Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato invita a inscribirse al Diplomado de Música Urbana.
El Diplomado de Música Urbana tiene como propósito introducir a los participantes en el mundo del Disc-Jockey y de la escritura del rap como elemento esencial del hip hop, a través de conocimientos teóricos y prácticos necesarios que les permitan desarrollar y potenciar la capacidad de expresión e investigación por medio de la música.
El curso será impartido por Danger, Zoé Salazar, Iván Martínez Estrada y Alex Islas Muñoz, quienes tienen asignado el contenido del módulo I, cuya temática estará enfocada al rap como habilidad para la vida. Por su parte, el DJ Akira Shoji, será el encargado del módulo II enfocado al tema “Dj, del vinilo beat making: inducción sonora al hip hop”.
Como requisitos de ingreso es necesario que el interesado radique en el estado, tenga edad entre 10 y 29 años, así como tener conocimientos de la música o arte urbano. También deberá presentar su currículum vitae y carta de intención de motivos.
Además tendrá que entregar la ficha de depósito, carta compromiso, carta responsiva, acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, copia de credencial de elector por ambos lados en físico y en digital al correo: klauscastilg@gmail.com
El taller se llevará a cabo los viernes de 16:00 a 20:00 horas y sábados de 10:00 a 13:00 y 14:00 a 17:00 horas, del mes de septiembre, noviembre y diciembre, que dará un total de 120 horas de duración, en el Centro de las Artes de Guanajuato.
Para más información acude al Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Avenida Revolución 204, Zona Centro, Salamanca, Gto. Comunícate al número de teléfono 464 641 66 12 y 13 ext. 107, con Claudia Castillo González.
Guanajuato, Gto., a 19 de septiembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Formación e Investigación y del Centro de las Artes de Guanajuato convocan a los compositores guanajuatenses a participar en el Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón”.
El estímulo tiene como objetivo preservar, conservar y difundir el patrimonio musical del estado de Guanajuato, así como fomentar la pertenencia, la identidad y la tradición musical de banda de Guanajuato y contribuir a acrecentar el acervo musical popular guanajuatense.
Para los interesados la convocatoria cierra el 18 de octubre a las 15:00 hrs; podrán participar todos los compositores nacidos en el estado de Guanajuato o con un mínimo de ocho años de residencia, sin un límite de edad.
Las obras participantes deberán ser inéditas, entendiéndose como tales aquellas que sean de nueva creación, que no sean copia, modificación o versión de otra u otras existentes, y que no hayan sido difundidas por ningún medio de comunicación, ni editadas por ningún sello discográfico ni editorial, que no hayan sido estrenadas, editadas o premiadas en otros concursos nacionales o internacionales.
Sólo se podrá presentar una obra por postulante, además de que las obras postuladas deberán incluir el registro de los derechos de autor de sus piezas.
Las obras podrán ser remitidas por correo certificado dirigido al Premio Estatal de Composición para Banda Sinfónica y Tradicional “Isaías Barrón” al Centro de las Artes de Guanajuato, Avenida Revolución #204, zona Centro, esq. Vasco de Quiroga, C.P 36700. Salamanca, Guanajuato o entregadas personalmente en esta dirección, de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 a la Coordinación de Música.
También podrán enviarse las postulaciones por medios electrónicos al mail: premiocomposicionisaiasbarron@gmail.com, los audios deberán enviarse en formato midi, mp3 y partituras en Sibelius, Finale o cualquier otro sistema de escritura musical.
Todas las composiciones participantes estarán escritas para dotación instrumental de Banda Sinfónica y/o Banda Tradicional.
Los premios para las obras ganadoras son: Primer lugar: $ 30,000.00 (Treinta mil pesos 00/100 M.N), Segundo lugar: $ 20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N), Tercer lugar: $ 10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N).
León, Gto., a 18 de septiembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentará la aplicación de realidad aumentada ABC Mixe este viernes 20 de septiembre a las 11:00 hrs. en la Sala Infantil.
Esta aplicación es desarrollada por Natalia Margarita Gutiérrez González y María de los Ángeles Copado Morales como un proyecto de servicio social y estadías en la biblioteca para difundir la lectura en lenguas mexicanas.
Natalia tiene 20 años es originaria de Oaxaca y habla Mixe. Su inquietud por que la gente conociera sobre su lengua materna y como una forma de preservarla decidió junto con María de los Ángeles su compañera de la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación en la especialidad de multimedia, de la Universidad Tecnológica de León, realizar como servicio social el proyecto ABC Mixe.
