Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2020.- Con reflexiones y propuestas para lograr que los libros lleguen a sus lectores ideales, inició este jueves el Foro Virtual del Libro: Ese claro objeto del confinamiento, convocado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones la Rana y el Fondo Editorial Guanajuato.
La mesa de reflexión “El libro y la lectura en la era postcovid” abrió el programa de 53 actividades en línea que se extenderán hasta el 2 de agosto y que abarcarán además presentaciones editoriales, charlas y lecturas de obra con participantes de México, Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Uruguay.
Esta actividad inaugural convocó a representantes de seis editoriales independientes de Guanajuato: Carlos Alvear, de Ediciones Balam; Pablo Paniagua, de Alita de Mosca; Daniel Rojas, de Cinesargo; Max Santoyo, del Principio del Caos; Jaime Panqueva, de Fomento Cultural Irapuato y Ana Paulina Calvillo, de Los Otros Libros; además de Mauricio Vázquez, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, quien fungió como moderador.
El escritor y editor Pablo Paniagua abrió la mesa señalando la necesidad de construir una red estatal de distribución, ya que, a su parecer, aunque hay una apreciable cantidad de autores y editoriales en la entidad, “se necesita aunar esfuerzos para abrir puntos de venta y apoyar la difusión para que los lectores estén cerca de la producción editorial de Guanajuato.”
Carlos Alvear, enfatizó la importancia de que los emprendimientos editoriales conozcan bien al público al que se dirigirán y propuso incluir en los canales de distribución de libros en Guanajuato a las casas de la cultura, los recintos educativos e incluso las Casas Guanajuato, en torno a las que se han organizado los migrantes en Estados Unidos. Invitó también a construir alianzas con iniciativas editoriales de otras regiones.
En su turno, Jaime Panqueva compartió la experiencia de la asociación civil Fomento Cultural Irapuato y cómo ha trabajado en la difusión del quehacer editorial de autores nóveles y con trayectoria, a través de la revista Argonauta o el podcast “La nave de Argos”.
“El tema importante es generar contenidos de calidad, pensar en nichos de lectores y trabajar difusión con otros medios y recursos tecnológicos, que hagan que el libro circule”, expuso el también escritor y articulista.
Daniel Rojas Pachas, director de la revista y editorial Cinosargo, un proyecto que se ha movido entre Chile y México, habló sobre la importancia del trabajo colaborativo, las vinculaciones entre editoriales y autores de diversas regiones o latitudes y la necesidad de generar una identidad propia. Expresó también lo crucial que es consolidar el último eslabón en la cadena del libro.
“El problema no es tanto producir el libro, sino colocarlo en las librerías, puesto que el librero no siempre tiene la misma voluntad que el autor o editor”, comentó Rojas.
Al tomar la palabra, el poeta y editor Max Santoyo resaltó la necesidad de que las editoriales independientes de la entidad consoliden una representación grupal, para fortalecer su capacidad de gestión ante autoridades y espacios de distribución.
La ronda de intervenciones de editores la cerró Paulina Calvillo, de Los Otros Libros, quien después de presentar un esbozo de la situación de la industria editorial mundial, caracterizó a los canales de distribución como los puentes “entre mi libro y su lector ideal: aquel que lo comprende, lo goce y le interese. Esto es algo que, con pandemia o sin ella, es difícil de conseguir”.
Calvillo puso también el acento en la formación. “El futuro del libro depende de la formación, tanto de autores como lectores. Tenemos a la mitad del mundo encerrado en casa, con el tiempo necesario para leer varios títulos. Si no son cientos las personas que están leyendo, quizá no hemos hecho bien nuestro trabajo de formación”.
La sede en el ciberespacio para el Foro Virtual del Libro es su página de Facebook, que tiene eco en la de Ediciones La Rana. El programa completo de la jornada se puede consultar dentro del sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en http://bit.ly/pg20fvl
Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2020.- Mañana sábado 25 de julio, continúa el Foro Virtual del Libro creado por Ediciones La Rana, que en este su tercer día contará con varias actividades para toda la familia.
A las 12:00 horas se presentará “Pájaro y mariposa” escrito por Guadalupe Navarrete Páramo, “La rebelión de las letras” de Indalesio Mata Espinosa y “El gato Marcelo el Marciano”, texto de varios autores, que forman parte de la colección Barcos de Papel.
