Secretaria de Cultura

Alzan su pluma en Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita

Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que organiza el Festival Internacional de Escritoras Primavera Bonita, una iniciativa de la editorial Los Libros del Perro que se llevará a cabo en formato virtual los días 6, 7 y 8 de marzo.

A este proyecto se suma New York Poetry Press y New York Poetry Review, Tierra Culta MX, Ingrávida, Mood Magazine y la Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo, con el fin de abrir un amplio espacio de conversatorios, mesas de lectura y foros de discusión para escritoras de habla hispana de diversas latitudes, a través de las plataformas de Facebook Live de cada una de las instituciones.

Este encuentro internacional contará con escritoras de diversas trayectorias y afinidades literarias; participarán narradoras, poetas, ensayistas, gestoras y promotoras culturales con perfiles sobresalientes dentro del campo literario: Julia Piastro, Brenda Ríos, Mar Russo, Giselle Lucía, Alaide Ventura, Susi Bentsulul, Elisa Díaz Castelo, Romina Cazón, Nadia López García, Laura Sofía Rivero, Odette Alonso y Angélica Mancilla, son algunas de las escritoras que conforman el programa del festival.

El Instituto Estatal de Cultura quiere hacer eco de la creatividad, iniciativa y talento de las mujeres escritoras de México y Guanajuato, sumándose a esta iniciativa que pondrá al alcance de un público general las visiones, preocupaciones, emociones y procesos literarios en diversos géneros de muchas y variadas voces de las mujeres.

El evento está dirigido hacia todo tipo de público lector y en espacial, hacia todas las personas interesadas en sumarse a conmemorar la importancia de seguir abriendo y reapropiando espacios públicos para las mujeres, más allá del ámbito literario.

Se espera que de este espacio-cornucopia se de difusión a un amplio repertorio de voces; se planteen inquietudes; y se enuncien las necesidades y las problemáticas en torno a los contextos que inciden en la configuración del oficio de las escritoras, las gestoras y las promotoras culturales.

Para más información, actualización y búsqueda del programa completo, puede visitar las páginas de Facebook: Ediciones La Rana, Los Libros del Perro, New York Poetry Press, New York Poetry Review, Ingrávida, Mood Magazine y Fundación del Centro Cultural del México Contemporáneo.

Inicia IEC la reapertura de museos y teatros

Guanajuato, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con el cambio a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura reabrió sus museos desde el 23 de febrero y está por iniciar con su oferta cultural y artística en el Teatro Juárez, en Guanajuato y de la Ciudad, en Purísima del Rincón.

El Museo Casa Diego Rivera, del Pueblo, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa- José Chávez Morado (Guanajuato) Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), son los siete museos bajo su resguardo que abrieron sus puertas al público este martes con las medidas sanitarias que se han establecido desde el inicio de la pandemia.

Los museos tendrán un horario de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas y domingos de 10:00 a 14:30 horas, excepto el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado que abrirá los mismos días, pero de 10:00 a 16:30 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.

Para la institución, es un gusto anunciar que la Galería Mariana de la Basílica Colegiata se integra a la Red de Museos, con un horario de visita de martes a sábado de 10:00 a 16:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.

El Teatro Juárez reabrió sus visitas para recorridos y la programación artística del recinto inicia el 7 de marzo con la presentación del espectáculo Women´s Concert, que reúne a varios instrumentistas radicados en la ciudad. Este mismo sistema será para el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, que para este 25 de marzo inicia su programación con el Maratón de Teatro.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reanuda el préstamo a domicilio de su acervo. Para el transcurso de marzo, se espera la apertura de las cinco zonas arqueológicas en la entidad: El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco.

Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura, por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores

Biblioteca Central Estatal será sede virtual de festival Enclave

León, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con la participación de 14 poetas de cinco países y una agenda con nueve actividades entre mesas y espectáculos poéticos, el Festival de Poesía Transdisciplinar Enclave realizará su undécima edición, de manera virtual, del 25 al 27 de febrero.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno será una de las sedes digitales de este encuentro coordinado por la reconocida poeta mexicana Rocío Cerón y cuyo propósito es generar un espacio de diálogo creativo entre las tradiciones poéticas, su ruptura y las nuevas formas y mecanismos híbridos.