El proyecto consiste en una aplicación en realidad aumentada del abecedario en Mixe, cada letra contendrá imágenes, animación y sonidos para hacerla interactiva
y conocer la lengua de una manera divertida. “La idea es que no se nos olviden las lenguas maternas, aquí a la biblioteca vienen muchos usuarios y ellos podrán conocer a través de la aplicación un poco del Mixe” comentan las chicas.
“Hoy en día la tecnología ha crecido mucho, este proyecto será de gran ayuda al relacionar lenguaje con tecnología, crear en un material didáctico para un mejor aprendizaje. Y sobre todo socializar con diferentes tecnologías de la información y puedan servir de motivación para otros proyectos”.
Con estas actividades el IEC a través de las BCEG respalda los proyectos de servicio social tendientes a la retribución social en beneficio o interés de las comunidades, a través de la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos.
Para ver más actividades de la biblioteca consulta la página de Facebook Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial o llama al 01 (477) 1524200 ó acude al recinto ubicado en Prolongación Calzada de los Héroes #908, colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto., a 18 de septiembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos convoca a artistas reconocidos, jóvenes, aprendices y público en general a participar en el 11 Festival Madonnari “Los colores de la paz”.
Los interesados deberán presentar una propuesta de su autoría (hecha a mano) con el tema “Los colores de la paz”, que deberá enviarse o entregarse en la Dirección de Museos, ubicada en calle Pósitos #6, C.P. 36000, de la ciudad de Guanajuato, Gto., en un horario de 9:00 a 16:00 horas.
También hay que registrar sus datos personales de manera digital en la siguiente dirección electrónica http://bit.ly7madon19conv. La convocatoria cierra a las 16:00 horas del 18 de octubre de 2019.
De ser seleccionados, los participantes tendrán que asistir al curso-taller que se desarrollará el 8 de noviembre de 2019, de las 16:30 a las 18:30 horas en el patio del Museo Conde Rul, con domicilio en Plaza de la Paz, C.P.36000, Guanajuato, Gto.
Además, hay que pagar una cuota de inscripción que será de $100 pesos a depositarse a nombre del Instituto Estatal de la Cultura en la cuenta de HSBC 215003119-4. La copia del depósito será recibido en el correo electrónico seducativosiec@guanajuato.gob.mx
Los ganadores de las ediciones madonnari 2019 de San José Iturbide, Acámbaro, Pénjamo, Irapuato y Yuriria, quedan exentos de asistir al taller, así como a cubrir la cuota de recuperación señalada en la convocatoria.
El 11 Festival Madonnari “Los colores de la paz”, se llevará a cabo el 9 y 10 de noviembre en la calle Sopeña y Luis González Obregón. A cada participante le será asignado un espacio de máximo de 2 X 2 metros.
Durante el festival, se llevará a cabo un taller infantil de madonnari gratuito para niños de 8 a 13 años de edad, impartido por Alejando García, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. El registro tiene que realizarse digitalmente en http://bit.ly/mado19taller
La premiación se llevará a cabo el 10 de noviembre, a las 18:00 horas, en las escalinatas del Teatro Juárez, donde serán premiados y reconocidos primeros, segundos y terceros lugares de cada categoría.
Para mayor información descarga la convocatoria completa: http://bit.ly/conv19madon
Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre de 2019.- Continua la programación artística en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón con la presentación musical de “Paulina y el Buscapié”, que se presenta este 19 de septiembre, a las 19:00 horas.
Paulina y el Buscapié, es una agrupación musical formada en la ciudad de Oaxaca en el 2007, que ha consolidado un trabajo colectivo de creación entre músicos de diferentes orígenes y formaciones.
La agrupación está conformada por: Paulina Tenorio Fuertes (voz, jaranas, cuatro venezolano, guitarra eléctrica y zapateado), Emiliano López Carlton (coros, requinto jarocho, cuatro puertorriqueño, clarinetes y visuales), Rolando Luis Montaño (bajo eléctrico), Joel Cortés (batería) y Adán Santiago (saxofón y trompeta).
Su propuesta se basa en la composición de sones nuevos, el arreglo de sones tradicionales y la interpretación de otros géneros relacionados geográfica e históricamente; buscando con las instrumentaciones, arreglos y la poesía una estética que concilie la tradición y la contemporaneidad.
