Purísima del Rincón, Gto., a 5 de febrero de 2020.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, abre su primer año completo de actividades con cuatro propuestas escénicas y musicales pensadas en toda la familia y que podrán apreciarse durante cada fin de semana de febrero.
Las agrupaciones guanajuatenses Teatro Alterante de León, Ikharia Teatro y Roccolé, además de la compañía capitalina Jengibre Teatro, son las invitadas del mes al gran escenario del Rincón, ubicado en pleno corazón de la patria chica de Hermenegildo Bustos.
Abre la cartelera “Una historia olvidada”, montaje de Teatro Alterante de León, original de Jorge Arturo Caballero Vega y dirigido por Gemma Quiroz. Es una obra ubicada en 1874 y que narra las peripecias de la primera expedición científica mexicana al extranjero, integrada por un grupo de astrónomos que se dirigió a Japón para observar el tránsito de Venus, acontecimiento que movilizó a grupos de especialistas de todo el mundo.
Esta producción, que recientemente se presentó en el Festival Internacional Cervantino y formó parte del Programa Nacional de Teatro Escolar en 2018, ofrecerá dos funciones con entrada libre el sábado 8 y domingo 9.
La inspiración científica se mantiene el sábado 15, cuando llegue a escena “¡Ooops… Khé bien!” En este montaje de la agrupación Ikharia Teatro, dos científicos, Paulina de Alba y Khalé Chriagop, ilustran a la audiencia sobre algunos notables errores o equivocaciones en la historia de la ciencia que terminaron siendo valiosos descubrimientos.
El abanico de propuestas para chicos y grandes se completa con “Las terribles desventuras del Dr. Panza”, propuesta de Jengibre Teatro subtitulada como “farsa gastronómica para niños tragones” que llegará al Teatro de la Ciudad el viernes 21.
El montaje, escrito por Ángel Luna y dirigido por Roam León, aborda de manera imaginativa y divertida los malos hábitos alimenticios, proponiendo también una reflexión sobre el acoso a las personas por su complexión física y la aceptación de las diferencias. Todo acompañado de una estética “steampunk” y un vibrante acompañamiento musical en vivo.
Para los papás de los niños, la cita es el domingo 16, cuando se presentará “Noche de boleros”, con el conjunto Roccolé, integrado desde hace más de 15 años por músicos guanajuatenses que cubren un amplio abanico de géneros: desde la ópera ligera, hasta el rock sinfónico.
Roccolé está conformado por Sindy Gutiérrez y Rodolfo Mares (voces), Gabriel Hernández (guitarra), Marcelino Cortizo (teclados), Ezequiel Delgado (batería y percusiones), Armando Delgado (bajo) y Joel Hidalgo (saxofones).
Mayores detalles sobre la programación del Teatro de la Ciudad pueden consultarse a través de sus redes sociales y en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
Teatro de la Ciudad
Benito Juárez 107-A, Col. Centro.
Purísima de Bustos, Gto.
Febrero
Teatro
Una historia olvidada
Teatro Alterante de León
Dir. Gemma Quiroz
Sábado 8, 17:00 h
Domingo 9, 13:00 h
Entrada libre
Teatro
¡Ooops… Khé bien!
Ikharia Teatro
Dir. Khalé Chriagop
Sábado 15, 17:00 h
Entrada libre
Música
Noche de boleros
Roccolé
Domingo 16, 19:00 h
Admisión general: 50 pesos.
Teatro
Las desventuras del Dr. Panza
Jengibre Teatro
Dir. Roam León
Viernes 21, 18:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2020.- En un proyecto conjunto entre el gobierno del estado de Guanajuato y la Ciudad de México, el zócalo capitalino recibirá el colorido de la más emblemática tradición de Uriangato, con una alfombra monumental que comenzará a elaborarse este 7 de febrero.
