
*En total se exhiben 79 dibujos, grabados y pinturas al óleo.
Guanajuato, Gto., a 09 de septiembre de 2020.- Dentro de las nuevas exposiciones que presenta la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, se encuentra la obra del destacado artista silaoense Feliciano Peña, misma que se exhiben en el Museo Conde Rul bajo el título “Una mirada a Feliciano Peña”.
A unos días de la apertura en la nueva modalidad de los recintos museísticos, el IEC se complace en presentar la obra del pintor, con la cual el público podrá conocer su trayectoria profesional, en cuyas obras plasmó con un muy particular estilo aquellos temas que le apasionaban como el paisaje, el retrato y el costumbrismo de la primera mitad del siglo XX.
Feliciano Peña rescató la belleza de las formas naturales y los valores inherentes al género del paisaje. A través de su experiencia en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Tlalpan, se refleja la disciplina retratista del siglo XIX y los temas costumbristas en uso en el mediodía del siglo XX.
En su obra se estable un discurso claro y concienzudo que dialoga con el espectador directamente sobre sus orígenes y esencia nacional, para resignificar plásticamente su propia identidad. Se muestra una perspectiva de su participación activa en el movimiento gráfico del país con profundo compromiso social de la mano de sus contemporáneos como: Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, representando escenas de la vida cotidiana donde el paisaje se conjuga como un elemento de cohesión.
En total se exhibirán 79 piezas entre las que se encuentran: “Fuego”, “Rocas y árboles”, “Pedregal”, “Mujer con perro”, “Mirada triste”, “Lluvia sobre la pradera”, “Paisaje con nubes”, “Tierra de volcanes”, series de grabados, dibujos y pinturas al óleo, donde el visitante podrá conocer el origen y proceso de su amplia trayectoria artística.
Para la visita al museo ante la nueva normalidad sanitaria, es obligatorio el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia durante el recorrido, el acceso está controlado a las salas pues no puede tener más de cinco personas a la vez.
Por apertura, el precio preferencial de 15 pesos, que será válido hasta el 18 de octubre. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Guanajuato, Gto., 7 de septiembre de 2020.- Música en el escenario y aplausos en la luneta. Ambos volvieron a escucharse este domingo en el Teatro Juárez, en el concierto con que este emblemático recinto reanudó sus actividades, luego de casi seis meses en silencio debido a la contingencia sanitaria por COVID-19.
El Bach Consort Guanajuato, orquesta de música barroca conformada por instrumentistas guanajuatenses, fue la encargada de hacer levantar el telón del Juárez, ante un centenar de espectadores que estrenaron las nuevas medidas sanitarias con las que operará el teatro guanajuatense, limitado al 25% de su capacidad.
Cubrebocas obligatorio, paso por un filtro de ingreso que incluyó desinfección de manos y calzado, sustitución de programas de mano por información accesible a través de teléfonos móviles y tres cuartas partes de los asientos bloqueados para mantener la sana distancia, fueron parte de la experiencia en el primero de los teatros guanajuatenses que reanuda actividades tras semanas de confinamiento.
El Juárez, cuya última función había ocurrido el 14 de marzo, justo dos días antes del primer caso de COVID-19 en el estado, se engalanó para la ocasión con su telón principal, que se alzó para dejar escuchar un programa conformado por los “Conciertos de Brandeburgo 3 y 4”, así como el Concierto para oboe, violín y cuerda en Do Menor; todas obras del genio barroco alemán Johan Sebastian Bach.
Los “Conciertos de Brandeburgo” forman parte de una serie de partituras que Bach compuso dedicó al marqués Brandeburgo en 1721, en los que puso de manifiesto su virtuosismo para la conjunción de los distintos instrumentos de su época.
La gracia y galanura de la música de Bach se mostró con la solvente ejecución de los 14 músicos del Bach Consort Guanajuato, contándose entre ellos los solistas Héctor Hernández, Héctor Fernández Purata, María Diez, Pedro Zayas Alemán y Gabriela Figueroa. La dirección musical corrió a cargo del reconocido clavecinista mexicano Raúl Moncada, quien alternaba este papel con la ejecución de uno de los dos clavecines en escena.
El ciclo de actividades de reapertura del Teatro Juárez continuará el domingo 13, con un concierto mexicano a cargo de la soprano Olivia Gorra, acompañada por el mariachi Potros de México. Las entradas ya están disponibles en taquilla.