Mediante la fusión de instrumentos y ritmos de bandas tradicionales de Oaxaca, el son del Sotavento y cierta música latinoamericana, con elementos del rock, el jazz y la música de cámara, el grupo intenta propiciar desde su música, una reflexión, crítica y superación de las aparentes dicotomías entre lo tradicional-actual, lo propio-extraño y lo rural-urbano.
Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales entre los que destacan: el Festival Ollin Kan de la Ciudad de México (2009), actuó en el Concierto de las Américas que se desarrolla en San Juan, Argentina (2010), en el Festival Americanto de Argentina (2010), Equinoxe en Cantal, Francia (2013), en el Festival Siguientescena de Querétaro (2014), Mexico Days de Canadá (2015), Chenggyecheong Music Festival en Seúl, Corea del Sur (2015), el Festival Hue de Vietnam (2016) y WOMAD en Santiago de Chile (2018).
El acceso tiene un costo general de $30 pesos. Los boletos estarán disponibles el día del evento a partir de las 12:00 horas, en la taquilla del teatro. Para más información sobre las siguientes actividades visita la página de Facebook: Teatro de la Ciudad Purísima e Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 13 de septiembre de 2019.- Para celebrar el grito de independencia este 15 de septiembre, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), viste de folclor y color el Teatro Juárez con el Grupo de Danza Folclórica “Vallarta Azteca”.
Evento que dará muestra del zapateado jalisciense con sus vestuarios de charro, múltiples holanes de colores y refinados movimientos, que tendrá lugar al medio día de este domingo patrio.
Como parte de su repertorio presentarán Orgullo por Jalisco: danzas wixarricas, sones serranos, sones rancheros, sones caporales, Jalisco de gala y Jalisco contemporáneo.
Este grupo formado en el año 2003 en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco, ha sido reconocidos a nivel nacional e internacional como una agrupación que representa la esencia de las tradiciones mexicanas.
Además, ha obtenido galardones nacionales e internacionales, por su desempeño escénico con espectáculos en los mejores foros de México y en el extranjero: Argentina, Canadá, Cuba, Polonia, España e Italia.
Se han caracterizado por ser campeones nacionales en el Encuentro Cultural y Deportivo Inter CECYTES 2009 y tres veces subcampeones nacionales en Inter CECYTES 2008, 2012 y 2014.
Asimismo, son creadores y organizadores del “Festival Vallarta Azteca del Folclor Internacional” con dos emisiones a la fecha, evento certificado por CIOFF (Consejo Internacional de Organizadores de Festivales de Folclor y las Artes Tradicionales), Sección Nacional México; organismo miembro de UNESCO y reconocido por la Comisión de Patrimonio Cultural Intangible de dicho organismo.
Para los interesados el costo de la entrada general es de $100 y local $50 (INAPAM y estudiantes), los cuales ya están a la venta en la taquilla del Teatro Juárez.
Guanajuato, Gto., a 13 de septiembre de 2019.- El Museo Palacio de los Poderes, y el Museo del Pueblo, tendrán a lo largo de este mes patrios diferentes actividades gratuitas, entre conferencias, recorridos por exposiciones, cuenta cuentos y un concierto.
El Museo del Pueblo, ubicado en una antigua casona del siglo XVII que abrió sus puertas en 1979 para exponer arte religioso y de artistas como Hermenegildo Bustos y José Chávez Morado, festejara este próximo 21, cuatro décadas de su apertura con dos charlas, la primera por Ariadna Vargas, curadora de la exposición “Maestros del grabado”, la que reúne obra de artistas como: Joan Miró, José Clemente Orozco, José Guadalupe Posada, José Luis Cuevas, Luis Nishizawa, Raúl Anguiano, entre otros de talla internacional.
En el ámbito estatal hay que destacar el talento en exhibición de Alejandro López, Alejando Montes Santamaría, Alfredo Zalce, Andrés Vázquez Gloria, Angélica Escárcega Rodríguez, Blanca Sánchez, Elías Sotelo, Elpinchegrabador, Francisco Patlán y Francisco Javier Romero.
La segunda ponencia estará a cargo de Gabriel Medrano titulada “Juguete popular en el Museo del Pueblo”, en relación a una importante colección de artesanías y juguetes en miniatura que perteneció a la maestra Teresa Pomar, la cual reúne cerca de mil piezas y que se exhibe en este lugar.
También habrá un recorrido por la exposición “Sin título” por su creador Jonathan Miralda; además se presentará el grupo Kaleb con varios cuentos dirigidos a niños y jóvenes.