El tapete tendrá una extensión de más de 3 mil metros cuadrados y su elaboración estará a cargo de la organización Octava Noche Uriangato AC, en coordinación con grupos voluntarios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), del Instituto de la Juventud local (Injuve) y de la agrupación de Scouts México y mostrará un mensaje de paz y unión por medio de “Xico”, personaje diseñado por la artista Cristina Pineda y que está inspirado en el perro xoloitzcuintle.
Hojas de tamales, olotes, maíz y aserrín pintados de distintos colores, así como papel, semillas, cacao y objetos reciclados como botellas y tapas, serán los materiales que conformarán la Alfombra monumental. Arte efímero, que estará del 7 al 12 de febrero en el Zócalo de la Ciudad de México.
Para Renata Romero, coordinadora general de La Octava Noche, el proyecto en el Zócalo capitalino representará la alfombra más grande elaborada en el planeta, por lo que llevar el arte que distingue a Uriangato a la capital del país es “una oportunidad única como activistas que se preocupan por hacer arte y cultura por todo el mundo”.
El municipio de Uriangato lleva más de 53 años realizando esta celebración en la cual pobladores y turistas rinden culto a sus creencias y conviven en un entorno rodeado de creaciones de arte, mismas que ha mostrado el Comité Organizador en países como Estados Unidos, España, Japón y Bélgica.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó la importancia que tiene para los guanajuatenses la tradición de La Octava Noche, fiesta que se realiza el 6 de octubre, dedicada al santo patrono San Miguel Arcángel, declarada en Guanajuato Patrimonio Cultural Intangible y que se distingue por la elaboración en comunidad de tapetes monumentales para la procesión.
“Nos da mucho gusto compartir nuestro arte con la Ciudad de México, representando a ‘Xico’, que refleja el colorido de la tradición que tiene nuestro país y que lleva un mensaje positivo a través del arte mexicano”, compartió la directora.
Aseguró que este evento es muy importante para la urbe, pues “está conjuntando las voluntades de hombres y mujeres que deseamos ante todo tener los suelos de paz, de tradición y color. Todos estaremos participando en la construcción que será efímera en el tiempo, pero permanente en la memoria”.
El embajador de Bélgica en México, Antoine Evrard, recordó cuando en el 2018 se invitó a La Octava Noche a realizar un tapete en el centro de Bruselas y la ocasión que se presentó una exhibición “Xico”, el cual “permitió a los belgas conocer muchas tradiciones mexicanas y la oportunidad para nosotros descubrir varias facetas mexicanas que no conocíamos”.
Además, habrá presentaciones artísticas y musicales que tendrán lugar en el Kiosco instalado en la Plaza de la Constitución, escenario que dedicará el Viernes de Karaoke a José Alfredo Jiménez, originario de Dolores Hidalgo, Guanajuato, y recibirá a Luis Ángel, conocido por dar voz al personaje de “Miguel de la Cruz” en la película Coco.
Guanajuato, Gto., a 04 de febrero de 2020.- Proyección, experiencia e intercambio con colegas de otras latitudes, es el balance para las 15 agrupaciones y artistas guanajuatenses que a lo largo de 2019 se presentaron en diversas partes del mundo gracias al programa Talento Guanajuato en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura.
Convocado por primera vez en agosto, este programa de movilidad apoyó la presentación de propuestas escénicas y musicales guanajuatenses en distintos escenarios de México y el extranjero.
Entre los beneficiarios de este programa se encuentra la soprano Sindy Gutiérrez y el cuarteto de cuerdas Paax K´Aay, que viajaron a Castroviliari, Italia a la primera edición del Festival del Polino al que fueron invitados para presentar su programa titulado “Música y canto en lengua maya”.
“Nosotros estamos muy contentos y agradecidos por el apoyo que recibimos por parte del IEC y la gente de Italia, tuvimos la oportunidad de realizar tres conciertos en diferentes sedes y en escuelas de este país. Ahí te das cuenta el peso que tiene nuestra música mexicana en estos lugares donde nosotros como mexicanos no lo imaginamos”, dice Gutiérrez.