El ciclo “El palacio de los poetas”, tiene el gusto de transmitir la participación de Amaranta Caballero que hablará de su texto titulado “Cólera Morbus”, en compañía de Enzua Verduchi. Este segundo evento se llevará a cabo a las 13:00 h.
Continuará el ciclo creado para Fondo editorial Guanajuato con la participación de David Uriel Martínez, editor de El Canto del Ahuehuete, para conocer más sobre el trabajo que la editorial ha realizado a lo largo de su existencia, así como de los títulos que tiene disponibles para los lectores; este tendrá lugar a las 17:00 horas.
Bajo el título “Una mirada Tierradentro” es la charla con el escritor jalisciense Luis Eduardo García, quien obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños en 2017 por su obra “Una extraña seta en el jardín”. También obtuvo el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos en 2008 que otorga el Instituto Cultural de Aguascalientes.
Y para cerrar, a las 20:00 horas, se presenta la novela “Agente galante. El nacimiento de un fénix”, de Jaciel Jiménez, quien estudió la licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato especializándose en Historia de México.
Su cercanía con el pasado, la literatura y el cine de suspenso, espionaje y ciencia ficción le permitió concebir su primera novela, que se adentra a un mundo de acción, intriga y tensión, en una constante lucha contra el crimen organizado y el terrorismo global en tiempos difíciles de caos, de violencia e incertidumbre.
Las transmisiones son por la página en Facebook de EdicioneslaRana, en donde también se encuentra disponible todo el programa completo del Foro que concluirá el 2 de agosto del año en curso.
Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2020.- En el segundo día del Foro Virtual organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, tendrá cinco actividades: una para niños, de poesía, dos con la participación de Fondo Editorial Guanajuato y una charla con un poeta.
La primera actividad será una presentación editorial del libro infantil “El cascarón de la tristeza” que forma parte de la colección Barcos de papel, la cual reúne las obras ganadoras del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños que convoca el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, por medio del programa Alas y Raíces.
Una hora más tarde, el poeta Aleqs Garrigóz hablará de algunos de sus títulos. Algunos de ellos son: “Abyección” (2003) La promesa de un poeta (2005), Páginas que caen (2008), La risa de los imbéciles (2013), El niño que vendió su alma al Diablo (2016), entre otros. Garrigóz ha publicado en medios impresos y electrónicos de México, España, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Chile y Suecia.
A las 17:00 horas, la editorial El Principio del Caos hará una presentación de su catálogo con la participación de los escritores Marjha Paulino, Juan Miguel Ramírez Casiilas, Martha Favila et al, y presentado Max Santoyo, fundador de la editorial leonesa que produce plaquette dentro del género poético por medio del grabado xilográfico.
Los Otros Libros, tendrá el gusto de presentar “En las vísceras de mis sueños” de la narradora y poeta Guadalupe Rivera que formó parte del Seminario de Poesía Efraín Huerta y del Seminario de Cuento Efrén Hernández del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura. La obra será presentada por Enrique R. Soriano a las 18:00 horas.
Y para cerrar, a las 19:00 horas se realizará una charla con Víctor Sosa, poeta, ensayista, teórico de arte y de literatura, pintor y traductor de lengua portuguesa. Desde 1983 vive en la Ciudad de México y en 1998 adquirió la nacionalidad mexicana. Entre sus publicaciones se destacan: Sunyata (1992), Gerundio (1996), El Oriente en la poética de Octavio Paz (2000), Decir es Abisinia (2001), entre otros.
León, Guanajuato a 22 de julio del 2020. Este próximo domingo 26 de julio, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato continuará con su programación a puerta cerrada y en esta ocasión disfrutaremos de un concierto en su totalidad a Ludwig van Beethoven (1770-1827) en el marco del año Beethoven, con la participación de los músicos Konstantin Zioumbilov en el violín y Carlos Alberto Gutiérrez tocando el piano.