“Poéticas bifrontes y transatlánticas” es el eje temático en la actual edición de Enclave, bajo el cual se han armado tres mesas de discusión y performance, la primera de las cuales es “El territorio de la lengua”, con la que el encuentro abrirá sus actividades este jueves 25, a las 12:00 horas.

El tema de esta mesa son las lenguas, sus apariciones y desapariciones, sus reconfiguraciones en otras dimensionalidades, plataformas o lenguajes. ¿Cómo hacer visible lo que se se ha intentado invisibilizar desde hace siglos? Las diferencias entre culturas, las contrafiguras de los discursos hegemónicos en el discurso poético y transdisciplinar. Participan: Emma Gomis de España, Edwin Torres de Puerto Rico, Ricardo Castillo de Guadalajara. Presenta y modera: Mariela Castañeda de México.

El viernes 26 a las 12:00 horas continúa con “El territorio de la imagen”. Las representaciones liminales, las representaciones jerárquicas, de órdenes establecidos, lo determinado e indeterminado de las imágenes no sólo visuales sino poéticas, simbólicas en nuestros tiempos. ¿Desde cuáles abreva la poesía de nuestros días? ¿Qué construye con ellas? Participan Jessica Pujol de España, Yunuén Díaz de Ciudad de México, Xel-Ha López Méndez de Guadalajara. Presenta y modera: Miguel Ledezma de Ciudad de México.

Ese mismo día a las 18:00 horas habrá Conversación y lectura. La poesía como acto de encuentro, confrontación, co-creación. Una sesión dedicada a abrir la discusión sobre las nuevas cartografías y mapas de la poesía en las comunidades digitales y transatlánticas.  ¿Cómo se trazan las nuevas articulaciones de lenguajes (poéticos, visuales, sonoros) para apuntar nuevas coordenadas de la poesía del siglo XXI y sus propuestas escriturales y expandidas? Participan: Marcos de la Fuente de España, Martín Rangel de Hidalgo, Alejandra del Río de Chile. Presenta y modera: Valeria Mata.

El sábado 27 12:00 horas toca el turno al “Territorio de los sonidos”. Los sonidos de cada época marcan un ritmo, un compás que permite comprender los espacios y sus silencios, territorios de quiebre y reformulación. No es sólo el ruido o la música sino la voz quien también cambia de modulaciones, efectos e intenciones, como el poema. ¿Cuáles son las capas sonoras que componen nuestro tiempo, qué dicen/cantan?. Participan: Bartolomé Ferrando España, Martín Rangel de Hidalgo, Jessica Pujol España, Edwin Torres de Puerto Rico. Presenta y modera: Fabián Ávila Elizalde de Ciudad de México.

Por último a las 19:00 hrs. se presentará Imagoverbosonoridades. Espectáculo de Poesía & Música. Dos horas de poesía, performance, sonoridades y visualidades en una muestra de poetas y músicos de diversos puntos de España y América donde el público podrá escuchar las distintas formas que puede adoptar el lenguaje poético en nuestros días. Un escaparate del arte poético contemporáneo. Participan: todos los creadores de ENCLAVE 2021. Presenta: Rocío Cerón, curadora y directora del Festival ENCLAVE.

ENCLAVE 2021 se transmitirá gratuitamente en diferentes horarios en línea a través del Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Instituto Estatal de la Cultura. Para más información sobre la programación visita la página web https://enclaveglobal.wordpress.com

BCEG presenta la conferencia virtual “Claroscuros en el uso de la marihuana”

Dr. Oscar Prospero García

León, Gto., a 23 de febrero de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal y la Academia Mexicana de Ciencias presentarán la conferencia virtual “Claroscuros en el uso de la marihuana” a cargo del Dr. Oscar Prospero García este 25 de febrero a las 11:00 hrs.

