Guanajuato, Gto., a 10 de diciembre de 2020.- En total se seleccionaron 33 proyectos para el Programa de Apoyo a las Artes Visuales, que convocó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura, para artistas visuales y gestores culturales.
Debido a la contingencia sanitaria a causa de Covid 19, se presenta el interés de redirigir los esfuerzos a dar sostenibilidad al sector artístico y cultural del Estado, a través de programas de promoción y de estímulos.
Se solicitó a la comunidad cultural en situación de vulnerabilidad, a participar en la convocatoria que se dividió en siete categorías y de las cuales se seleccionaron: cinco en fotografía digital, seis en espacios y gestores culturales independientes, siete en talleres artísticos y conferencias de investigación en las artes, tres en grabado, tres en video-arte, ocho en obra artística con técnica libre realizada por artistas con discapacidad y uno en performance.
En el caso de las piezas escogidas en el rubro de fotografía, grabado, obra, video y performance formarán parte una exposición que se exhibirá en el Museo Casa Diego Rivera de diciembre de 2020 a enero de 2021.
Con respecto a las disciplinas enfocadas a talleres artísticos y conferencias de investigación en las artes, éstas serán presentadas en las plataformas visuales que el organizador señale con fines de promoción y difusión sin fines de lucro.
Cabe destacar que los proyectos fueron seleccionados a consideración de los siguientes criterios: calidad integral del proyecto, la originalidad e innovación de la propuesta, la amplitud de la oferta cultural en la región, el fomento a la conservación del patrimonio cultural inmaterial, el enfoque a las zonas de alta marginalidad, así como dividir las actividades para públicos específicos.
Según sea el caso, dependiendo de la categoría, serán entregados estímulos de 3 mil, 5 mil pesos y 10 mil pesos, a los artistas y gestores de Guanajuato, León, Celaya, Villagrán y San Miguel de Allende que participaron en la misma.
Fotografía
Berenice Arnold
Julio Sahagún Sánchez
Marco Antonio Moreno González
Alejandrina Pérez Barragán
Rubén Daneb Pérez Galeana
Espacios y Gestores Culturales
Leslie Alejandra Borsani Fernández
Erandi Guadalupe Alcalá Chávez
Ana Paulina Mendoza Hernández
Soledad del Rocío Sánchez Núñez
Cintli Canul Damas
Fernando Barba Castillo
Talleres Artísticos y Conferencias
Yolanda Alicia Rubín Suárez
Dafne Itzel Valdivia Yllades
Karla Elizabeth Tinoco Segoviano
María Goretti Padilla Vázquez
Doris Zendejas Reynoso
Sandra Mireya Guzmán Barrón
Jorge Gilberto Flores Icaza
Videoarte
Brenda Berenice Murillo Ávalos
Ana Isabel Medina Agreda
Matthew Amadeos Sanabria Stenger
Artistas con discapacidad
Santiago Duarte Arreola
María Alejandra Montes Meza
Elsa Paola Dueñas Torres
Natasha Yamin Gómez
Ana Leticia Salgado Ortega
Gerardo Martínez Burgos
Rogelio Navarro Acevedo
Eugenia Aceves Aguilar
Performance
Hugo Adrián Ugalde Alegría
Grabado
Ulises Arcadio Ascencio Frías
Sandra Laura Flores Trejo
Víctor Manuel Rivera Rocha
Salamanca, Gto., a 5 de diciembre de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura no cesa en sus esfuerzos por impulsar el trabajo artístico de los y las guanajuatenses. En esta ocasión se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la Convocatoria Estímulos a la reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses 2020.
En una reunión en plataforma digital, la directora general del IEC, Adriana Camarena; la titular de la Dirección de Formación e Investigación, Laura Corvera; los miembros del jurado; y las cinco autoras de los trabajos reconocidos, se unieron para conversar sobre sus trabajos y las políticas de calificación que se implementaron para decidir a las ganadoras.
Cabe señalar que por primera vez en esta convocatoria, cuatro mujeres fueron las reconocidas. De 19 ensayos recibidos, 3 fueron acreedores a un estímulo económico de 10 mil pesos para que continúen con su preparación académica y uno más recibió una mención honorífica.
