Secretaria de Cultura

Buscan Bandas de Viento conquistar al público cervatinesco con el programa “Salsa Sinfónica”

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2018.- Dentro de la programación del XLVI Festival Internacional Cervantino, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene el honor de invitar al público a disfrutar el espectacular concierto que ofrecerán las Bandas de Viento del Estado en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas el próximo 21 de octubre.

Bajo el eje temático: El futuro es hoy, las Bandas de Viento tienen el placer de interpretar temas de agrupaciones musicales y de los cantantes de salsa más aclamados de todos los tiempos bajo el nombre “Salsa Sinfónica”.

Entre los temas que el público podrá escuchar se destacan: “Vivir mi Vida” y “Aguanile”, de Marck Anthony; “Mi Tierra” de Gloria Estefan, “La Vida es un Carnaval” de Celia Cruz, “El Gran Varón” y “Gitana” de Willie Colón, y “Una Aventura” de Grupo Niche, entre muchos otros éxitos musicales del ranking de la Salsa, dentro de un contexto totalmente Sinfónico.

Los encargados de presentar este “bailable” programa musical son: las Bandas Sinfónicas acompañadas por el Coro del programa Orgullo Musical Guanajuato (Paladines de la Tradición y Banda Sinfónica Estatal Juvenil), conjuntamente con la Banda del Estado de Guanajuato, y artistas invitados guanajuatenses.

Como cada año, las Bandas de Viento sorprenderán al público cervantino con un variado programa. Cabe destacar que en sus presentaciones anteriores se pudo disfrutar de música inspirada en el cine, también han interpretado ópera, rock, entre otros géneros musicales que han otorgado un rotundo aplauso del público.

La banda, es motivo de orgullo para las comunidades ya que da a conocer en otros lugares la riqueza musical de la región. Es típico en la zona, el “agarre de bandas”, en donde se enfrentan dos o más bandas con su música, desplegando lo mejor de su repertorio, llegando a la improvisación para ganar el respeto del público y de sus rivales.

Los instrumentos más utilizados dentro de la banda son los metales; trompetas, trombones, tubas, bajos y recientemente también los saxofones; las maderas, que se constituyen principalmente por los clarinetes y las percusiones, por la tambora, tarola, platillos, timbales y cencerro, entre otros.

El IEC apoya “Silencios de la libertad “en el FIC

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre del 2018.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura, el Festival Internacional Cervantino y la Dirección General de Cultura y Educación de Guanajuato, inauguraron la exposición titulada “Silencios de la libertad“ en el marco de la edición XLVI del Festival Internacional Cervantino

Obra que fue trabajada por personas privadas de su libertad (P.P.L) y que actualmente se encuentran en el CEFERESO No. 12 de Ocampo. Gto.

Bajo el lema “Mis acciones me orillaron a privarme de la libertad, pero en mi se despertó y liberó, mi vocación por pintar”, fue inspirada esta obra de Zumaya, quien funge como maestro de pintura en el CEFERESO 12 de Ocampo, Guanajuato.

Dicha obra fue inspirada dentro del proyecto Cervantino para Todos, el cual cumple con el compromiso en acercar el arte a un público que no tiene las facilidades para su disfrute, colaborar en el fortalecimiento de la convivencia social y crear nuevos públicos.

Durante 6 meses se realizó la puesta en escena, donde el talento y el trabajo de los P.P.L. fueron plasmados en sabanas, ropa vieja, periódico, papel y cartón para la elaboración del escenario, ambientación, telones, vestuario y la utilería.

Participaron integrantes de los talleres de pintura, cartonería, música y teatro, mismos que son dirigidos por los propios P.P.L. que se han destacado en este ámbito artístico.

Es importante mencionar que el Lic. Julio César Pérez Ramírez, Director General del CEFERESO No. 12 ha impulsado a lo largo de 2 años las actividades artísticas al interior del penal, como parte esencial de la reinserción a la sociedad.

Durante su mensaje, Pérez Ramírez dijo: “que esta exposición revela la libertad en sus tres sentidos, que es la libertad absoluta, pensamiento y creación, con la que se identifican los internos del penal, con las cuales pueden nacer cosas buenas y reforzar el tejido social”.