El programa iniciará con la Sonata para violín y piano en Re Mayor, la primera de tres piezas que conforman el Op. 12 de Beethoven. Fueron compuestas entre 1796 y 1798 y publicadas en enero de 1799 por Artaria. La serie completa fue dedicada al compositor italiano Antonio Salieri, maestro de capilla de la corte imperial vienesa, de quien Beethoven recibió algunas lecciones de música vocal italiana. La primera, en Re mayor, consta de tres movimientos: Allegro con brío, Andante con variaciones y Rondo.
Existe poca certeza acerca del origen de la Romanza para violín y piano Op. 50, segunda pieza a interpretar en este concierto; por muy tarde, esta pieza debió haber sido compuesta por Beethoven en 1802, ya que ese año, existe evidencia sobre negociaciones para la publicación de este trabajo. Así mismo, el análisis del manuscrito y el testimonio de una presentación, ubican la composición de este trabajo cerca de 1798. Esta pieza cuenta con un solo movimiento Rondo, cuya principal característica de esta forma musical es que una sección principal ‘A’, se va alternando con por lo menos dos episodios contrastantes y diferentes ‘B’ y ‘C’.
La novena Sonata para violín y piano en La mayor (Op. 47) fue publicada en 1805 y consta de tres movimientos en un estilo descrito por su compositor como, ‘concertante, casi como de un concierto’. Una anécdota no confirmada acerca de esta sonata involucra a un violinista mulato y de origen inglés, llamado Bridgetower, quien supuestamente fue el primero en ejecutarla en público e incluso al que perteneció la dedicatoria originalmente. Pero, a raíz de una disputa por una joven que el inglés y Beethoven pretendían, este último decidió transferir la dedicatoria a Kreutzer en 1804.
Konstantin Zioumbilov, es originario de Rusia y comenzó sus estudios de violín a la edad de siete años, recibió los grados académicos de maestro de violín, violinista concertista, solista y artista de ensamble de cámara, en el Conservatorio Estatal Urálico de Sverdlovsk, Rusia. De 1978 a 1973 fue artista de la Orquesta Filarmónica, concertino y solista de cámara de la Filarmonía, Concertino y solista de la Orquesta de Cámara Bach, en Ekaterinburgo, Rusia.
Lo acompañará Carlos Alberto Gutiérrez, pianista y flautista venezolano egresado de la Escuela de Música José Reyna y del Conservatoire Neuchâtelois de Suiza. Licentiate of the Royal Schools of Music de Inglaterra. Piano solista de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y profesor de piano en la Universidad de Guadalajara. Ha ganado numerosos premios en diversos concursos y en el año 2015 se hizo acreedor de una beca para asistir al prestigioso festival Aspen Music Festival and School, donde tuvo la oportunidad de trabajar con el Maestro Anton Nel. Actualmente compagina su carrera de docente con actividades como solista y camerista, presentándose con frecuencia en las salas más importantes de Guadalajara. El concierto será transmitido en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, de TV4 y por el 4.1 de la televisora estatal, el próximo domingo 26 de julio a las 18:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 22 de julio de 2020.- El Instituto Estatal de la cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato presentará los trabajos realizados por los niños participantes en el taller virtual “Niños al aire, haciendo radio “ impartido por Dora Guzmán, este viernes 24 de julio a las 17:00 hrs. a través de la página de Facebook de la biblioteca.
El objetivo de este taller impartido a través de la plataforma zoom, fue orientar a los niños y niñas en la realización de producciones de calidad del más creativo de los formatos de la radio: radio teatro en cuentos cortos. En este caso se realizaron dos producciones inspiradas en los súper héroes: “Súper rueditas” y “Súper Sax”.
En este taller participaron diez niños y niñas que pertenecen al Club de niños narradores de la biblioteca y los cuales tuvieron la oportunidad de compartir con excelentes instructores como son Jorge de la Brena, Pablo Cabral, Amanda Llera, Esteban Martínez, Israel Garcés, Adriana Calderón y Carla Cristina Cepeda, todos ellos bajo la batuta de Dora Guzmán.
Dora Guzmán tiene más de 35 años de experiencia en la producción de cine y radio, su gran pasión es la enseñanza es por ello que desde hace años se dedica a impartir cursos de verano sobre producción de estos medios de manera presencial.