“Después de esta participación y de que les gustó tanto el programa que interpretamos ya nos invitaron a una segunda edición”, añadió la joven cantante. “Esto fue un sueño que se hizo realidad porque sin el apoyo que nos dio el Instituto Estatal de la Cultura no hubiéremos podido ir a este evento tan grande”.
Otro de los grupos que resulto seleccionado en este proyecto fue el Ballet Folclórico Magisterial de León, que participó en el III Festival Internacional Express-Arte Tucurrique en Costa Rica.
A decir del director de este grupo, Antonio Aguirre Zúñiga, este festival fue una experiencia única para los 16 alumnos que viajaron a aquel país.
“Viajar a Costa Rica fue una experiencia donde hicimos lazos de amistad y culturales, fueron muy importantes los talleres con personas de las diferentes edades porque pudieron sentir lo que era a fondo un baile de Guanajuato, Nayarit o Jalisco”, dijo Aguirre Zúñiga.
La lista completa de beneficiarios de Talento Guanajuato en Movimiento incluyó también a: Viceversa-Teatro-Danza; Teatro Demediado; Ballet Folclórico Netotiliztli; Sol Virginia Waldo Jiménez; Luna Negra – Taller de Teatro; Coro Infantil del Conservatorio de Celaya; Ballet Folclórico Mitotiani; Ensamble A Tempo; Ballet Folclórico del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato; Cia. El Circo Contemporáneo Danza Multidisciplinaria; Colectivo Multidisciplinar Animalma; Ensamble Rorschach_3.0 y Hernán Martínez Mercado y su piano.
Entre los eventos que tuvieron talento guanajuatense con este programa se cuentan:
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2020.- Que un reconocido escritor mexicano de nuestra época llamado Ernesto Lumbreras hablar de un ilustre antecesor llamado Ramón López Velarde, fue suficiente motivación para reunir a un grupo de lectores este viernes, en la biblioteca del Congreso del Estado.
“Presencia de Ramón López Velarde en la actualidad mexicana”, fue el título de la charla que ofrecida como el primero de los dos compromisos de la agenda de Lumbreras para este fin de semana en Guanajuato, invitado por el Instituto Estatal de la Cultura.
Para iniciar la presentación, dio la bienvenida el diputado Isidoro Bazaldúa Lugo, quien en su mensaje aprovechó para enaltecer el legado literario del poeta zacatecano como portador dedicado a enriquecer la cultura del país. “Su persona motiva la cultura de la poesía”.
El encargado de hacer la presentación fue Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, quien en conjunto con la Dirección de Museos a cargo de Arturo López, ha dirigido este programa de charlas literarias en colaboración con el Congreso del Estado.
Para Vázquez González, hablar de Ramón López Velarde es hablar de lo que considera la columna vertebral de su obra, “Novedad de la patria”, aunque refiere y precisa que es su poema “Suave patria”, que le ha dado voz hacia todos los mexicanos.
Al estar en el Bajío, el escritor que recibió el Premio Nacional de Poesía, recodó la relación que López Velarde tuvo con un destacado poeta guanajuatense, Rafael López, pues bien dice que entre ambos existía la hermandad de sus palabras, “poetas de tierra adentro”, definió su relación.
Dedicar letras a la patria, es hablar del origen familiar de López Velarde, su perfil político está formado en la tradición católica avanzada. De igual manera concordó con Vázquez González al decir que “Novedad de la patria” es en muchos sentidos el comentario del poema más recitado, es decir, en referencia a “Suave Patria”,
Lumbreras pone a López Velarde en el mismo lugar de importancia de la literatura mexicana como: Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo y Octavio Paz.
Para el 2021 se conmemorará el centuario del fallecimiento del destacado poeta mexicano, que concuerda con el bicentenario de la consumación de la Independencia de México y de tiempo más atrás, con la caída de Tenochtitlán que data de 1521.
López Velarde estudió leyes en San Luis Potosí, después partió hacia la Ciudad de México, donde se acercó entonces al gobierno maderista pensando en que le daría un puesto de confianza, pero fue a partir de su relación con “La Nación”, donde sus letras empezaron a fluir sobre la situación política de México.