Por su parte la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, la Lic. Adriana Camarena de Obeso, comentó que con estos trabajos sale la parte noble del ser humano, y que por medio del arte se puede buscar el beneficio de las familias de los reclusos, y así formar mejores familias

El país invitado de honor, la India y el eje temático “El Futuro es hoy” fueron la inspiración para transformar todo el material con el que se trabajó, y así realizar un viaje escénico a la India.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO RECIBE EN SU CALZADA DE LAS ARTES A DAMIR IMAMOVIĆ

 

  • Damir Imamović nieto del famoso cantante Zaim Imamović e hijo Nedzad, -quien también cantaba sevdalinka-,  ha obtenido éxito con su Trío, famoso en toda la regiónn balcánica.
  • Interpreta Sevdah, música tradicional de Bosnia, su lugar de origen.
  • Se presentará en la Calzada de las Artes a las 19:00 horas este domingo 21 de octubre, sin costo.

 

León, Guanajuato a 19 de octubre de 2018. Este próximo domingo 21 de octubre y en el marco del Festival Internacional Cervantino, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá al cantante y compositor Damir Imamović quien interpreta Sevdah, música tradicional de Bosnia, su lugar de origen. A través de una profunda investigación y largos estudios musicales, Damir conforma un estilo único donde conserva las raíces de este género musical y resulta en un clásico y accesible que permite que el Sevdah sea conocido por una audiencia mucho mayor. Su voz, en combinación con los violines, bajos y percusiones, da como resultado piezas con estilos africanos que nos permiten disfrutar de las raíces del intérprete.

Hablar de Damir Imamović es evocar a Yugoslavia y su historia; a Bosnia, – la tierra en que él nació -, como el resultado social tras acuerdos políticos, tejidos ideológicos y divisiones geográficas que dieron paso a la cultura Sevdah, poderosa por las voces y las ideas que la han vivido y en buena parte, por el influjo de este joven intérprete de su tiempo.

Sevdah es una palabra que significa anhelo, amor profundo y sufrimiento y encuentra sus raíces en el fado, que es una canción popular portuguesa.  Los antiguos traductores árabes usaban el término para designar a la palabra melancolía.  Dentro del territorio de Bosnia y Herzegovina, representa un género musical tradicional que se remonta a épocas del Imperio Otomano del siglo XV.  Hay además un tipo de poesía con ese nombre y el instrumento que lo caracteriza es la šargija o saz. Sevdah es pues, también, la música tradicional de Bosnia.

A través de una profunda investigación y largos estudios musicales, Damir Imamović logra conformar un estilo único, pero conservando  las raíces de este género musical. Su voz, así como la combinación de los violines, bajos y percusiones, resulta en piezas con estilos africanos que nos permiten disfrutar de las raíces del intérprete.

Dice Imamović, sobre el entorno que lo arropó desde su despertar a la vida y al arte: “Lo que sí parece confirmarse es que la cultura Sevdah vive uno de sus mejores tiempos; es cuestión de tener un poco más de paciencia:  Lo mejor está por venir.  Puedo sentir cómo surgen nuevos jóvenes artistas, pues vivimos un momento de cantidad; espero que pronto aquello se transforme en calidad”.  Este amante de la improvisación, no obstante, tiene muy claro que “la libertad proviene de algunas limitaciones, por lo que incluso en ese estilo libre, la improvisación no es un término absoluto”.

Damir está convencido de que Sarajevo, hoy por hoy, bulle y huele a ilusión: ‘Un Sarajevo repleto de actividades veraniegas: su festival internacional de cine, sus decenas de conciertos diarios al aire libre, su festival de Sevdah’.   Todo ello es una prueba más de que la capital bosnia resurge y se encuentra más viva que nunca, pese a lo que muchos refieren como la inoperancia de sus gobernantes, y, por supuesto, gracias a sus siempre activos e imaginativos habitantes, que han vuelto a conseguir que la ciudad recobre ese espíritu, en el camino de convertirla, de nuevo, en aquello que fue: una de las urbes más cosmopolitas y sorprendentes de los Balcanes.

Damir Imamović nieto del famoso cantante Zaim Imamović e hijo Nedzad, -quien también cantaba sevdalinka-,   ha obtenido éxito con su Trío, famoso en toda la regiónn balcánica. La sevdah de Damir es la versión moderna del género: juega con distintos ritmos, desde el rock hasta el jazz pasando por la música india, de modo que los viejos arreglos han sido sustituidos por nuevas interpretaciones.