León, Guanajuato a 7 de septiembre del 2020. Esta semana, en el marco de sus catorce años y sumándose al año Beethoven, el Forum Cultural Guanajuato ofrecerá un seminario virtual a cargo del Mtro. Gerardo Kleinburg titulado Beethoven y el aislamiento. Paralelismo entre Beethoven, su sordera, los personajes de su Ópera Fidelio y la sociedad actual ante la Covid-19
El objetivo del encuentro, serásensibilizar a los participantes respecto de la vida, la personalidad y la obra de Beethoven; sus diversos contextos (social, político, artístico); su aislamiento respecto de su entorno, y la influencia de todo ello en su obra: particularmente en su única ópera: Fidelio. Algunos de los temas que se analizarán serán: Vida del compositor, así como el contexto político, social y artístico en que vivió; se analizará la relación y aislamiento de Beethoven con sus diversos entornos y finalmente se hará un análisis de la ópera Fidelio, estrenada en 1805.
Gerardo Kleinburg ha desarrollado una labor extensa, seria y profesional, como crítico musical y operístico en medios nacionales e internacionales. Fue nombrado por la revista Proceso el mejor crítico musical mexicano. Cubrió durante 13 años ininterrumpidos el Festival de Salzburgo.
Recibió en 1992 el Premio Internacional de Crítica Musical del Festival de Salzburgo, por su crítica sobre la ópera La flauta mágica, presentada en dicho Festival durante 1991, año del bicentenario de Mozart. Ha sido, a los 28 años, el crítico más joven en recibir dicho premio. Igualmente, fue el primer crítico no europeo ganó dicho galardón y el primer crítico de habla hispana en obtenerlo. A los 27 años se convirtió en el más joven director general y artístico de la Compañía Nacional de Ópera en la historia de México.
Ha sido el director general y artístico de Compañía Nacional de Ópera de México que más tiempo tuvo el cargo de manera ininterrumpida: 10 años. Durante ese su gestión presentó más de 300 funciones de ópera. Realizó las primeras transmisiones en vivo de las óperas del Palacio de Bellas Artes a plazas públicas de la ciudad y de todo el país.
Ha sido conductor durante 17 años ininterrumpidos del único programa que transmite ópera, tanto internacional como nacional, en la televisión mexicana: “Escenarios”, transmitido por Canal 22. Conduce todas las transmisiones por streaming y pantalla gigante de las actividades operísticas y musicales que acontecen en el Palacio de Bellas Artes. Durante 10 años fue crítico musical y operístico del periódico Reforma.
Fue director del Festival Internacional Cervantino y fundador, junto con Andrés Rodríguez y Marcelo Lombardero, de OLA: Ópera Latinoamericana. Es también escritor y dentro de su obra literaria destaca el libro de cuentos operísticos “Tríptico. Tres actos en una ópera”, por el que ganó el Premio a Mejor Opera Prima del Pen Club de México.
Es hoy el más destacado y solicitado divulgador operístico mexicano. Hablemos de Opera, su proyecto de divulgación operística, está conformado por incontables y permanentes conferencias, cursos y charlas ofrecidas a todo lo largo y ancho de la República mexicana. Dichos cursos abarcan temas como: la historia de la ópera, entrenamiento auditivo, producción operística, análisis operístico y ciclos enteros acerca de temas y compositores específicos. Es el único divulgador operístico que ofrece sistemáticamente charlas de primera sensibilización operística a jóvenes y adolescentes en planteles educativos de gobierno y de zonas marginadas que jamás han tenido contacto con la ópera, a través de su charla “El poder y la magia de la voz humana”.
Ahora cuenta con una agencia de promoción y contratación de artistas, con la que ha presentado en el Palacio de Bellas Artes a figuras de la talla de Renée Fleming, Joyce DiDonato, Dmitri Hvorostovsky y Philippe Jaroussky, entre otros.
El seminario será sin costo y abierto a todo público interesado, quien desee inscribirse podrá hacerlo a través del formato: https://forms.gle/tFwY2GGRUj7RooHa8

Guanajuato, Gto., a 04 de septiembre de 2020.- Por sexto año consecutivo, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través de Ediciones La Rana, convoca a la comunidad literaria del estado a formar parte de la sexta generación de Fondo para las Letras Guanajuatenses 2020.