El proceso de legalización de marihuana con fines medicinales y de investigación ha sido autorizado. Así que es pertinente que sepamos qué les pasa a los usuarios. La fase oscura es la que nos indica que la marihuana es adictiva e induce cambios en el cerebro que reducen sus capacidades; mientras que la fase clara nos indica que algunos de sus compuestos usados de manera aislada pueden ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades. Esta conferencia busca dar evidencias científicas sobre sus efectos en estas dos esferas de acción.

El Dr. Prospero es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina, Maestro en Psicología y Dr. en Neurociencias todas ellas por la UNAM. Actualmente es Investigador Titular de Tiempo Completo en el Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Es autor de 106 artículos originales de investigación sobre sueño, memoria y adicción a sustancias de abuso, que han recibido más de 3 mil citas en la literatura internacional. Ha publicado 49 revisiones de circulación nacional e internacional sobre estos temas y 40 capítulos en libros de circulación nacional e internacional. Asimismo, es autor del libro Las Adicciones de la Colección ¿Cómo ves? De la UNAM y es coautor del Libro Marihuana y Salud, del Fondo de Cultura Económica.

Es codescubridor de 2 moléculas cerebrales, la Cortistatina, un péptido que regula el sueño y la memoria y la Oleamida, que es la segunda marihuana endógena descrita en la literatura científica.

La transmisión en vivo la pueden seguir a través de la página de la Biblioteca Central @BCEGWigbertoJimenezMoreno.

Realizan SEDESHU e IEC foro virtual por Día Internacional de la Lengua Materna

Guanajuato, Gto., 22 de febrero de 20201. Como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y el Instituto Estatal de la Cultura ofrecieron de manera virtual el foro “La grandeza de la lengua indígena guanajuatense”, que reunió a hablantes y portadores de tradiciones chichimecas.

En el evento, transmitido este lunes 22 simultáneamente en las páginas de Facebook de SEDESHU y el IEC, participaron: J. Trinidad García, recientemente reconocido como Tesoro Humano Vivo de Guanajuato, y vecinos suyos de Misión de Chichimecas: Humberto Ramírez y Javier Ramírez López, en un encuentro que tuvo como moderador a Ignacio Briones y como conductor a Aldo Márquez Becerra, Subsecretario de Operación para el Desarrollo Humano de SEDESHU.

En un mensaje previo al conversatorio, José Gerardo González Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano, manifestó: “Nuestro Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo apoya a las comunidades indígenas, desde distintos ámbitos, para dar impulso a su desarrollo, siempre en un ambiente de respeto.

“Este conversatorio es una nueva acción que nos ayuda a promover ese patrimonio cultural que tenemos en las lenguas indígenas, a difundirlas, a conocerlas y que mejor que hacerlo mediante los propios hablantes, que tienen muchas anécdotas que compartirnos, desde sus experiencias de vida.”

Por su parte, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó la importancia de conmemorar el Día Internacional de la lengua Materna, como “un recordatorio de la urgencia que tenemos no sólo por salvaguardar y preservar la riqueza lingüística de nuestros países” y enumeró algunas de las acciones emprendidas por el organismo, junto con las comunidades, para la recuperación de la lengua originaria, como talleres de capacitación, edición de textos y libros cartoneros y una radio revista en Ézá’r o chichimeca jonaz.

“Como lo expresamos hace dos años, en el Encuentro de Hablantes de Lenguas Originarias, realizado en Arroyo Seco, nuestro ideal es uno: “Que los que no saben la lengua, la aprendan; que los que la saben, la escriban y los que la saben y escriben, la fortalezcan y difundan”, puntualizó Camarena de Obeso.

La pieza musical “Violín corriente”, una polka interpretada por J. Trinidad García, sirvió como preámbulo del conversatorio. “Don Trini”, como es conocido este apreciado promotor de la lengua y tradiciones chichimecas, es narrador oral, músico, pintor y poeta y con ya casi 80 años es todo un baluarte cultural de Misión de Chichimecas.