La discografía de Damir Imamović, compositor e intérprete nacido en 1978, se divide en su carrera como solista y como miembro de agrupaciones como ‘Sevdah Takht’ y ‘Damir Imamović Trio’.   En su faceta de solo, ha logrado éxitos como: los álbumes ‘Damir Imamović (Gramofon, 2010) y Svrizina Kuća (iTM, The House of Svrzo, 2011).

El artista se presentará en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato este domingo 21 de octubre a las 19:00 horas, en un espectáculo sin costo, recomendado para toda la familia y en el marco del Festival Internacional Cervantino, en su edición XLVI.  Ideal para quienes aman conocer otra cultura y otras latitudes a través de sus expresiones artísticas y sus exponentes más sobresalientes.

MÚSICA

​Damir Imamovic

Bosnia​

 

Domingo 21 de octubre

Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, 19:00 horas

Sin costo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ríen con “La dictadura del rey Pepino” que presentó Factótum Escena en el FIC

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2018.- Como parte de la programación de la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino, en colaboración con el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura, se presentó Factótum Escena en el Auditorio de Minas con la puesta en escena “La dictadura del rey Pepino”.

La obra adaptada de “Me importa un comino el rey Pepino”, de Christine Nöstlingert, hizo reír al público de todas las edades, dado la situación que se presenta entre una familia, pues como por arte de magia aparece debajo de su mesa un ser misterioso que resulta ser el rey Pepino.

Al principio la familia se asusta al ver a la extraña criatura, pero después de que el impacto de la primera impresión ha pasado, piensan en sacar provecho de la situación; en sus planes contemplan tomarle fotografías para mostrarlas a los medios y hacerse famosos.

Para lograr su objetivo, la familia tratará al rey Pepino como si fuera el monarca de cada uno de ellos, pues atenderán todas sus solicitudes como prepararle su cama, prestarle el sofá favorito del padre de la casa, pero lo que ellos no saben, es que el rey Pepino tiene otros planes, que será el de robar sus objetos más valiosos y preciados.

En el transcurso de la obra, la familia buscará la forma de deshacerse de él, pues ya no los soportan en lo absoluto, por lo que los hijos deciden ir al sótano donde según asegura el rey Pepino, viven sus súbditos que resultan ser el público. Al parecer ellos fueron los causantes de la revuelta.

La propuesta, que fue incluida en el Programa Nacional de Teatro Escolar 2016-2017, busca ofrecer a niñas y niños herramientas para el reconocimiento de roles y formas de organización al interior de su familia o círculos sociales.
A partir del juego escénico se quiere destacar las conductas que favorecen, y cómo éstas influyen de diferentes formas sobre la libertad, los derechos y el bienestar de quienes nos rodean.

Como todos los artistas guanajuatenses que ha participado en el Festival Internacional Cervantino, Factótum Escena recibió un reconocimiento por su destacada participación. Cabe destacar que el grupo ya se ha presentado en ediciones anteriores con gran éxito, el cual se volvió a repetir con avasalladores aplausos que retumbaron en la sede cervantina.

Ovacionan en el FIC “Esto No es discriminación”

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre del 2018.- Bajo el lema “Esto No es sobre discriminación” se presentó el guanajuatense Roberto Mosqueda en el Teatro Cervantes, en el marco de la celebración del XLVI edición del Festival Internacional Cervantino.

