León, Guanajuato a 21 de marzo de 2020. En concordancia con las acciones que se están llevando a cabo en el estado de Guanajuato para atender las instrucciones relativas a la contingencia sanitaria por el COVID 19, el Forum Cultural Guanajuato informa que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato cerrará de manera temporal desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, como ya lo ha notificado el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.
Los espacios al aire libre del Forum Cultural Guanajuato permanecerán abiertos de 6:00 a 22:00 horas e invitamos al público a seguir las indicaciones dadas por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx
A través de nuestras redes sociales, estaremos compartiendo contenidos de interés, así como actividades lúdicas para nuestros públicos.
Guanajuato, Gto., a 21 de marzo de 2020.- Como resultado de la observación atenta y puntual al desarrollo de la contingencia sanitaria por el COVID-19 y con el interés de preservar la salud y bienestar de los guanajuatenses y visitantes de nuestro estado, el Instituto Estatal de la Cultura anuncia el cierre temporal al público de los siete museos a su cargo.
Esta medida abarca al Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Museo José y Tomás Chávez Morado y Museo Hermenegildo Bustos.
Por las mismas razones y en consonancia con las disposiciones federales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se cierran al público también los cinco sitios arqueológicos en el estado (Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo y Arroyo Seco).
Esta suspensión de actividades al público, que ya había iniciado en los teatros y el Centro de las Artes de Guanajuato, abarcará desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.
Durante este periodo, el Instituto Estatal de la Cultura estará difundiendo contenidos digitales relativos a los sitios arqueológicos, los museos y sus acervos, incluyendo recorridos virtuales, cápsulas informativas y catálogos.
En cuanto a la Biblioteca Central Estatal, ubicada en el Forum Cultural Guanajuato, se informa que cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.
Se podrán solicitar en préstamos hasta seis títulos, en un horario especial de lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas; exceptuando Semana Santa (6 al 12 de abril), en que este servicio estará suspendido por periodo vacacional.
La fecha única para devolución de libros será el 20 de abril. Se recomienda que la asistencia a la Biblioteca para solicitar libros sea hecha de manera individual, sin acompañantes.
El IEC exhorta a toda la población a seguir las normas básicas de autocuidado y a consultar la información oficial y actualizada difundida por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx
* La muestra reúne 58 obras de la Colección SURA y 14 obras del acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato de destacados paisajistas mexicanos.
* La muestra estará abierta hasta el 6 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2020.- SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Museo Conde Rul de Guanajuato se unen para presentar la exposición “Horizontes. Pasión por el Paisaje”, una muestra conformada por 58 obras de la colección SURA y 14 obras del acervo del Instituto Estatal de la Cultura de artistas mexicanos reconocidos a nivel internacional que incursionaron en el género del paisaje.
Esta muestra abre el 19 de marzo y permanecerá hasta el domingo 6 de septiembre de 2020. La exposición es una mirada a la dimensión histórica del paisajismo y a las composiciones plasmadas en los lienzos que nos revelan cómo sus creadores percibían al México de su tiempo, cómo era la naturaleza del país que los rodeaba entonces, así como la experiencia perceptiva y emocional de los autores sobre el territorio nacional.
La muestra comprende dos grandes bloques que su vez están conformados por secciones temáticas. El primer bloque se titula “El paisaje como certidumbre” con las secciones de Testimonio, Realismo, Registro y Estereotipo en las cuales se aborda el tema del paisaje como género pictórico donde se representan distintos entornos del campo y la ciudad, la identidad social y las distintas expresiones del carácter nacional.
El segundo bloque titulado “El Paisaje como indagación” con las secciones de Interpretación: Ecos de vanguardia entre dos siglos, Símbolos: Las visiones atmosféricas del Dr. Atl, Reflexión: El legado de la Escuela Mexicana de Pintura, Interpretación: Ecos de vanguardia a mediados de siglo XX, Símbolos: Luz y transparencia en Luis Nishizawa, Evocación: la influencia de la Academia y Escuela Mexicana de Pintura en los años sesenta y setenta. En este bloque se aborda el tema del paisaje y su representación a finales del siglo XIX y principios del XX, donde se acercó y apropió de elementos de las vanguardias artísticas internacionales.