En el evento virtual compartieron su testimonio de vida Humberto Ramírez y su hijo, el profesor de lengua indígena Javier Ramírez López. Ambos cómo pasaron de ser discriminados por hablar chichimeca en su infancia a convertirse en promotores de su lengua y de transmitir el orgullo por sus raíces a los demás.

“Mi niñez fue algo triste. Conviví mucho con mi abuelo y todo lo que sé fue a través de él”, recordó don Humberto, quien pasó gran parte de su vida como danzante. “La misma gente del pueblo nos humillaban, decían “ahí va un meco” y yo ni podía contestar porque no sabía español. Por eso, busqué que mis hijos lo entendieran y se supieran defender, pero nunca hemos olvidado nuestra lengua materna. Yo sé cuáles son ms raíces, mientras que hay gente que no sabe ni de dónde viene”.

Javier Ramírez López, también evocó una infancia con episodios de discriminación, pero ya en su juventud se enroló como profesor de educación indígena y desde esa trinchera ha trabajado para su recuperación.

“Nos hemos preocupado por profundizar en nuestra lengua y nos dimos a la tarea de crear una norma de escritura, que está próxima a terminarse y oficializarse. En cuestiones de tradición heredé la danza de mi padre. A mis hijas les comentó que está en la sangre. Nuestros antepasados viven a través de nosotros. Escuchamos el sonido del tambor y sentimos un escalofrío que nos recorre de los pies a la cabeza. Nuestros antepasados viven en nuestra lengua y en nuestra tradición más fuerte que es la danza”, señaló Ramírez López.

Las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la lengua Materna se extenderán a lo largo de la semana en varias de las Casas de la Cultura de la entidad. El programa completo puede consultarse en cultura.guanajuato.gob.mx

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre nuevamente sus puertas este martes y extiende la permanencia de sus exposiciones temporales

  • Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el recinto recibirá nuevamente a visitantes, atendiendo el protocolo marcado por las autoridades en materia de salud.
  • Sus actuales exposiciones temporales permanecerán más tiempo del marcado inicialmente.
  • Sus horarios de visita son de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas.

León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.

PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY

Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez

Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión. 

Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.

Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.

Sala Feliciano Peña

$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

Permanencia: 18 de abril de 2021

ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.

Curador: Michel Blancsubé

Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.

La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).

Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.

Sala Luis García Guerrero

$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

Permanencia: 25 de abril de 2021

FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA

Curadora: Viviana Kuri

La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.

El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.

Sala de Esculturas

Sin costo

Permanencia: 21 de marzo de 2021

HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA

Arte Extramuros

Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.

Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato

Sin costo

Permanencia: 14 de marzo de 2021

HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA

CURADOR: DANIEL ARRONIZ

En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020

Arte Extramuros

Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.

Calzada de las Artes

Sin costo

Permanencia: 14 de marzo de 2021

Admisión:

Exposiciones temporales en sala: $25.00

Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.

Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.

Domingos y días feriados sin costo.

Visitas guiadas, previa cita.

Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg

https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

El IEC conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna

León, Gto, a 18 de febrero de 2021.  El IEC conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna con lecturas, charlas, talleres y encuentros de hablantes de lenguas originarias del 19 al 26 de febrero.

Durante ocho días, de manera virtual se estarán ofreciendo diversas actividades a través de las páginas de Facebook de la BCEG y de diferentes Casas de Cultura del Estado.

Desde el año 2000, como iniciativa de la UNESCO, se ha designado al 21 de febrero como fecha internacional para celebrar la diversidad lingüística en el mundo. Esta conmemoración busca reconocer la riqueza de nuestras lenguas originarias, sus aportaciones a la cultura y promover la protección de las mismas ante el olvido y el desuso.

La conmemoración iniciará el viernes 19 a las 18:00 horas, con la conferencia “La dinámica de las lenguas indígenas en el México actual” que impartirá la Dra. María Regina Martínez Casas de la Academia Mexicana de Ciencias.

En esta conferencia se reflexionará  sobre los datos relacionados con las personas hablantes de una lengua indígena y su comparación entre 2010 a 2020 y lo que implica el crecimiento o la disminución de comunidades lingüísticas como generadoras de conocimientos, pero al mismo tiempo, memoria de los que somos.