Y aun cuando en estos momentos no se pueden realizar de esta manera eso no ha impedido seguir con estas actividades que tanto disfruta. “En estos tiempos de contingencia y aún después, la cultura, la educación y la comunicación no volverán a ser las mismas. El trabajo, la cultura y la educación a distancia serán la nueva normalidad, esta fue una grata experiencia trabajar a distancia con estos niños que resultaron muy participativos”.
En este taller aprendieron teoría de la radio y las herramientas para la producción como es la voz, el sonido y la música. Se les enseñó a ejercitar la voz y también un poco de actuación: “Quisimos jugar con el formato más complicado pero más divertido como es la dramatización, entonces también tuvieron clases de sonorización utilizando objetos que hay en la casa”.
Por otra parte también se les brindaron algunos parámetros sobre los que es un guion y de esta manera pudieron elaborar las historias que van a presentar “Les brindamos los recursos que hay para hacer historias y no solo de manera teórica, sino en la práctica, todas las sesiones fueron mayormente prácticas”.
Es importante mencionar que la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato además de este taller está ofreciendo un amplio programa de actividades tanto de fomento a la lectura como de divulgación científica a través de su página de Facebook.
Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a lectores, escritores y público en general a formar parte del Foro Virtual del Libro que se llevará a cabo del 23 de julio al 2 de agosto.
El primero de once días, es decir el jueves 23 de julio, a las 17:00 h. iniciará este foro con una mesa de reflexión titulada “El libro y la lectura en la era Postcovid”, que contará con la participación de las editoriales que integran el Fondo Editorial Guanajuato y que será moderada por Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana.
Fondo Editorial Guanajuato se conformó con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y venta de acervo en eventos nacionales como la Feria del Libro de Guadalajara y La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
A las 19:00 horas se llevará a cabo la presentación editorial “Un acueducto infinitesimal Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912 a 1921” de Ernesto Lumbreras, obra que lanzó con editorial Calygramma con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que resultó ganador del Premio Mazatlán de literatura en 2019.
El poeta Ernesto Lumbreras nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco en 1966. Su libro más reciente de poemas es “Tabla de restar” que publicó en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro en 2017. En esta transmisión participará Carlos Ulises Mata, catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Con estas dos actividades inicia el Foro Virtual del libro que en 11 días reunirá a 112 participantes, 18 editoriales de Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima Aguascalientes, Chiapas y Baja California, y de cinco países Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Francia.
El programa completo puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx Las transmisiones se llevará a cabo a través del Facebook de EdicionesLaRana.
Guanajuato, Gto., a 15 de julio de 2020.- Con el fin de reactivar la promoción del quehacer literario y dinamizar la cadena del libro, afectada por la actual contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana y el Fondo Editorial Guanajuato, presentará el Foro Virtual del Libro: ese claro objeto del confinamiento.
Esta plataforma virtual, a la que acuden más de un centenar de invitados, entre autores, editores y académicos, cobrará vida del 23 de julio al 2 de agosto en la página de Facebook de Ediciones La Rana, a través de la cual se transmitirán un total de 53 actividades, entre charlas, presentaciones de libros, mesas de reflexión y lecturas de obra.
Ernesto Lumbreras, Premio Mazatlán de Literatura 2019; Elisa Díaz Castelo, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 y Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2019 y Luis Eduardo García, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2014, son algunos de los invitados al Foro, al que también acuden: Elman Trevizo, Óscar de la Borbolla, Alberto Chimal, Raquel Castro y Gonzalo Soltero.
El Foro Virtual del Libro se concibe como un espacio diseñado para dar a conocer la oferta editorial del estado; las diferentes voces de autores nacidos o avecindados en Guanajuato y los puntos de vista de críticos, estudiosos y literatos de otras latitudes, así como el quehacer editorial de distintas instituciones públicas y privadas.
La programación se ha organizado en seis ciclos. Los tres primeros son: los profesionales del libro, con reflexiones sobre el libro, la lectura y temas afines; una mirada tierradentro, que reúne las voces con trayectoria de varios estados o de guanajuatenses radicado en otras entidades; y planeta COVID, con escritores de otras latitudes.