Lumbreras dará su última charla mañana a las 13:00 horas en el Museo Conde Rul, bajo el título “Sobre la serie Historia del ojo, de Arturo Rivera”.
Guanajuato, Gto., a 31 de enero de 2020.- La emperatriz Carlota, quien no acompañó a su marido Maximiliano cuando éste recorrió Guanajuato hace 155 años, ahora conmovió a cientos al iniciar este jueves 30, la breve temporada del espectáculo escénico que lleva su nombre, en el Teatro Juárez.
Más de 600 personas aplaudieron la personificación que ofreció la actriz María Inés Pintado de la desafortunada princesa de Bélgica y fugaz emperatriz de México, quien revive en un espectáculo concebido por Rodrigo González y estrenado el año pasado en el Castillo de Chapultepec.
Con producción de La Infinita Compañía, “Carlota” es un unipersonal basado enteramente en la amplia correspondencia que María Carlota (1840-1927) mantuvo con su esposo, familiares y amistades cercanas, a través de la cual se puede obtener un testimonio directo de su personalidad, ambiciones, temores y anhelos.
La puesta en escena de Rodrigo González retrata distintas etapas bien diferenciadas de la vida de la emperatriz: sus primeros meses en México, donde se admira desde su etnocentrismo de las carencias y bondades del país y va descubriendo su entramado político; la agonía del Imperio, donde ve desmoronarse las lealtades que la trajeron a ella y a su marido a México y su encierro final en el Castillo de Bouchot en Bélgica, donde terminó sus días tachada como loca y asolada por el dolor de su viudez.
González precisamente pone en duda la locura de la hija del rey Leopoldo de Bélgica, al seleccionar las cartas donde se revela la gran lucidez de Carlota y su pericia para conducir los asuntos de la corte durante la larga gira de su marido por México, misma que lo trajo a Guanajuato en el verano de 1864.
El testimonio involuntariamente autobiográfico de la emperatriz también devela a una mujer devota y abstraída en el amor a su marido y capaz de un descarnado autoanálisis de los motivos de Maximiliano para aceptar la corona de México.
“Carlota”, primera propuesta escénica del año del Instituto Estatal de la Cultura, ofrecerá tres funciones más en el Teatro Juárez este fin de semana: el viernes 31, a las 20:00 horas; el sábado 1, a las 19:00 horas y el domingo 2, a las 13:00 horas. En ellas alternarán el papel protagónico María Inés Pintado y Jessica Sandoval.
León, Guanajuato a 31 de enero del 2020. Este sábado 1 de febrero, el Forum Cultural Guanajuato transmitirá en su Sala de Conciertos Mateo Herrera, en vivo desde el Metropolitan Ópera de Nueva York la ópera Porgy and Bess, cuyo estreno a nivel mundial fue en Boston, en el Colonial Theatre un 30 de septiembre de 1935 y en el Met el 6 de febrero de 1985. En nuestro país, se presentó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes el 11 de octubre de 1955.
Porgy and Bess es una de las óperas preferidas en los Estados Unidos que regresa a esta importante casa de ópera después de casi treinta años. La elegante producción de James Robinson transporta al público a Catfish Row, un suburbio aledaño al puerto de Charleston, que vibra con la música, el baile, las emociones y los desamores de sus habitantes. “Si fueras a poner en escena la ópera de Gershwin, ésta es la manera de hacerlo”, elogió el periódico británico The Guardian cuando se estrenó la nueva producción en Londres en 2018.
David Robertson dirige a un elenco dinámico en el que figura el simpático dúo compuesto por Eric Owens y Angel Blue en los papeles principales y un elenco estelar que incluye a Golda Schultz, Latonia Moore, Denyce Graves, Frederick Ballentine, Alfred Walker y Ryan Speedo Green.
