Su apuesta musical está cargada de un nuevo aire, en donde implementa ritmos y géneros como el pasaje llanero, el carnavalito, el bambuco, o el bullerengue, y que luego transforma con su voz y arreglos musicales en una experiencia renovadora.

María Cristina hace música dulce porque ella es así; es su forma de ser y su manera de expresarse, desde sus cinco años de vida. Ella no jugaba con muñecas, prefería tocar la guitarra y ponerse a cantar, dice su madre, la señora María Isabel Morales.  Sus amigos, el músico José Darío Sanabria y la diseñadora Milena Rodríguez, por su parte, hablan de la música de María Cristina Plata como lo que ella espira, su vocación y su alma.  Europa, Cuba y Colombia han sido testigos de su sonido, inspirado en la música andina y latinoamericana.

Su propuesta es una de las más llamativas para el público, los medios y la industria musical: obtuvo el premio RTVC (Sistema de Medios Públicos de Colombia), al mejor showcase del ‘Bogotá Music Market’, el evento con mayor relevancia en su género en el país, además de ser ganadora de 19 premios nacionales en festivales de música en Colombia.

Con trece años de carrera artística, María Cristina Plata cuenta con 4 trabajos discográficos, dos de ellos como solista, toda vez que se separó del dueto ‘Trapiche Molé’ del cual fue fundadora y sus canciones Todas las Flores, Que ya me olvidé y Lástima han sido número 1 en el Top 20 de la Radio Nacional de Colombia, la cadena de pública más importante del país.

Asimismo, hizo parte del disco Las voces del café con la participación de Ana Valencia, intérprete del reconocido Dúo Ana y Jaime. Su producción discográfica Todas las flores tuvo mención como disco destacado del año, en 2014.  El tour se realizó en 2016 con conciertos en 12 ciudades de 7 países: Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Austria, Hungría y España.

Esta gira tuvo gran impacto en su carrera pues la llevó a alternar con artistas de talla mundial como Concha Buika, Molotov y Rihanna, en el Sziget Festival, que se realiza en Budapest, Hungría y se considera uno de los más importantes de Europa.  Así también,  a participar en el Festival Les Cultures Du Monde, uno de los más relevantes en música tradicional en Francia, entre otros.

En 2017 María Cristina Plata realizó una gira por Cuba en el Festival de la Trova y además  cantó junto a Piero en un concierto realizado durante la promoción de su disco. También ha compartido el  escenario con la agrupación Puerto Candelaria, con la cantante Marta Gómez y la  colombiana Elsa y Elmar.

La artista, que se define a sí misma como una mujer muy apasionada, comenta que “La música es mi mayor motivación, con ella me olvido de cosas tristes o difíciles y me siento muy completa. Disfruto mucho con hacer música y mi mayor propósito es transmitir mi   a las otras personas más allá del nivel académico o instrucción que tengan”.

María Cristina Plata traerá su propuesta musical a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato el jueves 18 de octubre, en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino.

 

Dedica presentación de música experimental a Ibargüengoitia y Juventino Rosas

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2018.- En el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, presentó en el Salón del Consejo Universitario el programa “Sonidero venidero: el ruido es un arma cargada de futuro” por Victrola Sonorousa.

Para este programa compuesto por nueve piezas, Víctor Manuel Rivas Dávalos se inspiró en los comienzos de la radio. Hizo recordar al público cuando Orson Welles emitió “La guerra de los mundos”, inspirada en la novela de H. G. Wells, la cual causó tal pánico entre los radioescuchas al creer que Estados Unidos estaba siendo invadido por alienígenas.

El compositor de música electroacústica también dedicó una pieza en honor del compositor guanajuatense Juventino Rosas basada en su vals “Sobre las olas”, que en su intervención tituló “Sobre las ondas”.

Pero además de la música, también agregó en su programa una frase del escritor Jorge Ibargüengoitia “Lo grotesco con lo tierno”, durante la cual se proyectaron algunas imágenes del parque Florencio Antillón, donde se encuentran las cenizas del escritor que falleció lamentablemente en un accidente de avión.

Para su presentación en la fiesta del espíritu utilizó varios videos captados en diferentes calles donde se reúnen diferentes grupos de personas para bailar distintos ritmos. Para ello mezcló el sonido original con otro creado con una guitarra y con apoyo de una tablet y una computadora.

Víctor Manuel Rivas Dávalos estudió composición de música electroacústica en la Universidad de Guanajuato y se ha especializado en esa vertiente: manipulación de objetos sonoros con Äke Parmerud; taller de composición musical IRCAM en el Centro de las Artes; Diplomado en música electrónica de la Universidad de La Salle Bajío, entre otros.