En ambos bloques se encuentran paisajes reconocibles y emblemáticos de México, como lo es el volcán Paricutín, los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el Valle de México, la Cd. De México, Orizaba Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, entre muchos otros lugares no identificados pero que sin duda realzan la belleza de la naturaleza del paisaje mexicano.
A lo largo de la exposición, se podrán observar obras de los pintores: Cleofás Almanza, Raúl Anguiano, Rosario Cabrera, Federico Cantú, Joaquín Clausell, Paúl Fischer, Armando García Núñez, Jaime Gómez del Payan, Guillermo Gómez Mayorga, Jorge González Camarena, Augusto Lohr, Raymundo Martínez, Guillermo Meza, Charles Michel, Eduardo y Francisco Morales Van Der Eiden, Johann Moritz Rugendas, Gerardo Murillo, “Dr. Atl”, Luis Nishizawa, Carlos Orozco Romero, Félix Parra, Fermín Revueltas, Rufino Tamayo, José María Velasco y Alfredo Zalce; los guanajuatenses Feliciano Peña, Olga Costa, José Chávez Morado, Jesús Gallardo y Luis García Guerrero; con un total de 72 piezas de las dos colecciones.
Para Consuelo Fernández, Gerente de Actividades Culturales de SURA AM México: “Las 58 obras que se exhibirán constituyen una pequeña muestra del trabajo de grandes y destacados paisajistas internacionalmente reconocidos, que fueron protagonistas y líderes en su momento, y cuya obra sigue siendo objeto de admiración y estudio”.
Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura, anunció que la muestra propuesta por SURA dialogará con parte del acervo de los museos guanajuatenses afín a la temática.
“Entre los compromisos de nuestra institución se encuentra elaborar bases de cooperación con diversas instancias para conjuntar esfuerzos y acciones que beneficien los proyectos culturales. Por ello, nos complace colaborar con SURA AM México en esta muestra enfocada en el paisaje mexicano desde el siglo XIX, con inclusiones de artistas guanajuatenses que han incursionado en este género de manera sobresaliente”, dijo la directora.
Como parte de la muestra los visitantes, podrán encontrar diversas actividades para complementar su experiencia en torno a la pintura del paisaje. La exposición cuenta con un espacio especial, donde se encuentran materiales diseñados para orientarnos en el aprendizaje y aplicación de la técnica del paisaje a través de experiencias lúdicas, sensoriales y educativas.
La colección SURA Asset Management México, está integrada por más de 360 obras. La institución impulsa la cultura a través de sus exposiciones itinerantes y la colaboración con museos nacionales e internacionales, a la vez que promueve iniciativas de impacto social.
Sobre el paisajismo en México
La pintura de paisaje ha demostrado ser una verdadera pasión en la historia de nuestro país. A través de sus distintas manifestaciones ha simbolizado la identidad social y las distintas expresiones del carácter nacional, el cual se desdobla en las variadas formas de hacer pintura de paisaje: como una certidumbre o como una indagación.
Debemos destacar que en la historia del arte el paisaje constituye una conquista, por ser un tema distinto y requerir de nuevas técnicas. Su conformación como género estilístico es un logro moderno que se obtuvo, gracias al dominio de la perspectiva lineal italiana y a la invención de la perspectiva atmosférica por los pintores flamencos del siglo XV.
Sin duda, como en pocos lugares del mundo, México es plataforma de una biodiversidad muy rica, de flora y fauna milenarias y es también un espacio mágico que resalta la accidentada topografía que lo define como un terreno de marcados contrastes.
Por ello, para los primeros paisajistas mexicanos este género pictórico constituyó el descubrimiento del Valle de México, de la variación de técnicas y de amplios escenarios en lugares recónditos. Asimismo, la oportunidad de rescatar y recrear en sus lienzos añejas leyendas, como la del Pico de Orizaba, la Presa de San Luis o el nacimiento del Paricutín.