Cuando nos referimos a la ópera Porgy and Bess resulta inevitable pensar en Summertime, la pieza más representativa del estadounidense George Gershwin. Esta aria ha sido grabada por artistas como Ella Fitzgerald, Mahalia Jackson, Nina Simone y Janis Joplin. Porgy and Bess, con libreto de Ira Gershwin, está basada en la novela Porgy, que DuBose Heyward publicó en 1924 y en la obra de teatro que redactó con su esposa Dorothy.
Pletórico de ideas musicales, Gershwin concluyó su ópera con una duración de cuatro horas y así fue estrenada de manera privada en forma de concierto en el Carnegie Hall en 1935. En la víspera del estreno mundial, Gershwin cortó una hora y media de música, lo que permitió, además, acentuar la acción del drama. Y fue en el Colonial Theatre de Boston en donde se presentó esta partitura en septiembre de 1935 y un mes después en el Alvin Theatre de Nueva York, donde tuvo 125 representaciones.
La riqueza musical en la ópera de Gershwin, salpicada magistralmente de ritmos de blues y de jazz, debió recorrer un espinoso camino para ser aceptada como “auténtica ópera”.
Fue hasta 1976 cuando la Houston Grand Opera presentó Porgy and Bess abriendo el camino para los teatros de ópera estadounidenses. En abril pasado, la Ópera Estatal de Hungría escenificó Porgy and Bess rompiendo tabúes, es decir, con un elenco de cantantes predominantemente blancos, en contra de lo estipulado por Ira Gershwin, hermano del compositor: “Sólo cantantes negros pueden interpretar Porgy and Bess”.
La producción de Hungría trasladó la acción de un barrio de afroamericanos de Carolina del Sur a un Centro de Migrantes en Europa y siguiendo los deseos del autor y para evitar problemas legales, hizo firmar a sus cantantes un documento que decía: “Yo, el abajo firmante, declaro que el origen y la identidad afroamericanos son una parte inseparable de mi propia identidad. Debido a ello, me complace especialmente poder actuar en la ópera de Gershwin, Porgy and Bess”.
Con información del Auditorio Nacional
ÓPERA
Temporada 2019 – 2020
EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK
En pantalla gigante de alta definición
PORGY AND BESS, GERSHWIN
Sábado 1 de febrero, 11:55 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
Compositor: George Gershwin
Libretistas: Ira Gershwin y DuBose Heyward
Cantada en inglés
Elenco
Bess. Angel Blue, Soprano (Los Ángeles, California)
Clara. Golda Schultz, Soprano (Bloemfontein, Sudáfrica)
Serena. Latonia Moore, Soprano (Houston, Texas)
María. Denyce Graves, Mezzosoprano (Washington, D.C.)
Sportin’ Life. Frederick Ballentine, Tenor (Norfolk, Virginia)
Porgy. Erick Owens, Bajo-barítono (Filadelfia, Pensilvania)
Crown. Alfred Walker, Bajo-barítono (Nueva Orleans, Luisiana)
Jake. Donovan Singletary, Bajo-barítono (Crestview, Florida)
Director de orquesta: David Robertson
Producción: James Robinson
Diseño de escenario: Michael Yeargan
Diseño de vestuario: Catherine Zuber
Diseño de iluminación: Donald Holder
Diseño de proyección: Luke Halls
Salamanca, Gto., a 30 de enero de 2020.- Con una combinación de narración, proyecciones, música y plástica en vivo, la compañía México-francesa Teatro Entre2 visitará este fin de semana el Centro de las Artes de Guanajuato para ofrecer dos de sus montajes de cine teatro.
Teatro Entre 2 presentará “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
Es una estructura tomada de “Las mil y unas noches”, cuatro historias se encajan unas a otras: tres ancianos y un mercader seducen un sádico demonio: la cabrita del buen señor Seguin quiere ir a la montaña; un rico Lisú quiere hacerse pobre; la Caguama macho crea a la tierra y a las montañas, y en un rincón de la Ciudad de México, los peces se roban los elotes de una milpa.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
La obra es un viaje introspectivo en la condición del hombre moderno y su capacidad o incapacidad de accionar, pensar y hasta evocar algún deseo revolucionario.