Completan la media docena de ciclos del programa: Fondo Editorial Guanajuato, punto de reunión para la producción editorial de la entidad; Niños libros, niñas libres, con los aportes de hacedores de literatura para público infantil y juvenil, y El Palacio de los Poetas: un conjunto de 10 lecturas de obra o escenificaciones de textos poéticos.
El ciclo: Los profesionales del libro contempla mesas de reflexión sobre el libro y la lectura en la era postcovid y sobre los hábitos de lectura; así como charlas en torno a la literatura zombi (con Alberto Chimal y Raquel Castro), la figura del vampiro (con Josefa Erreguerana) o la literatura desde el encierro, con Juan Carlos Calvillo explorando la obra de Emily Dickinson.
En una mirada tierraadentro, coincidirán presencias como las de: Ernesto Lumbreras, Luis Eduardo García, Mauricio Ramírez Maldonado, Sheherezade Bigdalí, Minerva Reynosa Benjamín, María de la Cruz Labarthe, Abel Villagrán, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron.
Planeta COVID integra la palabra de autores de distintos puntos del orbe: Víctor Sosa (México-Uruguay), Rocío Durán-Barba, Lucina Kathmann y Víctor Sahuatoba, de PEN Francia y México; Roberto Gojiman (Argentina), Lee Gould, editora de la revista bilingüe La Presa, editada en Estados Unidos; Juan Romero Vinueza (Ecuador), Alicia Salum (México-El Salvador) y Daniel Trojas Pachas y Óscar Barrientos del proyecto editorial méxico-chileno Cinosargo.
En el ciclo con participación de los distintos sellos del Fondo Editorial Guanajuato, se contarán actividades propuestas por: El Principio del Caos, Los Otros Libros, El Canto del Ahuehuete, Mar de Ideas, Alita de Mosca, Ediciones Guananao, Editorial Orval, Ediciones Balam, Editorial Montea, la revista Argonauta y los talleres Diezmo de Palabras, de Celaya y de Escritura Creativa de Irapuato.
Propuestas de literatura para audiencias jóvenes se dejarán ver en el ciclo Niños libros, niñas libres, en el que se presentarán las antologías “El cascarón de la tristeza”, del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños y “De chavos para chavos”, además de obras de Guadalupe Navarrete, Indalesio Mata, Gonzalo Soltero, Jeremy Anaya y José Luis Pescador.
Finalmente, El Palacio de los Poetas reúne lecturas poéticas en voz de sus autores, como: Aleqs Garrigóz, Amaranta Caballero, Eduardo Padilla, Pedro Mena, Amaury Salvador, José Antonio Banda, Javier Malagón, Iván Mata y Max Santoyo, además de la escenificación a partir del poemario “Piedra de sol”, de Octavio Paz, que presentará la compañía Alter Teatro, dirigida por Xavier Ángel Martí.
El programa completo del Foro Virtual del Libro puede consultarse a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Foro Virtual del Libro
Ese claro objeto del confinamiento
Del 23 de julio al 2 de agosto
facebook.com/EdicionesLaRana
Numeralia
11 días
52 actividades
112 participantes
18 editoriales
5 países (Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia)
8 entidades federativas (Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Chiapas, Baja California y Guanajuato)
León, Guanajuato a 14 de julio del 2020. Este próximo domingo 19 de julio, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato vibrará nuevamente y lo hará con la presencia de Pulsar, trío de percusiones.
El ensamble Pulsar, surge por iniciativa de tres jóvenes percusionistas que buscan, en primer lugar, difundir y fomentar el gusto por la música contemporánea para percusiones, que, aunque abundante en nuestros días, resulta aún desconocida o poco común para la mayoría de la gente por lo que uno de sus objetivos es familiarizar al público con las sonoridades propias de esta compleja familia instrumental.
El programa iniciará con Catfish del compositor, pianista y pedagogo, Mark Applebaum (n. 1967)una pieza cuya instrumentación obedece a reglas particulares. Sin determinar cuáles instrumentos utilizará cada músico, todos deberán contar con un conjunto de tres de un mismo material: el primer percusionista tocará instrumentos metálicos (metal); el segundo hechos de madera (wood), y el tercero de piel o membrana (skin).