Obra que cautivó al público en general, la cual exploró por medio de la danza, el teatro, el video, la iluminación y el transmedia, el lado humano del fenómeno de la discriminación que enfrentan las personas en la sociedad.
Conforme pasaba el tiempo la obra narraba la historia del sociólogo Pedro Díaz Jiménez, quien estudia su doctorado en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido; y después emprende un viaje por el mundo para encontrarse a sí mismo luego de una experiencia que lo afectó de manera profunda.
Este trabajo multidisciplinario fue estrenado en 2016, y se centró en el aspecto humano más allá de mostrar una problemática social.
Este concepto no se basa sólo en un estudio, sino en la humanidad, dice Mosqueda, originario de León, Guanajuato. El texto parte de una investigación en cuyo proceso se reunieron historias de varias personas para crear un solo personaje.
Esto NO es sobre discriminación mostró al espectador una experiencia interdisciplinaria donde la clave es interactuar y reflexionar, obteniendo cada uno sus propias conclusiones sobre por qué Pedro tuvo que viajar por el mundo para entender el comportamiento humano.
Mosqueda es licenciado en Estudios Humanísticos y Sociales, graduado de summa cum laude, por la Universidad de Monterrey. A lo largo de su carrera artística, de más de 15 años, ha participado en diversos proyectos como el Programa Nacional de Teatro Escolar del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en más de 30 producciones de teatro, como Historia de un soldado, de Igor Stravinsky, y Las preciosas ridículas, de Molière, entre otras actividades de danza y ópera.
En 2010 fue becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes por medio del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato con el proyecto Post Data, nominada como una de las diez mejores creaciones del Encuentro de Amantes del Teatro, organizado por el Instituto Internacional de Teatro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Entre 2012 y 2013 realizó una residencia artística con la Kibbutz Contemporary Dance Company en Israel.
Actor y bailarín, Mosqueda participó en 2014 en la elaboración de Alma en la ciudad del deseo, que se estrenó en Morelia, Michoacán, bajo la dirección de la coreógrafa portuguesa Carolina Morais, becado nuevamente por el Instituto de Cultura de León (ICL) para concluir la pieza Los pies del faro, que representa a México en Danza á Deriva, Encuentro Latinoamericano de Danza en Sao Paulo, Brasil, también inicia el colectivo multidisciplinario La Belga Collective.
Jaime Sierra, quien colabora con Mosqueda en la creación, es originario de Monterrey, licenciado en Danza Contemporánea por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Su coreografía Legión ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Youth America Grand Prix en 2014 y fue considerada por la revista Dance Magazine como una de las 10 mejores propuestas de ese año en Nueva York. Es director general de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y de la Compañía de Danza Contemporánea Cuerpo Etéreo.
Contribuye también la dramaturga Janett Juárez, originaria de Monterrey, Nuevo León, catedrática de la Universidad de Monterrey (UDEM), su alma mater, y ganadora en 2009 del Premio Nuevo León de Literatura por su proyecto P.D. No te suicides. Estrenó los trabajos de su autoría Afuera, ¿Y ahora qué? En 2016 ganó el Cabrito de Plata al Mejor Largometraje de Nuevo León, en el Festival Internacional de Cine de Monterrey por la cinta El salmón, escrita y dirigida por ella, filmada con el apoyo de Ricardo Martez.
Por su parte, Paola Arenas, a cargo de la iluminación, proveniente de Irapuato, Guanajuato, tiene un posgrado como técnico en espectáculos en vivo por la Universidad de San Jorge en España, en 2010 formó parte del Teatro Stage Fest, fue la única mexicana seleccionada para hacer un interinato en iluminación en Nueva York y trabajó en Off-Broadway con compañías en Manhattan; en cine, colaboró como directora de arte con la productora Mezquite Producciones, con filmes seleccionados oficiales del Festival Internacional Expresión en Corto.
Melisa Amor, responsable de la producción, nació en la Ciudad de México, es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, campus León, fue coordinadora general de eventos y relaciones públicas de Doxza, compañía de teatro musical, donde participó como bailarina, actriz y cantante en obras como Hoy no me puedo levantar y Hairspray, en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de León (FIAC) y el programa Todos al Teatro del ICL.
Joel Falcón, a cargo del video, originario de León, Guanajuato, es realizador audiovisual de documentales y reportajes para medios televisivos e instancias como Canal 22 y la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, trabajó para Cosmoimagen en proyectos comerciales, corporativos e institucionales, mientras apoyaba en otras producciones cinematográficas que han viajado a festivales internacionales, en 2016 fue docente en la Universidad de Celaya.
Pryska Vargas, directora de escena y asistencia coreográfica, de Chilpancingo, Guerrero, es egresada de la licenciatura en Danza Contemporánea de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, en 2016 fue beneficiaria del Programa de Apoyos a la Producción y Puesta en Escena del ICL.

EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA OFRECERÁ EN NOVIEMBRE, UN IMPERDIBLE PROGRAMA OPERÍSTICO

  • El sábado 10 recibirá al tenor mexicano Ramón Vargas, celebrando 35 años de carrera artística.
  • El jueves 15 la soprano búlgara Sonya Yoncheva, interpretará las arias más representativas de las óperas de Jules Massenet y de Giacomo Puccini.
  • El viernes 30 tocará el turno del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) en un concierto de gala con lo más representativo del género, y de la zarzuela.

 

León, Guanajuato a 18 de octubre del 2018. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará en el mes de noviembre un imperdible programa operístico como parte del programa Disfrutemos la Ópera del Forum Cultural Guanajuato; incluye Galas con dos de las voces más importantes y reconocidas en el mundo operístico actual y un Concierto, con las jóvenes promesas del Estudio de Ópera de Bellas Artes.