Podrán participar residentes del estado con una obra completa para ser revisada durante las asesorías, en uno de los siguientes géneros literarios: cuento, novela, poesía o literatura juvenil o infantil, con las siguientes características: texto en tamaño carta, con tipo de fuente Arial 12 e interlineado de 1.5 con las páginas numeradas y sin importar la extensión del mismo.
El material deberá enviarse en un solo documento en formato Word o PDF, cuyo nombre de archivo corresponda al título de la obra. En el cuerpo de la obra se incluirá, en la misma página del título: el nombre completo del autor, así como sus datos de localización (domicilio, teléfono, celular y cuenta de correo electrónico).
Los textos se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta las 24:00 horas del viernes 2 de octubre del presente año, a la cuenta de correo electrónico: fondoparalasletrasguanajuatenses@yahoo.com
El consejo editorial realizará una selección de un máximo de 20 textos por género literario. Los resultados se darán a conocer el viernes 16 de octubre de 2020, los autores de las obras seleccionadas pasarán a la segunda etapa para conformar los seminarios.
Las personas que fueron seleccionadas se comprometerán a asistir a un ciclo de seminarios de asesorías especializadas a realizarse en 6 sesiones virtuales y presenciales en los géneros mencionados, dentro del periodo que comprende de octubre a diciembre del presente año.
Al cierre de cada seminario, los asesores presentarán un informe que contenga un listado con observaciones y comentarios de los textos resultantes. Las casas editoriales participantes serán las únicas responsables, con base en su experiencia y políticas editoriales, de hacer una selección de trabajos por género con miras a su posible publicación.
A partir de enero de 2021, se presentarán a las casas editoriales invitadas los títulos que en la opinión del tutor hayan terminado su proceso de afinación para que, con base en sus políticas editoriales y presupuesto, estas sean libres de escoger aquellos títulos que consideren convenientes para integrarlos a su oferta editorial.
Para mayores informes comunicarse al número de teléfono: (473) 102 2700 ext. 145, a la cuenta de Facebook: Ediciones La Rana, a los siguientes correos electrónicos: editorialiec@guanajuato.gob.mx y fondoparalasletrasguanajuatenses
León, Guanajuato a 4 de septiembre del 2020. Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación que actualmente se encuentra en color naranja, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente al público sus salas de exposición a partir de hoy, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.
El acceso al Forum será únicamente por Prolongación Calzada de los Héroes a través de un filtro de control, en donde se realizará la toma de temperatura obligatoria y aplicará solución desinfectante en manos; la salida estará ubicada en esa misma zona y en un punto distinto.
Por su parte, el acceso al Museo de Arte e Historia de Guanajuato será de manera exclusiva por la puerta principal, en la explanada donde se ubica la escultura de San Sebastián, autoría de Ricardo Motilla.
En concordancia con el protocolo de ingreso a los espacios abiertos del Forum, es obligatorio usar cubre bocas en todo momento dentro del Museo. En la puerta de acceso al recinto museístico se tomará la temperatura del visitante. Si es mayor a 37.5 °, no se podrá ingresar, debiendo regresar a casa para revisión de otros síntomas.
El personal del museo ofrecerá alcohol en gel al ingresar al módulo de información y a las salas de exposición. Dentro del recinto, se deberá respetar los señalamientos de sana distancia y mantener siempre el distanciamiento social de mínimo 2 metros.
En el módulo de información se entregará el boleto impreso. Los boletos para salas permanentes, que son sin costo, estarán marcados con color verde mientras que, para las salas temporales, el boleto se marcará en color azul. Se recomienda revisar con anticipación los costos de admisión*.
El aforo máximo permitido para el museo es del 50% en semáforo naranja y del 75% en semáforo amarillo. El servicio de guardarropa será limitado, por lo que se recomienda realizar la visita con lo indispensable; únicamente se permitirán bolsos de mano o paquetes pequeños.
Se pide identificar a los visitantes la puerta de entrada y de salida de las salas de exposición. En la sala temporal Luis García Guerrero el acceso es por la puerta de la derecha y la salida por la puerta de la izquierda. En el caso de la Sala de Cultura Regional el acceso es por la puerta indicada, subiendo la escalera eléctrica, del lado izquierdo, mientras que la salida será por el segundo salón. En este sentido, los visitantes deberán recorrer el primer salón, cruzar el puente y salir terminando el recorrido después de la Pinacoteca, de nuevo hacia el vestíbulo superior. La sala temporal Feliciano Peña posee una sola puerta para la entrada y la salida, por lo que se deberá esperar la indicación del personal de custodia para el ingreso.