Al programa conmemorativo se suma el ensamble de música antigua “Los Tiempos Pasados”, el cual cuenta con una trayectoria artística de más de 47 años y que ofrecerá un concierto en la capilla barroca de este recinto.
Con la finalidad de enriquecer la parte histórica en torno a la Independencia de México se llevará a cabo una conferencia en el Museo Palacio de los Poderes, que estará enfocada al tema: “La moneda durante la revolución de Independencia de México”, impartida por Concepción Company, miembro de la Sociedad Numismática de Guanajuato.
Actividades del Museo del Pueblo
Recorrido por la exposición “Maestros del grabado”.
Colección Universidad de La Salle Bajío
Curadora: Ariadna Vargas
17 de septiembre, 18:00 hrs.
Charla: Juguete popular en el Museo del Pueblo
Por: Gabriel Medrano
18 de septiembre, 18:00 hrs.
Cuenta cuentos
Grupo Kaleb
20 de septiembre, 20:00 hrs.
Recorrido por la exposición “Sin título”
Autor: Jonathan Miralda
20 de septiembre, 18:00 hrs.
Los Tiempos Pasados
Dir. Armando López Valdivia
21 de septiembre, 12:00 hrs.
Actividad en el Museo Palacio de los Poderes
Conferencia: “La moneda durante la revolución de Independencia de México”
Por: Daniel Merril Vázquez, miembro de la Sociedad Numismática de Guanajuato
26 de septiembre, 18:00 hrs.
ENTRADA LIBRE
Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2019.- Un total de 16 agrupaciones y creadores guanajuatenses viajarán durante los próximos meses a festivales, muestras y proyectos artísticos en tres continentes, gracias al apoyo de la primera edición del programa de movilidad Talento Guanajuato en Movimiento, promovido por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de la Secretaría de Cultura.
La primera edición de esta convocatoria fue atendida por 18 participantes, de los que fueron seleccionados 16, entre los que se repartirá una bolsa de casi 730 mil pesos.
Entre los beneficiarios de esta primera generación de Talento GTO en Movimiento se cuentan el pianista Hernán Martínez Mercado, quien será apoyado para realizar una residencia artística en Taiwán; la soprano Sol Virginia Waldo, quien está invitada al Festival de Música de San Juan, en Tamaulipas; y el Coro Infantil del Conservatorio de Celaya, que acudirá a dos festivales musicales en Canadá.
La cantante Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax k’aay asistirán a la primera edición del Festival del Polino, que tendrá lugar en Castroviliari, Italia, donde interpretarán música y canto en lengua maya.
El Ensamble A Tempo presentará el concierto “México electroacústico”, en Morelia, Michoacán; mientras que el Ensamble Rorschach_3.0 irá a Buenos Aires por una invitación para impartir talleres de música electroacústica y para ofrecer un concierto en el Conservatorio “Alberto Ginastera”.
En las artes escénicas, Viceversa-Teatro-Danza se presentará en el Encuentro de Sorpresas Escénicas-Tecate 2019, que se realiza en Baja California; Teatro Demediado participará en el Festival de Teatro de la Ciudad de México y Luna Negra asistirá al 9° Festival Internacional de Teatro México, que se desarrolla en Montreal.
En el rubro de danza hay dos proyectos que viajarán a Colombia: el Ballet Folklórico Netotiliztli acudirá en Bogotá a la 10ª Muestra Internacional de Artes Escénicas Movimiento Continuo y el Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato asistirá al Encuentro de la Identidad y de la Diversidad Cultural que se hace en Medellín.
El Ballet Folklórico Mitotiani estará en el Festival del Día de Muertos de San Rafael, Veracruz; por otra parte, la compañía El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria estará en la XV Fiesta de Artes Escénicas de Medellín, Colombia.
El Ballet Folklórico Magisterial de León tendrá una participación en el III Festival Internacional Express-Arte Tucurrique, en Costa Rica; Guie’ Biaani (Flor de luz en lengua zapoteca) tendrá un montaje coreográfico en Barcelona, España; y el Colectivo multidisciplinar Animalma irá a Quito, Ecuador, para actuar en el IV Encuentro Internacional de Danza Contemporánea A Cielo Abierto.
Talento GTO en Movimiento es un nuevo programa impulsado desde el Instituto Estatal de la Cultura para atender una de las necesidades más recurrentes de la comunidad artística, que es el apoyo para viajar y aceptar invitaciones a festivales, ferias y proyectos en otros puntos del país y el mundo.