Nota de la redacción:
El presente boletín se editó para reflejar la nueva fecha de clausura de la exposición. Antes de la pandemia por COVID-19, la muestra estaba programada del 19 de marzo al 21 de junio.
* Museos, zonas arqueológicas y Biblioteca Central Estatal se mantienen en servicio, con aforos controlados.
*Se suspenden hasta nuevo aviso espectáculos en teatros y espacios abiertos, así como talleres, conferencias, ferias y festivales.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2020.- El bienestar y salud de las personas que conforman el equipo de trabajo y los distintos públicos del Instituto Estatal de la Cultura es fundamental.
Por ello, en atención a las recomendaciones preventivas y de cuidado emitidas por las autoridades federales y estatales ante la contingencia sanitaria por el virus COVID-19, la institución informa las siguientes adecuaciones en sus servicios y actividades:
Teatros
*Se suspenden hasta nuevo aviso todos los espectáculos programados en el Teatro Juárez, Teatro Cervantes y Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
*En caso de entradas adquiridas con anticipación para espectáculos en el Teatro Juárez, se podrá solicitar el reembolso en su taquilla, presentando el boleto de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Espectáculos en plazas públicas
*Se suspenden hasta nuevo aviso, para ser reprogramados en fecha posterior.
Museos y zonas arqueológicas
*Se mantendrán en servicio en sus horarios habituales**.
*Se controlará el aforo a grupos no mayores de 10 personas.
*Se suspenden inauguraciones y eventos que impliquen congregación de personas (talleres, conferencias, ferias, festivales).
*Las nuevas exposiciones serán abiertas sin actos especiales.
*Se aprovecharán recursos tecnológicos y redes sociales para ofrecer cápsulas, recorridos virtuales y otros contenidos digitales sobre exposiciones y colecciones.
Biblioteca Central Estatal
*Se mantiene servicio de consulta en Sala General.
*Se suspende el servicio en las salas Infantil, Internet y Braille.
*Se suspenden hasta nuevo aviso eventos que impliquen congregación de personas (talleres, lecturas, presentaciones artísticas).
Centro de las Artes de Guanajuato
*Se suspenden hasta nuevo aviso todas las actividades académicas y presentaciones artísticas, para ser reprogramadas en fecha posterior.
Programas Vientos Musicales (Bandas, Orquestas y Coros) y Expresarte Urbano
*Estos programas formativos en municipios suspenden sus actividades hasta nuevo aviso.
En todas las instalaciones que mantengan actividades al público se invitará a los asistentes a higienizar sus manos al ingresar y salir, además de mantener una sana distancia.
La actividad administrativa al interior de las distintas dependencias del Instituto se mantiene.
Se exhorta a toda la ciudadanía a mantenerse atenta a las recomendaciones básicas de autocuidado y los avisos que la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrezca a través de los distintos medios de comunicación y en la página web https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/
**Horarios de zonas arqueológicas: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Hora de último recorrido: 16:00 o 17:00 horas (de acuerdo a cada sitio).
**Horario de museos: martes a sábado, 10:00 a 18:30 horas. Domingos, 10:00 a 14:30 horas. Excepto Museo Olga Costa-José Chávez Morado: martes a domingo, 10:00 a 16:00 horas.
León, Guanajuato a 18 de marzo de 2020. En apego a las recomendaciones preventivas y de cuidado emitidas por el Gobierno del Estado de Guanajuato ante la contingencia sanitaria por el virus COVID-19, informamos lo siguiente, con relación a nuestras próximas actividades programadas para el resto de marzo y todo el mes de abril del 2020:
Las actividades escénicas programadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera y Calzada de las Artes se posponen.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato pausará el desarrollo de actividades de servicios educativos que impliquen congregación de personas (talleres familiares de fin de semana, círculo de lectores, visitas escolares, talleres Baby art, conferencias Ven a tomar café con y programa Vacaciones en el MAHG), sus Salas de exposición temporal y permanente permanecerán abiertas en sus horarios habituales, manteniendo control de accesos con la finalidad de que no haya grupos mayores a 10 personas y se mantenga entre ellas la sana distancia.