El acceso por sala está limitado a 10 visitantes. Al ingresar, debe mostrarse el boleto al personal de custodia, conservando la sana distancia, quienes están capacitados para brindarte ayuda en caso requerido. Dentro de las salas, deberán atenderse las indicaciones del personal. Las hojas de sala y materiales disponibles en línea para complementar la visita pueden verse y descargarse desde:
La salida será por la Sala de Esculturas, en la parte posterior del vestíbulo planta baja, hacia el Jardín de las Esculturas, donde también deberá usarse en todo momento y de manera obligatoria cubre bocas, así como mantener el distanciamiento social de 2.0 metros.
Es importante informar al público que en caso de no respetar las medidas de sana distancia y uso de cubrebocas o cualquier situación que ponga en riesgo a los usuarios se le solicitará retirarse de las instalaciones, así como considerar que los espacios se podrán cerrar en cualquier momento en el supuesto de un cambio a color rojo en el semáforo estatal de reactivación, o bien, dentro de color naranja en acatamiento de una orden de las autoridades sanitarias.
Las actuales exposiciones temporales son: Javier Marín Claroscuro, con una curaduría del propio artista junto a Eduardo Mier y Terán, cuenta con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista ha experimentado en una trayectoria de más de 30 años. Si bien el cuerpo humano es el elemento central de la obra de Marín, este se propone desde diversos formatos y perspectivas, incluyendo obra monumental. Asimismo, la exposición incluye óleos, dibujos e impresiones digitales.
De igual forma: Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara, testimonio visual de México desde la mirada de un fotógrafo japonés, comprometido con la interculturalidad entre su país natal y México. Esta muestra abarca desde 1983 hasta 2012, en la que el artista transmuta los colores vibrantes y hermosos paisajes de nuestro país, en infinitas tonalidades de grises, a través de un juego de luces y sombras.
Ambas se despiden del Museo el domingo 13 de septiembre de 2020.
Otros servicios
Los talleres que usualmente se ofrecen en el área de ludoteca por parte del personal del área de servicios educativos, continuarán por el momento en su formato virtual, a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Para comodidad del público, el estacionamiento del MAHG, permanecerá abierto en los horarios del recinto y la Librería Educal también reanuda su servicio a partir del día de hoy.
*Costos de admisión:
Exposiciones temporales: $25.00
Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con credencial MI IMPULSO GTO.
Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
Domingos sin costo.
Horarios:
De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas
León, Guanajuato a 2 de septiembre de 2020. El próximo sábado 5 de septiembre a las 19:00 horas, el Forum Cultural Guanajuato, en alianza con la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4) presentará de manera virtual, un recital de piano a cargo del músico guanajuatense Luis Herman Miranda en el que interpretará dos sonatas para piano de Ludwig Van Beethoven.
El concierto se podrá disfrutar en la página de Facebook del Forum Cultural Guanajuato y en el 4.1 de la televisora estatal, fue grabado a puerta cerrada en la Sala de Conciertos de Mateo Herrera yse enmarca no solo en el año Beethoven, sino que, además, celebra con este, los 14 años que el próximo lunes 7 de septiembre cumple este recinto cultural.
En este ambiente celebratorio, disfrutaremos primero de la Sonata para piano N° 14 en Do sostenido menor, Op. 27 N° 2, Quasi una fantasia pieza quese ha convertido probablemente en una de las obras más famosas e interpretadas de este compositor. Fue publicada en marzo de 1802 y dedicada a la joven condesa Giulietta Guicciardi [1] y es comúnmente conocida como Sonata Claro de luna; la segunda sonata para piano que podremos apreciar será la N°21 en Do mayor Op. 53 Waldstein, otra de las obras más representativas del repertorio pianístico de Beethoven. Los primeros borradores de esta pieza – sobre nombrada también como Sonata Aurora – datan de 1803, pero fue publicada hasta 1805. Fue dedicada al conde Ferdinand von Waldstein-Wartenberg, una de las personalidades más relevantes dentro de la biografía de Beethoven.