La final de este programa es ampliar el alcance del trabajo de los artistas guanajuatenses, promover su desarrollo profesional y la generación de redes de colaboración y situar a Guanajuato en la mira de audiencias de todas partes del mundo.
León, Guanajuato a 12 septiembre del 2019. A partir del 12 de octubre y por noveno año consecutivo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, recibirá la Temporada 2019-2020 de transmisiones de ópera del programa En vivo desde el MET de Nueva York con lo que el público podrá disfrutar de grandes producciones operísticas.
El MET inició el programa en diciembre de 2006 y actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital”, iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general, como por la crítica especializada. Un año después, y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto, es así como en el 2010, el Forum Cultural Guanajuato transmite por primera vez desde la Sala de Conciertos Mateo Herrera, extraordinarias producciones operísticas con la mejor calidad de audio e imágenes.
La temporada iniciael sábado 12 de octubre con la última ópera del compositor italiano Giacomo Puccini (1858–1924): Turandot, en donde una de las más apasionantes sopranos dramáticas, Christine Goerke, hace una poderosa interpretación de la fría princesa Turandot, quien, en venganza por el asesinato de uno de sus antepasados, se ha vuelto contra los hombres y está decidida a no dejar que ninguno la posea jamás. Quien intente cortejarla, tendrá que resolver tres acertijos o enfrentar la muerte. El reparto de este reestreno de la espectacular producción de Franco Zeffirelli, contempla también a los tenores Roberto Aronica y Marco Berti interpretando a Caláf, las sopranos Eleonora Buratto y Hibla Gerzmava en el papel de Liù, y los bajo-barítonos James Morris y Nicolás Testé como Timur. Conduce Yannick Nézet-Séguin.
El sábado 26 de octubre, Jules Massenet (1842 -1912)nos presenta a través de su música la historia de uno de los personajes más inolvidables, irresistibles y considerado como el arquetipo de la figura femenina en la ópera: Manon; en la atrevida producción de Laurent Pelly, la gran soprano Lisette Oropesa interpreta el irresistible papel estelar de la bella Manon, una mujer incapaz de renunciar al amor y al lujo. Su aspiración y su ambición de poseer las mejores cosas que ofrece la vida, la llevarán a conocer un destino trágico. Aunque originalmente, la ópera se desarrolla a principios del siglo XVIII, esta producción de Pelly en el MET sitúa la historia a finales del siglo XIX, durante la denominada Bella Época. Si bien la historia trata de temas de clase social y de género pertenecientes al pasado, el personaje mismo de Manon es atemporal, convincente y familiar. Participan el tenor Michael Fabiano, quien interpreta el papel del embelesado Chevalier des Grieux, cuyo amor desesperado por Manon lo lleva a la perdición. Maurizio Benini conduce la sensual partitura de Massenet.
El sábado 9 de noviembre, tendremos la trágica historia de Madama Butterfly, de Puccini. La soprano Hui He interpreta el desgarrador papel protagónico de una geisha condenada que renuncia a todo por entregar su amor a un teniente estadounidense con el que tiene un matrimonio arreglado y que enfrenta a un fatal y desolador destino.
La historia provoca una reflexión acerca del imperialismo cultural y sexual para un público lejano al ámbito de la ópera, por lo que medios como el cine, Broadway y la cultura popular en general, no han dejado de adaptarla. La belleza lírica de la partitura de Puccini, en especial la música del tan verosímil papel principal, ha convertido a Butterfly en una obra atemporal. Conforman el reparto los tenores Piero Pretti y Andrea Carè que interpretan el papel del teniente de la marina. El gran Plácido Domingo interpreta por primera vez el papel de Sharpless. Pier Giorgio Morandi conduce la magnífica producción de Anthony Minghella, una ópera favorita del público.
Para cerrar la primera parte de la temporada, disfrutaremos el sábado 23 de noviembre, de la obra del compositor estadounidense Philip Glass (1937), una producción que incluye una compañía virtuosa de acróbatas y malabaristas formarán parte de la historia de un gobernante revolucionario que transformó el antiguo Egipto: Akhnaten. El director Phelim McDermott aborda otra obra maestra de Philip Glass, después de la ahora legendaria puesta en escena de Satyagraha en el Met. La estrella contratenor Anthony Roth Costanzo interpreta el papel principal del faraón, un gobernante revolucionario que transformó al antiguo Egipto; su esposa, Nefertiti, es interpretada por la espectacular Mezzosoprano J’Nai Bridges quien hace su debut en la MET. Para acompañar la música hipnótica y ritualista de la ópera, McDermott creó unos visuales deslumbrantes que incluyen un equipo de virtuosos acróbatas y malabaristas. Karen Kamensek hace su debut en la Met como directora.