Su trabajo se ha grabado en varios discos recopilatorios: una producción del Centro de Creación Experimental de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla- La Mancha (2004), Personae, disco producido por Instrumenta Oaxaca (2006), Reconstrucciones sonoras de la Revolución Mexicana, producción de la Fonoteca Nacional (2009), entre otros.

Al finalizar, Víctor Manuel Rivas Dávalos recibió un reconocimiento en nombre del gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, por su destacada participación como artista guanajuatense en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino cuyo eje temático es “El futuro es hoy”.

Llega al FIC la puesta infantil “La Dictadura del Rey Pepino”

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2018.- En el marco de la XLVI edición del Festival Internacional Cervantino, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, se complace en presentar al colectivo teatral Factótum Escena el jueves 18 de octubre, a las 17:00 horas, en el Auditorio de Minas.

En esta ocasión Factótum Escena presenta la puesta en escena “La Dictadura del Rey Pepino”, que recrea situaciones inverosímiles en el interior de la casa de una familia, donde las hortalizas del sótano inician una revuelta que obligan al Rey Pepino a pedir asilo entre los humanos.

La propuesta busca ofrecer a niñas y niños herramientas para el reconocimiento de roles y formas de organización al interior de su familia o círculos sociales.

A partir del juego escénico se quiere destacar las conductas que favorecen, y cómo éstas influyen de diferentes formas sobre la libertad, los derechos y el bienestar de quienes nos rodean. La idea es ponerse en lugar del otro, y así entender sus capacidades y límites.

A seis años de su creación, Factótum Escena ha participado en el Festival Internacional Teatro de Calle, en el Festival Internacional de Teatro en Puebla, en el Festival Internacional de Monólogos de Maracaibo (2014) y en el Festival Internacional Cervantino (2014).

Entre sus puestas en escena se encuentran: Moliere por ella misma, Terror (cuentos escénicos), Los mochados (teatro escolar), La siempre viva (clown-cabaret) que se ha presentado fuera y dentro del país con gran éxito.

No te pierdas su actuación en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, que en esta ocasión se congratula en presentar 15 propuestas de danza, música, teatro y artes visuales meramente guanajuatenses.

Este año la fiesta del espíritu tiene como invitados de honor a la India y Aguascalientes, de quienes podremos disfrutar lo mejor de su arte en diferentes vertientes. No te lo puedes perder del 10 al 28 de octubre en la ciudad Cervantina de América y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El romanticismo protagonista de la Camerata Silvestre Revueltas

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2018.- El romanticismo en la música y la emoción, fue lo que mostró la agrupación guanajuatense de la Camerata Silvestre Revueltas en el Festival Internacional Cervantino 2018 .
Quienes fueron ovacionados con su programa titulado “Romanticismo entre cuerdas” en el Templo de la Compañía, con piezas de reconocidos compositores de esa época.
A lo largo de 63 minutos, la Camerata ejecutó piezas I Crisantemi, de Giacomo Puccini; Concierto para violín en re menor, de Felix Mendelssohn, y Serenata para cuerdas, Op. 48 de Piotr I. Chaikovski.
Además, rindieron homenaje al compositor y músico mexicano Juventino Rosas, por su 150 aniversario de nacimiento, ejecutará la polka Flores de México.
La Camerata Silvestre Revueltas forma parte de uno de los programas del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Guanajuato, y algunos de sus integrantes ganaron concursos internacionales y viajaron en giras por Europa, representando a los grandes talentos de esta entidad.
Dirige Antonio E. García, quien además es director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y se desempeña como docente en el Conservatorio de Celaya.
García asistió a la pequeña agrupación coral Viri Capella, el Coro de Cámara Santa Cecilia, el Conservatorio de Celaya; y huésped en agrupaciones, como el Coro del Diplomado del Conservatorio de Celaya, Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Tepotzotlán, Orquesta Sinfónica Juvenil de la UAEM, entre otras. Trabajó con solistas de talla internacional como Alon Sariel y Michael Tsalka, de Israel, y como el italiano Edoardo Catemario.

Es ovacionado Braulio Alcaraz durante su presentación en el FIC

Guanajuato, Gto., a 12 de octubre del 2018.- Con un lleno total en el Salón de Consejo Universitario, se presentó el pianista guanajuatense Braulio Alcaraz en la edición XLVI del Festival Internacional Cervantino.

Con piezas de Chopin, Statkowski y Szymannowski acaparó la atención del público por más de una hora en su interpretación que retrata una investigación que indaga en repertorios recónditos y teje historias nuevas con las obras elegidas.