Es importante mencionar que a través de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se estarán compartiendo contenidos y actividades en línea, esto con la finalidad de continuar coadyuvando a la promoción del quehacer de la institución, así como de la formación de sus públicos.
Hacemos un llamado al público a seguir las recomendaciones de higiene que las autoridades sanitarias han emitido al respecto y de igual manera, acatar las medidas que nos ayudarán a mitigar los efectos y alcances del coronavirus en nuestro Estado.
Agradecemos el apoyo y comprensión del público y seguiremos comunicando oportunamente de las próximas acciones.
Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2020.- Con el programa Guanajuato, Tierra y Tradición, inicia temporada este 15 marzo en el Teatro Juárez el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG), bajo la dirección del Mtro. Roberto Martínez.
La agrupación con más de 50 bailarines darán muestra de lo que son las danzas de corporación azteca, concheros, paloteros, danza del torito del municipio de Romita, sones arribeños y algunas creaciones como el día de las flores, esta última es un cuadro costumbrista que data de 1413, dónde se muestra una de las grandes tradiciones de Guanajuato capital que es el día de las flores y viernes de Dolores.
En este espectáculo Roberto Martínez dará a conocer a su público el arraigo y conservación de sus tradiciones en la capital del estado, la cual será proyectada con vestuarios de colores vivos y una gran escenografía de esa época.
Es importante mencionar que a nivel internacional el BAFUG ha participado en giras por la región del Val de Loire en Francia (2008 y 2010); en ciudades del estado de Illinois, EE. UU. donde destacó su presentación en el Foro del Millenium Park en la ciudad de Chicago, dentro de la conmemoración del Bicentenario de México; además de las ciudades de Aurora y Mundelain.
A partir del 2011 el Ballet fue acreditado como Grupo de Danza CIOFF México (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales por la UNESCO); con esta organización ha participado en los llamados festivales CIOFF en el XXIII Festival Internacional de folclor de Azores, Portugal, en giras por diversas ciudades de Colombia, Paraguay (en el circuito de festivales internacionales), Francia, Bélgica y Suiza (verano del 2014) y Perú (XVII festival internacional danzas folklóricas de grupos universitarios 2016).
Entre las presentaciones destacadas del BAFUG está la realizada con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI en marzo del año 2012, en la que tuvieron el honor de ser la agrupación artística representativa de la cultura y del folklor de México, con la que se le dio la bienvenida al Jefe del Estado Vaticano.
El BAFUG estuvo nominado tres veces consecutivas a las Lunas del Auditorio Nacional en la categoría de danza tradicional (2016 a 2018) y en 2017 hizo su triunfal debut en el Palacio de Bellas Artes.
De esta manera la disciplina, el compromiso y el trabajo de rescate de danzas y bailes de Guanajuato y del país, marcan la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
Para los interesados la primera función de esta temporada dará inicio al medio día de este domingo 15 de marzo, los boletos los pueden adquirir en las taquillas del Teatro Juárez.
Guanajuato, Gto., a 13 de marzo de 2020.- Con textos de Elena Garro, Enrique Servín, Víctor Hugo Rascón Banda y Heriberto Frías se presentará con su lectura en voz alta el actor Everardo Arzate en este mes de marzo en Guanajuato, dentro del programa ¡Leo… luego existo!
Este evento es organizado por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), la Secretaria de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), el cual tendrá lugar el día 24 de marzo en Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y posteriormente el día 25 en el CEARG, ambas a las 18:00 horas.
Durante sus dos participaciones en este programa de literatura el actor pretende acercar más al público asistente a que sigan conservando el interés por la lectura en un ambiente familiar.
Everardo Arzate es originario de Chihuahua egresado de la Casa del Teatro y del Centro de Formación Teatral San Cayetano. Ha participado en más de 50 puestas en escena y ha sido dirigido por los mejores Directores de Teatro en México.