Luis Herman Miranda es un pianista orgullosamente guanajuatense que comenzó a tocar a la temprana edad de 5 años y con tan solo 7, ofreció su primer recital; realizó sus estudios en el Instituto de Música Chopin, en León, Guanajuato, bajo la tutela del pianista José Manuel Sandoval; estudió la licenciatura en Música por la Universidad de Guanajuato donde se graduó con “Titulación Laureada” con la Dra. Adriana Martínez. En otoño de 2014 inició sus estudios de postgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia. En ese mismo año debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, cautivando al público con el Concierto para Piano en do menor op. 35 de Dmitri Shostakóvich.
Recibió clases maestras del franco-chipriota Cyprien Katsaris en 2013, el francés François Chaplin en el Festival Internacional Cervantino en 2012, en Texas University con Barry Snyder, quien fue ganador del premio Van Cliburn y el mexicano Jorge Federico Osorio en 2012.Con más de 300 conciertos en Europa y América, en los últimos años Luis Herman se ha consolidado como joven promesa representando a México en grandes escenarios alrededor del mundo.
14 años del Forum Cultural Guanajuato
El próximo lunes 7 de septiembre, el Forum Cultural Guanajuato cumple 14 años de ser uno de los centros culturales más importantes en el país, creado para la presentación de lo mejor en las artes, tanto escénicas como plásticas, reconocido por el sector cultural y artistas provenientes de diversas latitudes.
En 14 años se han brindado servicios culturales en beneficio de más 4 millones 800 mil personas a través del desarrollo de más de 1 mil 745 actividades artísticas y culturales: 845 actividades en la Calzada de las Artes, Jardines y Sala de Conciertos Mateo Herrera; 148 exposiciones temporales y extramuros por parte del Museo, y 722 actividades escénicas y formativas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Acompáñanos de manera virtual a celebrar al Forum Cultural Guanajuato.
[1] Jean y Brigitte Massin, Ludwig van Beethoven, Isabel de Asumendi (Trad.), (Madrid: Turner Música, 2012).
*Los museos del IEC reabren justo a tiempo para compartir los últimos días de exhibición de las colecciones BBVA y Pascual.

Guanajuato, Gto., a 31 de agosto de 2020. Con la reactivación de los museos Casa Diego Rivera, del Pueblo y Conde Rul, en Guanajuato, se reanudó la oportunidad para apreciar, justo en su última semana, tres de las más notables exposiciones que ofrece este año el Instituto Estatal de la Cultura.
Estas muestras, que se despedirán el domingo 6 de septiembre, son: “Paralelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA”; “Arte sin tiempo”, con piezas de artistas mexicanos de la colección Trabajadores de Pascual y el Arte; y “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, que reúne obras realizadas hace casi un siglo según el método de dibujo Best.
Se manera simultánea, el Museo Conde Rul estrenará, a partir del 3 de septiembre, “Una mirada a Feliciano Peña”, una muestra con más de medio centenar de obras del destacado maestro silaoense fallecido en 1982 y especialmente apreciado por la factura de sus paisajes y naturalezas muertas.
En la casa donde nació el destacado muralista guanajuatense, en el Museo Casa Diego Rivera, se encuentra la exposición “Paralelismos plásticos en México”, colección de arte de BBVA, que reúne gráfica, pintura y escultura de diversos artistas mexicanos, entre los que destacan: Gunther Gerzso, Juan Soriano, Manuel Felguérez, Francisco Toledo, Helen Escobedo, Joy Laville, Mathias Goeritz, Pedro Coronel y José Luis Cuevas, entre otros.
La exposición se divide en dos grandes apartados. El primero, Encuentro de una nueva generación (1960-1970) aborda el proceso y la materialización de dos movimientos artísticos que surgieron después de la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva Figuración; y el segundo, Diálogos contemporáneos (1980-1990), explora la vasta y diversa producción artística desarrollada durante esa década en México. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada por un conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en el que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas.
En el Museo del Pueblo se encuentra “Arte sin tiempo”, muestra multidisciplinaria que forma parte del acervo de la Fundación Cultural de Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C., que reúne obra de artistas como: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Pablo O´Higgins, Francisco Moreno Capdevila, José Chávez Morado, Adolfo Mexiac, Alfredo Zalce, entre otros.
En este recinto también está la exposición “El método de dibujo Best. Los siete motivos, mil y un dibujos para crear”, que presenta una selección de dibujos creador por niños mexicanos a principios del siglo XX con la técnica de dibujo de Best Mougard.