Teatro entre 2 fue fundado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais en abril de 2010, posteriormente se incorporó al equipo Adriana Pérez Solís. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas, espectáculos de calle en movimiento, intervenciones sorpresivas, cine-teatro.
La regla que rige sus espectáculos, es que todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador, reafirma así el lado único y efímero del acto teatral.
La descarga no se ha completado
Domingo 2, 18:00 horas
La Palmera
Sábado 1, 18:00 horas.
Entrada libre
León, Guanajuato a 30 de enero del 2020.El Forum Cultural Guanajuato presentará para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 actividades en las diversas disciplinas artísticas desde ópera, artes plásticas, talleres familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.
La actividad del segundo mes del año iniciará en el Forum este sábado 1 en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la transmisión en vivo de una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al MET de Nueva York por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, del compositor y pianista estadounidense George Gershwin; el sábado 29 como parte de este programa veremos además Agrippina de Georg Friedrich Händel, protagonizada por la mezzosoprano Joyce DiDonato. Ambas transmisiones serán a las 11:55 horas con un costo de acceso de $160.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera tendrá además dos momentos imperdibles, el primero el viernes 14 a las 19:00 horas con un concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario bajo la batuta de Jaime Castro, alusivo en su totalidad al día de San Valentín, con un programa integrado por canciones a 4 voces en donde el tema principal es el amor en todas sus facetas, con obras de Enrique VIII, Thoinot D’Arbeau, Clèment Janequin, Gabriel Fauré y los Valses de amor de Johannes Brahms; el costo del recital será de $100.
Otra cita en este foro será el jueves 27 a las 18:00 horas con el programa El forum proyecta en donde veremos la cinta Asfixia de la directora y guionista mexicana Kenya Márquez. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la cinta nos muestra a Alma, (Johana Fragoso Blendl) una mujer albina que intenta recuperar su vida luego de permanecer en la cárcel. En la proyección, estará presente la actriz Johana quien platicará con el público sobre su trabajo. El costo de acceso será de $30.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera, además, recibirá el próximo martes 11 los equipos Seleccionados del Rally Universitario del GIFF, como parte de la vinculación con este importante festival de cine de Guanajuato.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por su parte tendrá en febrero una extraordinaria agenda de música y teatro que abrirá el sábado 8 con un concierto en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) en donde la Orquesta Sinfónica Nacional presentará un magno concierto conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso. El concierto será a las 17:00 horas con costos que van desde los $70 a los $390 pesos.
El sábado 22 a las 19:00 horas escucharemos en este espacio, a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentando un concierto con fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando el programa con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev. La OSUG estará bajo la batuta de su director titular Roberto Beltrán-Zavala y con la participación de la soprano mexicana Gabriela García. Finalmente, el viernes 28, sábado 29 de febrero y 1 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su Teatro Estudio a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español. La obra estará bajo la dirección de Claudia Ríos con un costo de acceso de $200.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará el viernes 21 a las 19:00 horas la exposición Javier Marín Claroscuro en donde apreciaremos el extraordinario trabajo de este destacado artista plástico mexicano. Para la exposición – que en esta ocasión veremos tanto en la Sala Luis García Guerrero, como en la rotonda y la sala didáctica El Canon Griego – se contará con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista experimenta. La muestra permanecerá hasta el 28 de junio.
El MAHG ofrecerá para febrero, un vasto programa de servicios educativos que incluye sus actividades familiares de fin de semana y en ludoteca, círculo de lectores, talleres para bebés, charlas de café y domingo de integrarte, destacando el inicio de los talleres MAHGos del dibujo y la pintura, así como del curso Un acercamiento a la apreciación del arte y Taller de grabado.
Consulta toda la agenda en: http://agendacultural.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 29 de enero de 2020.- Para una mejor experiencia en el recorrido a museos para diferentes públicos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museo ha concentrado una serie de videos traducidos en lengua de señas.