Celebrando sus primeros 35 años de carrera artística, Ramón Vargas, uno de los tenores  más activos, aclamados y reconocidos a nivel internacional, hará un recorrido por las interpretaciones más representativas de su trayectoria,  el sábado 10 de noviembre a las 19:00 horas; el maestro Vargas inició su carrera profesional en el Palacio de Bellas Artes con Falstaff, de Giussepe Verdi, después en 1992 la Ópera Metropolitana de Nueva York (MET) lo invita a cantar el Edgardo de Lucia di Lammermoor de Donizetti, en sustitución de Luciano Pavarotti, marcando un parteaguas en su trayectoria, que lo lleva a presentarse en los principales escenarios de ópera en el mundo.

Se le han otorgado premios como el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, el Premio Lauri-Volpi al mejor cantante de ópera en Italia, el Premio Echo Klassik 2001, el Premio del Bel Canto Rodolfo Celletti, entre otros. La revista inglesa Opera Now lo consagró en 2000 como “Artista del año”, y el Festspiele Magazin lo ha colocado por varios años consecutivos en el primer lugar de los cantantes de ópera masculinos en el ámbito mundial. En 2008, el Gobierno de la República de Austria le concedió el título honorífico de Kammersänger.

Lo acompañarán en esta ocasión, la soprano mexicana Leticia Altamirano, conocida por su emotiva voz, quien ha representado grandes papeles como Elvira, de la ópera I Purtiani en Bellas Artes y Violetta Valéry, de La Traviata en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Musicalmente, la Camerata de Coahuila, dirigida por Ramón Shade, director huésped en las principales orquestas del país y del extranjero como la Nö Tonkünstler Orchester y la Hochschule Symphonie Orchester, será la encargada de acompañar estas grandes voces.

En la segunda Gala de Ópera, la soprano búlgara Sonya Yoncheva, una de las titulares del MET de NY actualmente, y que por primera vez se presenta en México, engalanará con su excepcional voz el jueves 15 de noviembre a las 20:00 horas, a través de un repertorio en el que se incluyen arias de los compositores Jules Massenet y Giacomo Puccini, tales como Un bel dì, vedremo de la ópera Madama Butterfly, Se come voi piccina de la ópera-ballet Le Villi  y Donde lieta uscì de la ópera La Bohème, en un espectáculo único.

Sonya Yoncheva ha realizado espectaculares debuts en los principales recintos de ópera del mundo, considerada como una de las sopranos más aclamadas de su generación por su apasionada voz y excelente interpretación. El amplio repertorio de Sonya Yoncheva incluye joyas del barroco, así como obras de Mozart, Verdi, Tchaikovsky y Puccini, por su talento es igualmente aclamada al presentar óperas, conciertos o recitales.

Destaca en su carrera artística, su participación en Operalia, un concurso de ópera a nivel internacional, donde obtuvo dos premios en la competencia de 2010: el primer lugar y el Premio CulturArte, dándola a conocer a nivel internacional y compartiendo escenario con el fundador de la competencia, el maestro Plácido Domingo, en el Metropolitan Opera.

Se ha presentado en los principales recintos de la ópera, tales como el Royal Opera House, Bayerische Staatsoper, Berlin State Opera, Opéra national de Paris, entre otros, interpretado roles icónicos como Violetta en La Traviata, en la Staatsoper Berlin; Norina en el Don Pasquale en el Théâtre de Caen; Micaëla en Carmen en el Royal Opera House y Mimì en La bohème, en el Staatsoper Berlin.

Durante la gala, la acompañará la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Domingo Hindoyan, violinista y expresidente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, su talento lo hizo llegar a ser el primer venezolano en dirigir la Ópera Metropolitana de Nueva York (MET).

El Concierto a cargo del Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA), se realizará el viernes 30 de noviembre a las 20:00 horas, y en este se interpretarán algunas de las arias, duetos y tercetos de las óperas más reconocidas, así como las romanzas más representativas del género de la zarzuela.

La selección de piezas es un recorrido por lo mejor del género de la ópera y la zarzuela, una selección de arias de las óperas de Puccini, Mascagni, Rossini, Donizetti y Delibes; y un conjunto de diferentes romanzas de zarzuelas como: Doña Francisquita, Luisa Fernanda, El gato montés, El barberillo de Lavapiés y La tabernera del puerto.

El Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA) es un programa especializado, el cual tiene como objetivo estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas profesionales en México. Se presentan en esta ocasión 12 cantantes entre sopranos, mezzosopranos, contraltos, contratenores, tenores, barítonos, bajos y  pianistas.

 

Gala de ópera con Ramón Vargas

 

Ramón Vargas, tenor

Leticia de Altamirano, soprano

 

Camerata de Coahuila

Ramón Shade, director concertador

Programa: Obras de Mozart, Donizetti y Verdi.

 

Sábado 10 de noviembre / 19:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

http://teatrodelbicentenario.com/gala-de-opera-con-ramon-vargas/

 

Gala de ópera con Sonya Yoncheva

 

Sonya Yoncheva, soprano

Orquesta Sinfónica de Minería

Domingo Hindoyan, director huésped

 

Programa: Obras de Jules Massenet y Giacomo Puccini.

 

Jueves 15 de noviembre / 20:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

http://teatrodelbicentenario.com/gala-de-opera-con-sonya-yoncheva/

 

Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA)

Cantantes Akemi Endo, Ariadne Montijo, Luisa Mordel, Valeria Vázquez, Frida Portillo, Mariel Reyes-Gil, Édgar Villalva, Alejandro Luévanos, Tomás Castellanos, David Echeverría,

Pianistas Mitchel Casas, Sergio Freeman,

Programa: Selecciones de óperas de Puccini, Mascagni, Rossini, Donizetti y Delibes, así como de las zarzuelas Doña Francisquita, Luisa Fernanda, El gato montés, El barberillo de Lavapiés y La tabernera del puerto.

 

 

Viernes 30 de noviembre / 20:00 horas

Acceso a partir de 12 años

 

http://teatrodelbicentenario.com/conciertoeoba/

 

 

 

Cuenta el Pueblo Mágico de Comonfort con amplia riqueza prehispánica

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2018.- En el marco del nombramiento de Comonfort como Pueblo Mágico, es de destacar que entre las riquezas históricas que ofrece el municipio se encuentra la zona arqueológica aún explorada, Cerro de Los Remedios.

Los primeros datos de asentamientos poblacionales en esa zona, de acuerdo a datos de Kirchhoff y Braniff, establecen presencia de humanos en los valles de los ríos Lerma, Laja, Turbio y Guanajuato, desde épocas tan remotas como 350 años ante de Cristo.

Un estudio realizado por Pedro Armillas (9 de septiembre de 1914 – 11 de abril de 1984), propone que hubo un despoblamiento gradual entre los años 900 y 1150, posiblemente debido a dos razones: problemas ambientales, que dieron lugar a la escasez de alimentos y a que otros grupos tribales atacaban los asentamientos y robaban sus pertenencias.

Es en este período, aparecen las principales construcciones en el valle de Chamacuero, tanto en las regiones de Madre Vieja como en la zona de Los Remedios.

La arqueóloga Beatriz Braniff considera que las primeras tribus que se instalaron en estos valles fue hacia el año 350 aC, aunque culturalmente empiezan a florecer hacia los 800 dC.

Es difícil precisar cuando llegaron las primeras tribus pames a esta región, lo que ya se sabe es que ya encontraron un territorio poblado por tribus primitivas agrícolas, recolectoras y cazadoras, una región rica en recursos naturales y un clima suficientemente agradable para vivir.

Por la teoría de desarrollo de las culturas, se supone que los asentamientos pames que formaban la provincia del río Laja se desarrollan del sur a norte, siendo primero los del sur, luego los del norte.

Es esta corriente la que llega a lo que se llama Chamacuero, no sin antes dejar asentamientos en San Juan del Río, Querétaro, Apaseo, y en Santa María del Refugio al este de la ciudad de Celaya.

Sin embargo, los asentamientos más importantes por sus dimensiones y características son los que se encuentran en el municipio de Comonfort, en la zona de Madre Vieja comunidad de Empalme Escobedo, en el Cerro de los Remedios en Comonfort y en la comunidad de Orduña.

Madre Vieja. El nombre de Madre Vieja proviene de una designación de los españoles hacia una de las partes de un molino de harina que seguramente se movía con las aguas del río llamada la madre, y como esa parte era considerada como la más antigua se denominó madre vieja.