El 20 de febrero a las18:00 horas se transmitirán las cápsulas “Historias de abuelas chichimecas” con la participación de Juanita García, Tere García, Salomé López.

Las mujeres son las transmisoras de la lengua materna. Su voz es de suma importancia para conocer los motivos de que una lengua milenaria siga teniendo hablantes a pesar de los avatares de esta sociedad contemporánea.

El domingo 21 a las 11:30 Juan Baeza Delegado de Misión de Chichimecas presentará la “Lotería en chichimeca jonaz y otomí” como recurso de promoción y difusión de las lenguas originarias para casas de cultura, escuelas y público en general.

El lunes 22 a las 12:00 hrs.  se llevará a cabo el foro virtual para hablar sobre “Lengua, tradición y cotidianidad una forma de resistencia Éza´r” , donde se contará con la presencia de  Adriana Camarena de Obeso, Directora General del IEC y  José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano así como de  J. Trinidad García, ganador del reconocimiento Tesoro Humano Vivo 2020 por su labor por preservar las tradiciones y cultura chichimeca,  Humberto Ramírez y  Javier Ramírez López, originarios de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz.

A la par de estos eventos las diferentes Casas de Cultura del Estado estarán realizando varias actividades como el taller de Lengua Náhuatl, presentación de los trabajos del Taller de Cómics en lengua materna, concierto en lengua materna entre muchas otras más.

El programa completo de actividades lo pueden encontrar en la página del IEC y en https://bit.ly/pg21lengua.

Se suma IEC a vinculación cultural con ENCLAVE

Guanajuato, Gto., a 18 de febrero de 2021.- Este año, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato se suma a la realización de la onceava edición del Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE que se llevará a cabo de manera virtual el 25, 26 y 27 de febrero.

El Festival de Poesía Transdisciplinar ENCLAVE contará con la participación  internacional de: Bartolomé Ferrando, Emma Gomis, Jèssica Pujol, Eva Lootz y Marcos de la Fuente, originarios de España; así como también Edwin Torres, de Puerto Rico y Alejandra del Río de Chile.

De México participará Ricardo Castillo (Jalisco), Martín Rangel (Hidalgo), Valeria Mata (Puebla), Xel-Ha López Méndez (Jalisco), Yunuén Díaz (Ciudad de México), Miguel Ledezma (Ciudad de México, que reside en Pachuca), Fabián Ávila Elizalde (Ciudad de México), y Mariela Castañeda (Puebla).

En rueda de prensa, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, destacó la vinculación que ENCLAVE tiene con la institución a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, así como la importancia de  difundir la creación poética en las nuevas modalidades virtuales para su promoción, investigación y reflexión.

Rocío Cerón, directora del festival mencionó a poetas como Eva Lootz,  quien tiene una serie de piezas sobre la desaparición y reconfiguración de la lengua otomí y mixteca; así como de la nueva modalidad de difusión, que funciona para que los poetas reinventen las formas de acercamiento y de conformación de públicos.

ENCLAVE explora la tensión en que se debate el sentido de territorio, espacio e identidad para generar un espacio de diálogo creativo, oscilante entre las tradiciones originales, su ruptura y las nuevas formas y mecanismos híbridos, todo con la premisa de descolocar los códigos.

En la rueda de prensa participó Luis Torres, director de difusión cultural de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Javier Lara, representante del Centro Cultural de España en México; José Olaf Hernández Sánchez, director de Cultura de Hidalgo,  que forman de las instituciones que participan en esta edición del festival.

ENCLAVE se transmitirá gratuitamente en diferentes horarios en línea a través del Facebook de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y el Instituto Estatal de la Cultura. Para más información sobre la programación visita la página de Facebook: Enclave

Convoca IEC a la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de febrero de 2021.- Conmemorar y difundir el trabajo artístico de las mujeres guanajuatenses, es la invitación que Gobierno del Estado de Guanajuato hace a través del Instituto Estatal de la Cultura con el lanzamiento de la XII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG).