Vale recordar que los museos del IEC reabrieron bajo nuevas medidas de sanidad para resguardar la salud de visitantes y colaboradores, las cuales incluyen cubrebocas obligatorio, sana distancia, filtro sanitario a la llegada y acceso controlado a las salas, que no pueden tener más de cinco personas a la vez.
En esta temporada de reapertura, los museos del IEC ofrecerán un precio preferencial de 15 pesos de admisión general, válido hasta el 18 de octubre. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

* Luego de casi seis meses cerrado al público, el Juárez se suma a la reactivación de espacios del Instituto Estatal de la Cultura.
* Con nuevos protocolos sanitarios y aforo reducido a 120 personas, el icónico recinto guanajuatense ofrecerá cuatro espectáculos dominicales durante septiembre.
Guanajuato, Gto., 31 de agosto de 2020.- Luego de seis meses cerrado al público debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, el Teatro Juárez reanudará sus presentaciones a partir del 6 de septiembre, sumándose a la reactivación de espacios del Instituto Estatal de la Cultura.
El emblemático recinto guanajuatense dará su primer paso a la nueva normalidad con nuevos protocolos sanitarios y un aforo reducido a sólo 120 personas por función, equivalentes a cerca de una cuarta parte de sus asientos.
En la cartelera de reactivación del Juárez participan el Bach Consort Guanajuato, la cantante mexicana Olivia Gorra, el grupo San Miguel Jazz Cats y la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos”, protagonizada por Francesca Guillén. Las funciones se realizarán durante los domingos de septiembre, a las 12:00 del día.
La función de reapertura del coliseo capitalino estará a cargo del Bach Consort Guanajuato, agrupación especializada en el repertorio del llamado “Padre de la música”. El conjunto, dirigido por el destacado clavecinista mexicano Raúl Moncada, ofrecerá un programa estelarizado por los “Conciertos de Brandeburgo 3 y 4”, de Johann Sebastian Bach.
Para el siguiente fin de semana, víspera de Fiestas Patrias, la invitada será la soprano mexicana Oliva Gorra, quien en compañía del mariachi Potros de México, ofrecerá el espectáculo “México brilla y canta”.
Olivia Gorra es una de las más reconocidas cantantes de ópera de México, con una trayectoria de más de 30 años, en los que ha recibido numerosos galardones y compartido escenario con figuras como Plácido Domingo, Ramón Vargas y Rolando Villazón.
El domingo 20, subirá al escenario del Juárez la agrupación San Miguel Jazz Cats, presentando el concierto “Tributo a compositores guanajuatenses”. Esta banda reúne a tres conocidos músicos radicados en San Miguel de Allende: el bajista Antonio Lozoya; el pianista Gabriel Hernández y el baterista Víctor Monterrubio. En este concierto rememoran a compositores guanajuatense desde los senderos del jazz, con invitados como Luz Escalera (voz) y Andrés Gándara (guitarra).
Para el último fin de semana del mes se presentará “Historia de amor (Últimos capítulos)”, puesta en escena original de Jean-Luc Lagarce, dirigida por Juan Manuel García Belmonte y protagonizada por Francesca Guillén, David Eudave y Jorge Núñez. Un drama hilvanado desde la añoranza, en el que tres personajes intentan contar/escribir la historia amorosa de la que fueron partícipes.
Los nuevos espectáculos del Teatro Juárez se realizarán bajo un protocolo especial para aminorar riesgos por COVID-19. Entre las medidas especiales está el uso obligatorio de cubrebocas para los espectadores, el distanciamiento entre asientos, la circulación por rutas preestablecidas y el acceso a través de un filtro sanitario para desinfección de manos y revisión de temperatura; aunque es importante resaltar que, en el caso de población con factores de riesgo, como embarazo, edad avanzada, diabetes o hipertensión, la recomendación es más bien permanecer en casa.
Las presentaciones conservan los costos habituales del recinto: 100 pesos para público en general y 50 pesos para residentes y estudiantes. El horario de taquilla se ha modificado y será de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
* * *
Teatro Juárez
Septiembre 2020
Música / México
Bach Consort Guanajuato
Dir. Raúl Moncada
Concierto para oboe, violín y cuerdas
Conciertos de Brandeburgo 3 y 4
Domingo 6, 12:00 horas
Música / México
Olivia Gorra
México brilla y canta
Domingo 13, 12:00 horas
Música / México-Cuba-Estados Unidos
San Miguel Jazz Cats
Tributo a compositores de Guanajuato
Domingo 20, 12:00 horas
Teatro / México
Historia de amor (Últimos capítulos)
De Jean-Luc Legrace
Con: Francesca Guillén, David Eudave y Jorge Núñez.