Se encuentra situado sobre una plataforma pluvial en un meandro del Río de la Laja en el Ejido de la Palma en la ciudad de Comonfort casi en la conurbación de Empalme Escobedo

Los Remedios. Si bien el centro ceremonial se extiende sobre una ladera al lado septentrional del Cerro de los Remedios, hay vestigios que muestran que todo el cerro, servía tanto para la habitación como para el cultivo del maíz, ya que existen terrazas originales que han sido paulatinamente sustituidas por construcciones modernas.

El centro ceremonial consta de diecisiete pirámides truncadas localizadas en 29 distintas posiciones. Tiene una explanada de aproximadamente unas dos hectáreas que se encuentra al lado sur oriente y muestra como elemento esencial un patio hundido, localizado en la parte sur poniente. Hacia el cerro muestra una serie de oquedades o cuevas, que también muestran presencia de restos arqueológicos.

Morales. La zona arqueológica se encuentra en la parte superior de un cerro y es coronada por una pirámide truncada de tres niveles. Existe una segunda pirámide hacia el lado Poniente, que puede considerarse como secundaria.

La extensión de la zona arqueológica es mucho menor que la de Los Remedios, porque está limitada por las condiciones topográficas. Sin embargo pueden notarse también algunas explanadas o patios ceremoniales aledaños a las estructuras piramidales principales.

En la zona del Valle de Chamacuero se ha hallado cerámica muy diversa y de forma variada.

El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura tiene actualmente bajo su coordinación cinco zonas arqueológicas abiertas al público: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco, ésta última de pintura rupestre.

Hace ruido Rorschach_3.0 en su presentación en el FIC

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2018.- Con el programa “Variaciones sobre ruidismos futuristas” participó Rorschach_3.0 en la cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino que este año tiene como eje temático “El futuro es hoy”. Esto fue posible gracias a la colaboración con el Gobierno del Estado por medio del Instituto Estatal de la Cultural.

Inició Rorschach su presentación en el salón del Consejo Universitario con la ejecución de la pieza “Despertar de la distopía”, la cual comienza con la presencia de uno los tres integrantes, quien toma asiento y sostiene en sus manos dos juegos de llaves con las cuales hace ciertos movimientos que crea sonidos armoniosos parecidos a los de las campanas.

Después se une el segundo compañero, quien también trae dos juegos de llaves para marcar cierto ritmo con el iniciador de la pieza. Finalmente se une el tercer integrante, quien ata dos juegos de llaves a un cordón que son sostenidos por sus manos, mientras que las llaves son arrastradas por el piso.

Cuanto los tres se encuentran en el escenario, se coordinan en fila para lanzar las llaves hacia arriba, inicia una serie de movimientos con las manos y lanzamientos de los objetos de metal que crean una melodía. Para las siguientes piezas, los ejecutantes utilizan diferentes utensilios como un arco, cilindros de metal, aunque también hacen sonidos con la boca y con instrumentos musicales como el violonchelo.

El grupo Rorschach_3.0 se ha convertido en un referente obligado para conocer y, en lo posible, entender y disfrutar el noise (ruidismo), ese tipo de música que escapa a lo tradicional y crea experiencias distintas de carácter multisensorial, pues a los “ruidos” que produce agrega en sus presentaciones imágenes y otros recursos para generar sensaciones múltiples y diversas que sobrepasan con mucho lo puramente acústico.

Su programa, de creación colectiva y preparada ex profeso para esta XLVI edición del Cervantino, es toda una invasión sensorial contemporánea en tanto se logra gracias al desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, y que en el curso de solo espectáculo permite fusionar la música electroacústica y el videoarte, haciendo que junto al sonido impresionante y ultramoderno surjan las imágenes que pueden ser cualquier cosa, crean la conjunción extraordinaria que hace posible “ver” la música, “visualizar los ritmos” en una experiencia única que algunos han llegado incluso a calificar de alucinante, pues en verdad inunda todos los sentidos y despierta en cada espectador una sensación diferente y hasta de carácter inédito.

Llega la India al Museo Casa del Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre del 2018.- En el marco de la celebración de la 46 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), te invita a que visites la exposición ‘Sacred India and Archive’ del Shamkar’s International Dolls Museim captadas por la lente de Amit Pasricha en el museo Casa Conde Rul.

La cual alberga una galería de más de 33 fotografías panorámicas pertenecientes a la colección, adema de la exhibición de 48 muñecas tradicionales de la India, país invitado en el FIC.

La que muestra vestimentas típicas que usan hombres y mujeres representado a varios estados en sus diversas celebraciones, la cual se logró gracia al trabajo coordinado del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través del Museo Casa Conde Rul con la Embajada de la India y el Centro Cultural de la India Gurudev Tagore.