La convocatoria está dirigida a generar una exposición virtual como parte de las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer. En ella podrán participar mujeres mayores de 18 años que se dediquen a la pintura de manera profesional o de tiempo completo; que sean originarias de la entidad o que tengan mínimo tres años de residencia comprobable, así como tener dentro de su trayectoria 2 exposiciones individuales y 3 colectivas.

Con respecto a la inscripción de obra, puede ser reciente o de años anteriores, siempre y cuando no haya sido expuesta antes o forme parte de otro concurso o exposición, o que sea de una publicación física o virtual. La propuesta deberá ser de autoría propia y tener un formato no mayor de 90 cm x 90 cm.

Cada participante deberá enviar la imagen digital de la obra completa en un tamaño mínimo de 2048 pixeles por lado, en formato JPEG o PNG, con resolución de hasta 300 dpi, sin logos o marcada de agua u otro tipo de alteración.

El archivo deberá incluir nombre completo, teléfono de contacto, breve semblanza de la autora, comprobante de domicilio, carta de residencia, título y una descripción sobre la pieza (mínimo media cuartilla) y una copia de identificación oficial. La documentación deberá enviarse a: muag2021@gmail.com (en el asunto deberá llevar el nombre de la obra y de la artista).

La recepción de obras estará abierta hasta el 11 de marzo a las 23:00 horas. Los resultados se darán a conocer el lunes 15 de marzo en la página oficial y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Los proyectos serán evaluados bajo los siguientes criterios: calidad integra, originalidad e innovación en la propuesta; técnica, manejo del color y la forma, limpieza y propuesta conceptual.

La obra seleccionada (25 piezas) se presentarán de manera virtual a partir del 23 de marzo de 2021, a las 12:00 horas en la página cultura.guanajuato.gob.mx, donde hay más información de la presente convocatoria.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta para marzo, un Ciclo de Piano desde su Sala Principal

  • Participarán cuatro jóvenes pianistas de alto nivel: Anthony Tamayo, Argentina Durán, Alain del Real y Alejandro Vela.
  • El público podrá disfrutar de obras de Chopin, Liszt, Piazzolla, Prokófiev, Schubert, Wagner, y Rachmaninoff, además de piezas de los compositores mexicanosManuel M. Ponce y Ricardo Castro.
  • Los conciertos serán cada viernes a las 19:00 horas, en vivo, con costo y con aforo limitado; serán transmitidos además en tiempo real por el 4.1 de TV4 y por las redes sociales tanto del recinto como del Forum Cultural Guanajuato.

León, Guanajuato a 16 de febrero del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, presentará durante el mes de marzo, en vivo y con aforo limitado, un Ciclo de piano desde su Sala Principal, en el que participarán cuatro jóvenes pianistas de alto nivel: Anthony Tamayo, Argentina Durán, Alain del Real y Alejandro Vela.

La primera cita será el viernes 05, en la que se podrá disfrutar del talento del maestro Anthony Tamayo con un programa integrado por Fantasía en Fa menor, Op. 49 y Estudio Op. 10, no. 4 de Frédéric Chopin (1810-1849); Estudio trascendental no. 10 en Fa menor Allegro agitato o Appassionata y Estudio trascendental no. 4 en Re menor Mazeppa de Franz Liszt (1811-1886); Libertango, de Astor Piazzolla (1921-1992) y Sonata para piano no. 3 en La menor, Op. 28, de Serguéi Prokófiev (1891-1953).

Anthony Tamayo es uno de los pianistas más talentosos de su generación, ganador del concurso más prestigioso de México, el Angélica morales-Yamaha, así como ganador del primer lugar y de medallas de oro en los concursos internacionales de piano María Clara Cullell, en San José Costa Rica, Yamaha and Bosendorfer, en Arizona y Bienal, en Mexicali Baja California.