Escucharemos también Metal sound on the round una de las más recientes piezas del joven percusionista y compositor leonés, Ulises Hernández. En esta obra de estreno, cada uno de los percusionistas contará con un juego de triángulo y tarola. En un primer momento se tocarán los instrumentos de manera separada y posteriormente se colocará el triángulo sobre el parche de la tarola, formando un solo instrumento.
El menú musical continuará con Marimba Music, para dúo o trío de percusión, una pieza que fue compuesta en 2004 por el compositor y percusionista alemán Eckhard Kopetzki. Al igual que otras piezas para marimba compuestas por este autor, la obra aprovecha al máximo el timbre de los instrumentos, creando sonoridades interesantes por las modulaciones de intensidad de sonido y tiempo.
El recital del domingo continuará con un estreno: con la intención de seguir explorando el ruido como elemento sonoro-musical, el percusionista Emmanuel Campos interpretará su nueva composición, Bambasura. Esta obra utiliza ‘instrumentos basura’, los cuales, son objetos comunes transformados en instrumentos de percusión. Botellas de vidrio, bolsas de plástico, tablas, ollas de peltre, entre otros, resonarán para logar una pieza original, intensa y llena sensibilidad.
El programa incluirá la pieza Rhythmic Structures of the wind (I) de Raúl Tudón (n. 1961), reconocido percusionista, compositor y miembro de Tambuco. Bajo la premisa de orden y caos, esta pieza consiste en una pista o continuo pre grabado, sobre la cual la multi percusión desarrolla una improvisación. La pista es en sí una obra terminada, y a la vez, una guía sobre la cual los músicos exploran libremente la rítmica y las distintas posibilidades tímbricas del instrumental elegido.
Pulsar cerrará su presentación a puerta cerrada con Dark Passenger de Andy Harnsberger (n. 1967) una obra que debe ser apreciada auditiva y visualmente. El compositor estadounidense de esta obra, Andy Harnsberger creó esta pieza con el interés de que fuera vista desde arriba: […] me interesaba la forma en que los patrones (rítmicos) se verían desde la perspectiva del público. Por otro lado, los instrumentos utilizados consisten en un ‘set compartido’ de bongós, distintos tipos de gongs y baquetas. De tal forma que, los tres intérpretes percuten el mismo instrumental de manera conjunta y simultánea, asemejando una coreografía.
Guanajuato, Gto., a 14 de julio de 2020.- Un total de 10 proyectos colectivos e individuales forman parte de las Residencias Artísticas de Pensamiento a la Distancia que convocó el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato a través del Centro de las Artes.
Este programa busca apoyar a la comunidad artística y cultural de la entidad y a la vez favorecer proyectos colectivos de indagación y experimentación inter/transdisciplinar, que se nutran de reflexiones sobre el pensamiento y el quehacer artístico durante esta etapa de confinamiento.
Como resultado, el colectivo o el individuo participante presentará una pieza que se expondrá a partir de los soportes relacionados con los intereses del equipo o de la persona y las herramientas con las que se cuente.
La convocatoria para participar propuso varias preguntas que sirvieran como detonantes para la creación de dicho proyecto, para el cual hay una bolsa de 450 mil pesos en estímulos. Esto derivado de la nueva adaptación a las nuevas condiciones planteadas por la pandemia de COVID19.
Los colectivos que participarán son: Impetus Theatrum con el proyecto “La Espera”, Sopa de Piedra con “Memoria comunitaria COVID 19”, Atmósferas simultáneas con “Historieta virtual, resignificación de los sonidos emergentes”; el Grupo Interdisciplinario Gavilla con “Juego: generador de encuentros”, la Compañía Moebius Teatro con “Escenas íntimas del encierro” y el Colectivo Sin Nombre con “Estudio sobre la suspensión de la presencia”.
Individuamente fueron elegidos el proyecto de Frida Xiomara Reyes Velázquez titulado “Arte y resiliencia: el camino hacia la nueva normalidad”, el de María de Jesús Aranda Ruvalcaba que lleva como nombre “Bitácora de un confinamiento”, y el de Juan Manuel Pascual Alarcón Sánchez “Microrrelatos entre luces y sombras, diálogos intermitentes con la pared desde el confinamiento”.