Del año 2008 al 2016 forma parte del Elenco Estable de la Compañía Nacional de Teatro dirigida por Luis de Tavira. Ha representado a México en festivales en el interior del país, así como en el extranjero, destaca su trabajo como protagonista dirigido por Luis Valdéz, en la puesta en escena “Zoot Suit”, “La Prueba de las Promesas” dirigido por Carlos Corona, “El Rey Lear” dirigido por José Caballero y “El Bien del País” dirigido por el neoyorquino Zachary Fine.
Actualmente continúa su participación de manera permanente en los programas de fomento a la lectura que el INBAL impulsa al interior de la República Mexicana y la Ciudad de México; “¡Leo… luego existo!” y “¿Quieres que te lo lea otra vez?”. Para los interesados el evento será gratuito.
* * *
León, Guanajuato a 12 de marzo del 2020. El pasado miércoles 11 de marzo, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, inauguró la exposición temporal Mi México fotografía de Seiji Shinohara, en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña y como parte del proyecto Pueblos Hermanos, del programa IntegrArte• Museo para todos.
La exposición consta de una recopilación del trabajo fotográfico que el japonés Seiji Shinohara ha realizado desde su llegada a México hace 46 años, un país que lo deslumbró por la pasión, la amabilidad y la calidez de los mexicanos quienes le abrieron sus brazos y sus corazones, así como por la belleza de su paisaje y su arquitectura. La muestra fotográfica está compuesta de 60 imágenes de formato mediano en las que Seiji haplasmado los conceptos de identidad y pertenencia, rescatando lo representativo y significativo de México.
Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón. Descubrió su afición a la fotografía durante su adolescencia; desde entonces, se ha formado de manera autodidacta para capturar la belleza de paisajes y rostros.
Ha publicado 4 libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones nacidas en estas tierras, asó como un libro dedicado a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos.
En los años recientes su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México.
A través de proyectos expositivos y publicaciones sobre la interculturalidad entre México y Japón, Seiji contribuye al fortalecimiento de los lazos de amistad entre estos pueblos hermanos.
EXPOSICIÓN TEMPORAL
Mi México. Fotografía de Seiji Shinojara
Del 12 de marzo al 15 de junio de 2020
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Sala Feliciano Peña
Horarios de visita
De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas
$25. Domingos sin costo
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2020.- La prestigiada compañía mexicana de danza contemporánea iniciará este fin de semana una gira por Norteamérica en el emblemático Teatro Juárez, en el que se presentarán las coreografías: 3. Catorce Dieciséis y Ex – Stasis.
En esta última la compañía tiene como misión hacer conciencia a la población sobre los millones de toneladas de plástico que año con año contaminan los océanos, y la necesidad de reciclarlos para demostrar las posibilidades creativas que ofrece este material en una obra esencial.
Esta puesta en escena está acompañada de una coreografía en la que los bailarines interactúan con siete telones de diferentes tipos de plástico. La maleabilidad y la exploración de estas grandes cortinas permiten la creación de imágenes y atmósferas que se convierten en una extensión física y sonora del cuerpo del bailarín.
A nivel narrativo, la coreografía aborda la auto censura emocional, que es cuando bloqueamos lo que sentimos, cuando negamos lo que el cuerpo quiere e incluso necesita, como la sexualidad y el sueño.
La falta de comunicación entre el cuerpo y la mente ha provocado un alejamiento de nuestros instintos. El llamado de Tania Pérez-Salas es a no perder el sentido de comunidad de cara al avance tecnológico y su consecuente indiferencia y desconexión entre los seres humanos.
Bajo el tema principal el plástico define el movimiento y la estética de la obra para crear sensaciones de un cuerpo libre, no restringido, confinado ni encasillado.
Con música techno y blues, Ex-Stasis es un trabajo que en su profundidad habla del mundo contemporáneo y sus complejidades sociales.
En este mismo programa se presentará en el Teatro Juárez la puesta en escena 3. Catorce Dieciséis, en la cual Pérez-Salas se inspira en el número Pi para reflexionar sobre la circularidad del movimiento a través de la vida.