En colaboración con la Secretaría de Cultura, el proyecto forma parte de un programa de inclusión que consiste en garantizar el derecho humano al acceso a la cultura, y con ello, otorgar a las personas con discapacidad auditiva el servicio de información a través de videos introductorios sobre cada uno de los recintos.
A partir de este mes se incorporan paulatinamente en el Museo Palacio de los Poderes y Museo Conde Rul, hasta implementar en los cinco museos restantes: Casa Diego Rivera, del Pueblo y Olga Costa – José Chávez Morado (en Guanajuato), José y Tomás Chávez Morado (en Silao) y Hermenegildo Bustos en (Purísima del Rincón).
Las grabaciones, que también están subtitulados en español, inglés y japonés, fueron producidas a través de la empresa 101 Museos México con el subsidio de la Secretaria de Cultura a través de los fondos mixtos del Programa de Desarrollo Cultural para Públicos Específicos 2019, que coordina la Dirección de Formación e Investigación del IEC.
Cada uno tiene una duración de 4 minutos, presentan imágenes de las obras de arte que componen las colecciones exhibidas en las diferentes salas y también la belleza arquitectónica de los inmuebles; todo explicado por un traductor especialista en español e inglés, con audio y subtítulos en los idiomas antes mencionados.
Las producciones en lengua de señas se encuentran a la entrada de los inmuebles, y entraron en función a partir del 21 de enero del presente año. Su exhibición será permanente.
Esto forma parte de los servicios educativos en los museos, que también tiene programas como “viernes libre al museo”, en la que el último viernes de cada mes, los niños son invitados a participar en los diversos talleres que aquí ofrecen.
Además, hay visitas guiadas para grupos de la tercera edad, presentaciones musicales, cuentacuentos, charlas, conferencias, entre otras actividades para hacer más enriquecedora su visita.
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2020.- A partir del surgimiento del programa “Pieza del mes” que implementó la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, se llevará a cabo paulatinamente una charla sobre el eje temático, este mes enfocado al barroco que fue impartido por Dolores Álvarez en la capilla barroca del Museo del Pueblo.
El arte barroco surgió en Europa en países como: Italia, Francia, España y Holanda entre 1600 y 1780. Se caracteriza por líneas curvas, exuberancia en la decoración y especial énfasis en el movimiento, según explicó la conferencista.
Gracias a España se esparció a América. Hay muchos ejemplos de arquitectura barroca en diferentes partes del país que se destacan por tener plantas muy sobrias, predicción por la cruz latina o una sola nave sin crucero.
También se aprecia en portadas, cúpulas, retablos y en ocasiones los muros; en el caso de la arquitectura civil, es común los patios cuadrados, como en las casonas de la Plaza de la Paz, la de Lucas Alamán o el ahora Museo Conde Rul.
Otras variantes del barroco del siglo XVII es el estilo salomónico y otras como el estriado, tistófilo, tablerado; en Guanajuato las características más populares son el estípite y churrigueresco que se aprecia en edificios como el Oratorio de San Felipe Neri y en el Templo de San Cayetano (La Valenciana).
En lo que respecta a la pintura, Álvarez mencionó nombres como José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Baltazar Echave Rioja, Antonio Rodríguez, Cristóbal Villalpando, Francisco Antonio Vallejo, de quien hay cuadros en la sacristía de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
Y para concluir, cerró la charla con una breve descripción de las piezas del mes que se encuentran en los siete museos: “Santa Catalina de Alejandría”, pintura anónima del siglo XIX, que se exhibe en el Museo Casa Diego Rivera.
El ángel arcabucero Lethiel en el Museo Palacio de los Poderes, que pertenece a la temática de los ángeles combatientes; el retrato de Doña Mariana Reynoso, nuera del Marqués de San Clemente, cuya obra está en exhibición en el Museo del Pueblo.
En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado está un San Miguel de Arcángel tallado en madera y en el Museo José y Tomás Chávez Morado un pastor, también tallado y policromado.
Además, una casulla que usan los sacerdotes para oficiar misa en el Museo Hermenegildo Bustos y la réplica de una silla de comedor que está en el Museo Conde Rul.