Purísima del Rincón, Gto., a 14 de julio de 2020.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebrará este 18 de julio su primer aniversario de vida artística, con una edición especial del festival en línea Escena para Llevar, con siete propuestas guanajuatenses, incluyendo dos estrenos absolutos.
La actual contingencia sanitaria por COVID-19, que mantiene a todos los teatros del país cerrados desde marzo, no será obstáculo para hacer especial la fecha, pues la página de Facebook del recinto purimense será el escenario virtual para la transmisión de los espectáculos contemplados para este festival, a partir de las 11:0 horas.
El programa de esta jornada conmemorativa abarca desde títeres y teatro para niños, hasta propuestas multidisciplinarias y que expanden los límites de la práctica escénica, con aportaciones artísticas provenientes de León, Guanajuato, Dolores Hidalgo y Celaya.
Las agrupaciones participantes en esta edición especial de Escena para Llevar son: Del Nabo Teatro Desenfadado; Grupo de Teatro Libertador, Tierrallana Colectivo Artístico, Oni Collective, El Golem Laboratorio Teatral y Un Colectivo, además de Geraldine Piélago y Adrián Muh.
La jornada arrancará con Del Nabo Teatro Desenfadado, que ofrece un díptico escénico para toda la familia: “El cuento de Conejo / La puerta”, que combina una fábula sobre el valor de la amabilidad y una estampa sin palabras en estilo clown.
Desde Dolores Hidalgo, el Grupo de Teatro Libertador presentará “Matú y las abejitas”, una obra de teatro de títeres que presenta a una colonia de abejas defendiendo su entorno natural de las amenazas introducidas por una pandilla de cuervos.
En el terreno de la danza, el festival recibe el aporte de Tierrallana, colectivo celayense que presentará “Viajeros”, una colección de cinco piezas coreográficas que aluden a la incesante búsqueda del ser humano, tanto dentro como fuera de él, por un sentido para su existencia.
Los jóvenes artistas Geraldine Piélago y Adrián Muh proponen “1527 estrellas”, un montaje multidisciplinario sobre la depresión, la muerte repentina y la vulnerabilidad del ser humano.
El Golem Teatro presentará un unipersonal escrito e interpretado por el experimentado actor y director leonés Javier Sánchez: “Una lección de historia”, en el que un profesor que ha golpeado a un alumno, emprende ahora una odisea de regreso a su vida normal, repasando las posibles soluciones a través de las experiencias de Odiseo, y de las deidades y reyes de la Grecia antigua.
El festival conmemorativo del Teatro de la Ciudad presentará dos trabajos totalmente inéditos. El primero de ellos es “El holandés errante”, de Oni Collective: una experiencia de improvisación teatral en tiempos de sana distancia, en el que una plataforma de videoconferencias, un generador de palabras aleatorias y un dado digital respaldan al elenco, que representa a los compradores que intentan hacerse de una reliquia maya.
El otro estreno absoluto es “Civil”, una conjunción de juego, teatro de objetos y documentación, en el que Un Colectivo presenta el resultado de diversas indagaciones en torno a la relación cívico-militar en México.
El festival en línea Escena para Llevar en conmemoración del primer aniversario del Teatro de la Ciudad tendrá sus emisiones de estreno el sábado 18 de julio, en la página de Facebook del recinto. Al día siguiente habrá repetición, en los mismos horarios, en la página de Facebook y el canal de YouTube del Instituto Estatal de la Cultura.
Festival en línea Escena para Llevar
1° aniversario del Teatro de la Ciudad
Programa
11:00 h | Cuento de conejo / La puerta
Del Nabo Teatro
12:00 h | Matú y las abejitas
Grupo de Teatro Libertador
13:00 h | Viajeros
Tierrallana Colectivo Artístico
17:00 h | 1527 Estrellas
Geraldine Piélago / Adrián Muh
18:00 h | El holandés errante
Oni Collective
19:00 h | Una clase de historia
El Golem Teatro
20:00 h |Civil
Un Colectivo
Transmisiones de estreno: 18 de julio
https://www.facebook.com/TeatroPurisima
Repetición: 19 de julio
https://facebook.com/InstitutoEstataldelaCulturadeGuanajuato
https://youtube.com/c/InstitutoEstataldelaCulturaGTO