Dir. Juan Manuel García Belmonte
Sábado 26, 19:00 horas
Domingo 27, 12:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Local y estudiantes: 50 pesos
Cupo limitado: 120 personas por función
Boletos en taquilla, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2020.- La Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura impartirá en línea el seminario Cine escucha club, enfocado a la exposición “Paralelismos plásticos en México”, que será impartido por Arturo Hernández Alcázar del 31 de agosto al 4 de septiembre.
Dicho seminario tiene como objetivo, que, a partir del contexto que se le da a la muestra “Paralelismos plásticos”, se busca construir una visión crítica sobre el desarrollo de las artes en México y despertar en los participantes la curiosidad para expresar y transformar su propio contexto.
Está dirigido a jóvenes y adultos, se llevará a cabo en un formato de cine club-debate a distancia, a través de 5 sesiones que contarán con un invitado especial. Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/Ss54ud69Q52pTpBJ8
Sobre el ponente, Hernández Alcázar estudió Artes Visuales en La Esmeralda (1996-2001) y ha participado en diversos seminarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en el Centro de la Imagen. Ha colaborado, gestionado y expuesto en espacios y proyectos independientes.
Su obra se ha mostrado en museos y galerías a nivel internacional entre los cuales destacan la quinta edición de la Bienal de Moscú, la décima edición de la Bienal de Estambul, MUAC, San Francisco Art Institute, Fines Arts Museum de Boston, Museo Amparo, Musée d’ Art Moderne de París, Museo de Arte Moderno (México), Vadehra Art Gallery, (Nueva Delhi, India), Galería Le Laboratoire y en la galería Marso, en la Ciudad de México.
Para mayores informes visita la página de Facebook: Museos IEC. También está disponible el correo electrónico: seducativosiec@guanajuato.gob.mx para cualquier duda o comentario.

*Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández
*Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia
Guanajuato, Gto., a 25 de agosto de 2020.- La Dirección Editorial por medio de Ediciones La Rana retorna, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a las grandes ligas de la literatura en el país al convocar a los Premios de Literatura Guanajuato 2020.
En esta ocasión, la convocatoria versará en dos géneros literarios y en igual número de ámbitos territoriales: el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia con un monto de 100 mil pesos para la obra ganadora y el Premio Estatal de Cuento Efrén Hernández, con 75 mil pesos.
Las obras deberán estar escrita en español con tema, estilo y formas libre, con las siguientes características: tipo de fuente Times New Roman 12 puntos, interlineado de 1.5 cm, márgenes de 2.5 cm completo; el diseño de página en tamaño carta, con número de página en el margen superior al centro. Cada hoja redactada es una cuartilla, cuya extensión mínima y máxima admitida por categoría es: para novela entre 120 a 200 cuartillas; para cuento, entre 80 y 120 cuartillas.
Por mencionar, algunas obras ganadoras bajo el sello de la casa editora: en novela, “El demonio de la simetría”, de Felipe Viterbo; “Tormenta”, de Mauricio Carrera; la novela escrita a cuatro manos de Alain Derbez y Ángel Miquel, con “Usted soy yo”; y “Feralis” de Víctor Hugo Pérez Nieto, oriundo de Acámbaro.
Dentro del género cuentístico, tenemos los libros “Las Leyes de la sangre y otros cuentos”, del escritor leonés Eduardo Antonio Parra; “Café Brindisi y otros espacios imaginarios”, de Luis Bernardo Pérez; “Visita al paraíso”, de Silvia L. Cuesy; o la colección de otro cuentista guanajuatense, “Aleja de mí tu espada”, de Ricardo García Muñoz.
Es así como, Guanajuato intenta a través de los Premios de Literatura, cerrar el círculo en el rubro de formación de la escritura creativa al dar cauce a una de las expresiones artísticas más acabadas, como lo es la literatura dentro de la producción de la cultura escrita en el país.
La convocatoria completa se encuentra disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx. Para mayores informes comuníquese a la Dirección Editorial del Instituto Estatal de la Cultura, al teléfono 473 120 2700 ext. 145, en días y horas hábiles, o envíe un correo electrónico a: premiodeliteraturaguanajuato@gmail.com