En su presentación mostró éstas tres generaciones de compositores de un mismo país (Polonia), que escriben música al servicio de piano. El éxtasis del concierto fue cuando interpretó a Roman Statkowski, tocata op.33, seis preludios Op.37, ya que los asistentes envueltos en las notas musicales disfrutaron al máximo el concierto.

Es importante mencionar que Braulio Alcaraz se presentó en el FIC dentro de la categoría guanajuatense debido a que es un apasionado y profesional de la música, pues ha dedicado gran parte de su vida al perfeccionamiento de su interpretación al piano.

Alcaraz participó con la Banda del Centro de las Artes de Salamanca en el 41 Festival Internacional Cervantino y se ha presentado como solista en el Festival Vive la Pasión, el Foro Cultural Universitario ‘Espiral’, el Teatro María Grever, el Museo Iconográfico del Quijote, la Catedral de Nuestra Madre Santísima de la Luz y el Auditorio Benito Juárez.

Hoy en día, es el pianista acompañante del Coro del Instituto Cultural de León bajo la guía del pianista José Manuel Sandoval. Debido a su gran trayectoria este joven se coloca como uno de los artistas guanajuatenses ovacionados en el Festival Internacional Cervantino 2018

Crean grabadores y tejedores la muestra “Migraciones”

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición titulada “Migraciones”, que fue realizada en el Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Salamanca.

La muestra, que se exhibe del 10 al 28 de octubre en el Museo Casa Diego Rivera, en el marco de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, fue inaugurada por la Lic. Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, así como por algunos de los artistas que participaron en el taller que se llevó a lo largo de varios meses.

El taller dirigido por el artista José Luis Méndez, consistió en el intercambio interdisciplinario y el trabajo colaborativo entre grabadores y tejedores de la región Centro-Occidente que comprenden los estados de Aguascalientes, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Querétaro y Guanajuato.

Su realización fue posible gracias a la asesoría de Francisco Romero en el área de grabado, Cecilia Gutiérrez en el de tejido y Margarita Orozco en la de fibras para la elaboración de papel; con el apoyo técnico de Joaquín Rosiles en la impresión y Cesar Silva en el tejido.

Los participantes de la tutoría lograron la producción interdisciplinaria de una serie de obras con su discurso visual basado en el tema de la Migración, a través de la hibridación del grabado con tejidos de fibras y papel de diversas materias y estructuras, se involucraron en las siguientes etapas: Creación de un proyecto artístico, su desarrollo por medio de la investigación temática, experimentación visual y producción de la obra.

En las obras se puede apreciar el tejido de fibras naturales y sintéticas. La cestería de carrizo fueron utilizadas como placa de grabado para ser estampadas sobre papel de fibra de carrizo, gladiolo, cebada, o algodón, así mismo, se utilizaron las técnicas de xilografía, collagrafía, aguafuerte, litografía, punta seca, linografía. Y en algunas obras se incrustaron fibras tejidas de henequén, algodón, popotillo, carrizo y chuspata.

Cada participante reconoció los valores formales de las técnicas del grabado, el tejido y del papel de fibra, para construir de manera creativa las metodologías de hibridación de los elementos y su función visual, derivada de sus necesidades comunicativas, con la finalidad de propiciar recientes líneas de producción artística que impulsen nuevos modelos de conocimiento, posibilidades estéticas, técnicas y tratamientos temáticos para la construcción de la obra artística.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA PRESENTA, EN EL MARCO DEL XLVI FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

 

  • En el marco del 40° aniversario de su fundación y bajo la dirección artística de Scott Yoo, la OFMC presentará un magno concierto de música posromántica con obras de Strauss y Shostakóvich y en el que participará la soprano mexicana Gabriela Herrera.
  • Desde 1978, la OFCM ha presentado más de 3,000 conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia.
  • Único concierto, sábado 13 de octubre a las 19:00 horas.

 

León, Guanajuato a 10 de octubre de 2018.   Este próximo sábado, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino, siendo León la única ciudad en Guanajuato dentro de su gira en celebración por su 40 aniversario.

La OFCM desde su formación en 1978, ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y de Estados Unidos, Europa, Sudamérica y el lejano Oriente. Grandes músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado, como es el caso de: Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Rosario Andrade y Ramón Vargas.

Su alto nivel de calidad artística se ha logrado gracias al cúmulo de experiencias generadas por el paso de sus directores artísticos Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán, y, en la actualidad el Mtro. Scott Yoo.

Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de Violín Josef Gingold de 1988, Scott Yoo comenzó sus estudios musicales a los 3 años, tocó el Concierto para violín de Mendelssohn con la Sinfónica de Boston a los doce años, recibió la Beca de Carrera Avery Fisher de 1994. En 1993, el Sr. Yoo fundó la Orquesta de Cámara Metamorphosen, dirigiendo el conjunto en su serie en Jordan Hall en Boston, y más de noventa actuaciones en gira.

El programa del concierto está conformado por Cuatro últimas canciones, de Richard Strauss, inspiradas en tres poemas de Herman Hesse (Primavera, Septiembre y La hora de acostarse) y la Sinfonía no. 11, El año 1905, Op. 103, de Dmitri Shostakóvich, compuesta como un Requiem para evocar los sucesos del Domingo Sangriento de 1905, ocurridos en San Petersburgo.

Como parte de este concierto, se tendrá la participación de la soprano Gabriela Herrera. Nacida en la Ciudad de México, estudió en el Conservatorio Nacional de Música del INBA y en la Escuela Superior de Música. Se ha presentado en casas de ópera como las de Zúrich, Bonn, San Galo y la Estatal de Múnich, entre otras. En México se ha presentado con las mejores orquestas del país, como la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM); la Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM); la Sinfónica Nacional (OSN), la Filarmónica de Querétaro y la del Teatro de Bellas Artes

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

Director Artístico: Scott Yoo

Soprano: Gabriela Herrera

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Sábado 13 de octubre / 19:00 horas

$390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70

 

Duración: 85 minutos con un intermedio.

Recomendado para mayores de 7 años.

 

http://teatrodelbicentenario.com/orquesta-filarmonica-de-la-ciudad-de-mexico/

 

Conoce a los artistas guanajuatenses que engalanarán la cuadragésima sexta edición del Cervantino

Guanajuato, Gto., a 09 de octubre de 2018.- El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC) tiene el honor de presentar en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino 15 propuestas de danza, música, teatro y artes visuales orgullosamente guanajuatenses.

El primer artista guanajuatense en presentarse en esta edición bajo el eje temático “El futuro es hoy”, es el pianista Braulio Alcaraz, quien deleitará al público con el programa “Chopin, Statkowski y Szymanowski, un legado de inspiración”, a presentarse el 11 de octubre, a las 17:00 horas, en el Salón del Consejo Universitario.

La Camerata Silvestre Revueltas será el segundo en presentarse el 13 de octubre en el Templo de la Compañía con “Romanticismo entre cuerdas”. Mientras que el lunes 15 de octubre sorprenderá Victrola Sonorousa con una sesión de improvisación sonora y visual en el Salón del Consejo Universitario.

Por su parte, Rorschach_3.0 presenta el 17 de octubre un proyecto de música experimental y visual audio-generativos (interactivos). El teatro se hace presente con la puesta en escena “Esto No es discriminación”, dirigida por Roberto Mosqueda.

El guitarrista José Daniel Salceda se presentará el 18 en el Teatro Cervantes. Seguirá el turno de Factotum Escena con la obra infantil “La dictadura del Rey Pepino”, que tendrá lugar en el Auditorio de Minas, sede para los espectáculos principalmente enfocados a los niños.

Vibrará la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas con la interpretación de la Sinfonía no. 9 en Mi menor del Nuevo Mundo, de Antonin Dvorak, que para su ejecución contará con la participación del Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya.

Con el programa “Salsa Sinfónica” las Bandas Sinfónicas del Estado pondrán a bailar al público el 21 de octubre en la majestuosa explanada de la Alhóndiga de Granaditas. El siguiente en alistarse para el evento cultural es el Ensamble Zephyrus con el programa “Música para seis”, que reúne a cuatro compositores Y dos naciones.

A la amplia lista se agreda Cuarteto Solar con canciones efímeras y música de cañerías basadas en diversos cuentos del escritor estadounidense Charles Bukowski.

Teatro Demediado tiene el gusto de presentar “El pequeño Quijote”. Juan Manuel García Belmonte presenta la obra “Aullido de mariposas” que toca temas como el tráfico de drogas, órganos y prostitución.

Y en artes visuales presentan sus propuestas René Serrano bajo el título “Origen y caminos” y el Taller de Gráfica del Centro de las Artes con “Migraciones”, ambas en el Museo Casa Diego Rivera; y Ulises Arcado Ascencio Frías con “Hecatombe” en el Museo del Pueblo.

Este año, la fiesta del espíritu que tiene como invitados de honor a Aguascalientes y la India, se complace en presentar 327 funciones de ópera, música, danza, teatro, espectáculos de calle, exposiciones y actividades académicas, mismas que serán presentados por 110 grupos artísticos de 35 países.