No pierdas la oportunidad de conocer estas grandes producciones que En vivo desde el Met de Nueva York nos permite disfrutar, desde nuestra ciudad.
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
EN PANTALLA GIGANTE DE ALTA DEFINICIÓN
TEMPORADA 2019-2020
TRANSMISIONES 2019
Turandot
Giacomo Puccini
Director: Yannick Nézet-Séguin
Christine Goerke (Turandot), Eleonora Buratto (Liù), Roberto Aronica (Calàf), James Morris (Timur)
Sábado 12 de octubre, 11:55 horas
Manon
Jules Massenet
Director: Maurizio Benini
Sábado 26 de octubre, 11:55 horas
Lisette Oropesa (Manon), Michael Fabiano (Chevalier des Grieux), Carlo Bosi (Guillot de Morfontaine), Artur Ruciński (Lescaut), Brett Polegato (de Brétigny), Kwangchul Youn (Comte des Grieux)
Madama Butterfly
Giacomo Puccini
Director: Pier Giorgio Morandi
Sábado 9 de noviembre, 11:55 horas
Hui He (Cio-Cio-San), Elizabeth DeShong (Suzuki), Andrea Carè (Pinkerton), Plácido Domingo (Sharpless)
Akhnaten
Philip Glass
Conductor: Karen Kamensek
Sábado 23 de noviembre, 11:55 horas
Dísella Lárusdóttir (Queen Tye), J’Nai Bridges (Nefertiti), Anthony Roth Costanzo (Akhnaten), Aaron Blake (High Priest of Amon), Will Liverman (Horemhab), Richard Bernstein (Aye), Zachary James (Amenhotep)
Costo por transmisión $160 general y $128 con descuento
Venta de boletos en taquillas del Forum y a través del sistema ticketmaster
FORUM CULTURAL GUANAJUATO. Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Colonia La Martinica, León, Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 11 de septiembre de 2019.- Con un programa muy mexicano, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato actuará por primera vez en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, este 12 de septiembre, teniendo como director huésped a Mario Rodríguez Taboada.
La reconocida soprano mexicana Lourdes Ambriz será la solista de la velada, interpretando las “Cuatro canciones aztecas”, de Salvador Moreno. El repertorio de la noche que incluye también “Ensueño seductor”, de Juventino Rosas; el intermezzo de la ópera “Atzimba”, de Ricardo Casto y las celebérrimas partitutas “Tierra de temporal” y “Huapango”, de José Pablo Moncayo.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional.
Además de ofrecer más de 30 programas anuales en sus temporadas, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, donde ha participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en México de la Sinfonía núm. 4 de Lutoslawski; el estreno en Guanajuato del Concierto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras de compositores tales como: Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Revueltas y Juan Trigos.
Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.
Como parte de su trayectoria, la soprano Lourdes Ambriz ha cultivado un extenso repertorio que abarca ópera, oratorio, música de cámara, música renacentista y contemporánea. Ha actuado en numerosos escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, al lado de figuras como Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón.
Ha sido solista de las Sinfónicas de Dallas, San Francisco, Centro Nacional de las Artes de Canadá, Orquesta de Cámara de Saint Paul, Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie, la Orquesta de la Ópera de Praga, el Ensamble Elyma y el Cuarteto Arditti, entre muchas agrupaciones.
Por su parte el Director huésped Mario Rodríguez Taboada, inició su carrera como director con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de la cual fue titular de 1986 a 1992. Ha sido director huésped de las principales orquestas de México y en el extranjero ha recibido invitaciones de orquestas de los Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Japón y Bulgaria.
Tiene en su haber un amplio repertorio que abarca desde el período Barroco hasta la Música Contemporánea, preocupándose siempre por la difusión de la música mexicana. En su versátil trayectoria se incluyen con frecuencia ópera, zarzuela y valle y actuaciones en los principales festivales del país, como Cervantino, Sinaloa, Tamaulipas, Ópera de Monterrey y de Música de Morelia.
Para los interesados en asistir a este concierto que se llevará a cabo el 12 de septiembre en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón en punto de las 19:00 hrs. Tendrá un costo de 50.00 pesos general.