Con el objetivo de que la gente que acuda apreciar esta muestra, logre conocer un poco de la gran diversidad de esta milenaria civilización, así como conocer sus paisajes y destinos turísticos más famosos.

Dicha exposición está abierta al público en general hasta el 28 de Octubre, en horario de 10:00 a 17:00 horas, todos los días.

EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO PRESENTA, EN EL MARCO DEL XLVI FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO, LA INNOVADORA PROPUESTA MUSICAL DE MARÍA CRISTINA PLATA.

 

 

  • Se evocará la memoria colectiva de América Latina; a través de un recorrido por un pasado musical común que mezclará el folclor de su patria y la música tradicional latinoamericana, buscando unir la región bajo una sola identidad, en una sola alma.
  • Con una trayectoria de 13 años, la intérprete ha compartido el escenario con las cantantes Concha Buika y Rihanna, así como con la banda Molotov.
  • El concierto será gratuito este jueves 18 de octubre a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes.

 

León, Guanajuato a 16 de octubre de 2018.   Este próximo jueves, la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la colombiana María Cristina Plata en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino, con una propuesta que innova y se reinventa, en la cual encontraremos grandes temas como Corazoncito mío, Lástima y Me borrarás.

María Cristina Plata es hoy por hoy, una de las artistas más importantes en su género. Su apuesta musical está cargada de un nuevo aire, en donde implementa ritmos y géneros como el pasaje llanero, el carnavalito, el bambuco, o el bullerengue, y que luego transforma con su voz y arreglos musicales en una experiencia renovadora.

María Cristina hace música dulce porque ella es así; es su forma de ser y su manera de expresarse, desde sus cinco años de vida. Ella no jugaba con muñecas, prefería tocar la guitarra y ponerse a cantar, dice su madre, la señora María Isabel Morales.  Sus amigos, el músico José Darío Sanabria y la diseñadora Milena Rodríguez, por su parte, hablan de la música de María Cristina Plata como lo que ella espira, su vocación y su alma.  Europa, Cuba y Colombia han sido testigos de su sonido, inspirado en la música andina y latinoamericana.

Su propuesta es una de las más llamativas para el público, los medios y la industria musical: obtuvo el premio RTVC (Sistema de Medios Públicos de Colombia), al mejor showcase del ‘Bogotá Music Market’, el evento con mayor relevancia en su género en el país, además de ser ganadora de 19 premios nacionales en festivales de música en Colombia.

Con trece años de carrera artística, María Cristina Plata cuenta con 4 trabajos discográficos, dos de ellos como solista, toda vez que se separó del dueto ‘Trapiche Molé’ del cual fue fundadora y sus canciones Todas las Flores, Que ya me olvidé y Lástima han sido número 1 en el Top 20 de la Radio Nacional de Colombia, la cadena de pública más importante del país.

Asimismo, hizo parte del disco Las voces del café con la participación de Ana Valencia, intérprete del reconocido Dúo Ana y Jaime. Su producción discográfica Todas las flores tuvo mención como disco destacado del año, en 2014.  El tour se realizó en 2016 con conciertos en 12 ciudades de 7 países: Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Austria, Hungría y España.

Esta gira tuvo gran impacto en su carrera pues la llevó a alternar con artistas de talla mundial como Concha Buika, Molotov y Rihanna, en el Sziget Festival, que se realiza en Budapest, Hungría y se considera uno de los más importantes de Europa.  Así también,  a participar en el Festival Les Cultures Du Monde, uno de los más relevantes en música tradicional en Francia, entre otros.

En 2017 María Cristina Plata realizó una gira por Cuba en el Festival de la Trova y además  cantó junto a Piero en un concierto realizado durante la promoción de su disco. También ha compartido el  escenario con la agrupación Puerto Candelaria, con la cantante Marta Gómez y la  colombiana Elsa y Elmar.

La artista, que se define a sí misma como una mujer muy apasionada, comenta que “La música es mi mayor motivación, con ella me olvido de cosas tristes o difíciles y me siento muy completa. Disfruto mucho con hacer música y mi mayor propósito es transmitir mi   a las otras personas más allá del nivel académico o instrucción que tengan”.

María Cristina Plata traerá su propuesta musical a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato el jueves 18 de octubre, en el marco del XLVI Festival Internacional Cervantino.