Dentro de su trayectoria artística ha tocado como solista con directores como: Enrique Bátiz, Alondra de la Parra, Adam Klocek, Ramón Shade, Juan Carlos Lomónaco, Raúl García, Oliverio Payán, José Miramontes Zapata y Pablo Varela; también con orquestas como la Sinfónica Nacional, Filarmónica de Jalisco, Camerata de Coahuila, Sinfónica de San Luis Potosí, Sinfónica del Estado de México, Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Guanajuato, entre otras.

El segundo concierto se llevará a cabo el viernes 12, con Argentina Durán, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, quien ha sido premiada en concursos nacionales como el Angélica Morales-Yamaha, en la Ciudad de México y el Concurso Internacional de Piano Irina Samodaeva.

Ha sido solista las orquestas principales de México y ha colaborado con Orquesta Internacional de las Artes en Auditorio Nacional, y Orquesta Sinfónica de Minería. Ha ofrecido conciertos en Palacio de Bellas Artes, Auditorio Blas Galindo CNA y en las salas más importantes del país.

En este concierto interpretará: Adiós Nonino, de Astor Piazzolla (1921-1992); Mazurka no. 4 y Balada mexicana, de Manuel M. Ponce (1882-1948); Vals Capricho, de Ricardo Castro (1864-1907); Un sospiro, de Franz Liszt (1811-1886); y Balada para piano no. 4 en Fa menor, Op. 52, de Frédéric Chopin (1810-1849).

El viernes 19, tocará el turno del pianista Alain del Real, quien ha participado como solista con distintas orquestas de México, entre las que destacan la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, la Camerata de Coahuila, la Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes entre otras, con la colaboración de directores como Mario Rodríguez Taboada, Ramón Shade, Eduardo Sánchez-Zúber, Román Revueltas, José Miramontes Zapata y José Guadalupe Flores.

Su calidad como pianista lo ha llevado a participar con músicos de talla internacional como el barítono alemán Falko Hönisch, el tenor mexicano-alemán Emilio Pons, el trombonista James Lebens y actualmente forma un dúo de violín y piano al lado del maestro Román Revueltas.

Durante el concierto interpretará: Klavierstück no. 2 en Mi bemol mayor y Cuatro Impromptus, D.899 (Op. 90), de Franz Schubert (1797-1828); así como Wiosna, (Chopin / Liszt), Auf dem wasser zu singen, (Schubert – Liszt) y la Balada de Senta, de la ópera El holandés errante, de Richard Wagner (1813-1883)

El último concierto se realizará el viernes 26 y estará a cargo de Alejandro Vela, quien ha perfeccionado su formación artística en la Juilliard School de Nueva York. Se ha presentado como recitalista en escenarios de Finlandia, Estonia, República Checa, Hungría, Rumania, Ucrania, Alemania, Canadá, México, Malasia, Taiwán y Japón y como solista ha actuado con las orquestas Sinfónica de Chicago y Sinfónica de Houston, bajo la dirección de Christoph Eschenbach.

También ha tocado con orquestas de Israel, Canadá y República Dominicana, mientras que en México se presentó como concertista con las filarmónicas de Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, así como con la Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica del Estado de México y Camerata de Coahuila.

El programa a interpretar durante este concierto será: Preludio Op. 23 no. 2, en Si bemol mayor y los Estudios: No. 3 en Do menor Grave, No. 5 en Mi bemol menor Appassionato, No. 7 en Sol menor Moderato y No. 8 en Do sostenido menor Grave de la serie Études-Tableaux, de Serguéi Rachmaninoff (1873-1943); Rapsodia húngara no. 12 en Do sostenido menor, de Franz Liszt (1811-1886); Adiós Nonino, Libertango y Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla (1921-1992).

Todos los conciertos están programados a las 19:00 horas, en vivo y con aforo limitado. Para asistir, los interesados deberán llenar un pre-registro publicado en las redes sociales del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y cubrir el costo del boleto que es de $50.00 pesos. El ciclo atiende el protocolo en materia de salud y está sujeto a las disposiciones del semáforo estatal para la reactivación.

Los conciertos serán transmitidos en tiempo real por el 4.1 de TV4 y por las redes sociales tanto del recinto como del Forum Cultural Guanajuato.