Para ello, se vale de la música de Marin Marais, Girolamo Frescobaldi, Antonio Vivaldi, Francois Couperin y Giovanni Battista Pergolesi.
Luego de numerosas giras por el extranjero, en escenarios tan prestigiosos como The John F. Kennedy Center for the Performing Arts en Washington D. C., la compañía Tania Pérez-Salas consideró la necesidad de acercar esta pieza al público mexicano y reponerla en el lugar donde fue estrenada en 2010: el Centro Nacional de las Artes (Cenart), previa presentación en el Teatro Juárez de Guanajuato.
Entre 2010 y 2015 Ex-Stasis pisó algunos de los espacios más relevantes de Estados Unidos en Los Ángeles, California, en Miami y Gainesville, Florida; en Wisconsin; en Carmel, Indiana; en Boston, Massachusetts y Minnesota. Ahora se repone en México gracias al apoyo de EFIDANZA.
La Compañía iniciará gira por Estados Unidos a partir del 25 de abril, cuando se presentará en California. El 1 y 2 de mayo estará en Victoria, Canadá. Vuelve a los EE. UU. el 5 de mayo, en Nueva York y culmina el 29 y 30 de mayo, en Pensilvania. En esta gira están contempladas las obras: Ex-Stasis, 3. Catorce Dieciséis, Religare, Anabiosis y Las Aguas del Olvido.
Para los interesados las funciones se llevarán a cabo en el Teatro Juárez el 13 de marzo a las 20:00 horas y el 14 del mismo mes a las 19:00 horas. El costo por función es: General $100.00 y Local $50.00 (residentes)
León, Guanajuato a 10 de marzo del 2020. El Forum Cultural Guanajuato recibe este próximo jueves 12 de marzo y en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, a M5 The mexican brass, el quinteto de metales más exitoso de América Latina. Desde su fundación en el 2005, se han convertido en el primer quinteto de metales del país con una amplia trayectoria internacional cuyo éxito se ha basado en mezclar música de alta categoría, con el humor, combinando sus habilidades para la música de cámara en todos sus estilos; su interacción carismática con la audiencia, su carácter teatral y su encanto latino, los conciertos de M5 ofrecen una experiencia músico-teatral única.
M5 The mexican brass está integrado por Oscar Villegas (trompeta), Alexander Freund (trompeta), Juan Carlos Quiterio (corno francés), José López (tuba) y Roberto Carlos Cruz (trombón). En sus presentaciones, los cinco músicos con antecedentes sinfónicos, mezclan lo conocido con lo inesperado, interpretando una amplia gama de géneros musicales como la barroca, contemporánea, ópera, comedia musical, blues, música popular, de cine y folklórica de todo el mundo.
Un gran porcentaje de las actividades del grupo musical son dedicadas a la educación, ya sea en conciertos escolares, talleres o clases magistrales. El dinámico quinteto ha presentado más de 500 conciertos educacionales para aproximadamente 200, 000 niños en México, Estados Unidos y Canadá. Además, se han presentado en lugares reconocidos a nivel internacional como The Kennedy Center en Washington D.C, The Quintai Concert Hall en Wuhan, China; la Sala Nezahualcoyotl en la Ciudad de México, entre muchos otros.
M5 The mexican brass fue acreedor del premio FONCA en la categoría “México en escena” por dos años consecutivos (2012-2013).
Programa
Vuelta del Fuego Nuevo Kevin Mckee
Konzert D-Dur nach Johann Sebastian Bach
Der Fliegende Hollander-
Tristán e Isolda-Parsifal-Tanhauser Richard Wagner
La boda de Luis Alonso Geronimo Gimenez
Llosandeña Varios
Libertango Piazzolla
Whitin Sacred Walls Erick Morales
María Leonard Bersntein
Horastacato Grigoras Dinicu
Lela. Santoyo
¡Como tú! Santoyo
Escape Kevin Mckee
Mexicanas preferidas M5
Jueves 12 de marzo de 2020
Calzada de las Artes, 20:00 horas
Sin costo