“Para el IEC, la reflexión es fundamental. No sólo en esta época que nos ha llevado a replantear nuestras formas de quehacer artístico, sino de las fiebras más profundas de nuestro ser. Lanzamos esta convocatoria por ello y creo que es muy importante que este encuentro se haya realizado y que los trabajos participantes hayan palpado el sentir de los que nos dedicamos a esto”, aseveró Adriana Camarena.
Fueron 3 categorías las involucradas: Configuraciones de lo teatral y de las teatralidades del estado de Guanajuato; Construcciòn y apropiación de espacios para el pensamiento de lo teatral en el estado; y Expansiones y movilidad del quehacer teatral y de las teatralidades locales frente a la contingencia.
Las ganadoras del premio en efectivo son: Sandra Mónica Ramírez Hernández, con el ensayo “Luz de candilejas. Panorama reciente del hacer y espectar teatral de personas mayores en Guanajuato”; e Irlanda Mainou Montañéz con el trabajo “Teatralidades periféricas desde la visión femenina”. Ambas en la categoría de Configuraciones de lo teatral y teatralidades en el estado de Guanajuato.
En la categoría Construcción y apropiación de espacios para el pensamiento de lo teatral en el estado, el ensayo ganador fue “El teatro penitenciario como herramienta efectiva pro del bienestar y reinserción social de los internos en Puentecillas, Guanajuato”, escrito por Mariana López Cardona y Luz María Loya Orellana.
La mención honorífica es para Lidia Aurora Almanza Orozco, con el ensayo “Enseñar teatro en tiempos de pandemia o hacer teatro por la pandemia”. Esta obra fue inscrita en la categoría Expansiones y movilidad del quehacer teatral y de las teatralidades locales frente a la contingencia.
Es importante resaltar que los miembros del jurado son personas expertas en la materia y que además, siempre calificaron los ensayos sin conocer el nombre de los autores. Zavel Castro, Bryant Caballero y Said Soberanes fueron los encargados de reconocer el talento de las guanajuatenses que participaron en esta convocatoria.
Las autoras reconocidas coincidieron en lo importante que son este tipo de convocatorias debido a la situación actual, no sólo de pandemia, sino de las situaciones colaterales que se presentan: las crisis, las reflexiones, las decisiones y los cambios.
“Yo aproveché esta convocatoria para hacer catarsis. Mi ensayo va enfocado a lo que tiene que ver con la enseñanza de teatro a comunicólogos. Pude ordenar mis ideas, sobre que pasó y que está pasando, pero también que va a pasar. Me cuestiono constantemente sobre ¿qué voy a enseñar? Pero ante la virtualidad no puede enseñar lo mismo. Más allá de prender la pantalla, se perdió el sentido del contacto humano, y la pandemia nos hizo reflexionar eso, valorarlo. Estoy muy agradecida porque he cuestionado todo y lo he revalorado. Ya no puedo ir sola en el camino, hoy necesito que sean mis alumnos junto conmigo quienes descubramos cómo hacer teatro en esta época”, dijo Lidia Aurora Almanza, reconocida con la mención honorífica.
Por su parte, Sandra Mónica, aseguró que esta invitación le sirvió para organizar todas sus experiencias como artista que recopiló durante dos años, pues ella se enfoca a adultos mayores.
“A los adultos mayores los ven sólo como espectadores y a raíz de este tiempo, pude descubrir que son los mejores hacedores. Mi ensayo fue una forma de tocar esta situación y de cómo lo viven ellos en medio de la pandemia. Ellos son un grupo de riesgo y se convierten en una paradoja, porque las instituciones buscan integrarlos como personas productivas y capaces, pero también deben ser resguardadas. Este problema fue planteado en mi trabajo y no pude encontrar una solución, pero si una manera de retratarlo”, dijo.
Las ganadoras agradecieron esta convocatoria y aseguraron que estos proyectos son vitales para compartir las vivencias que se han generado en medio de la pandemia para los artistas, quienes viven del público.
El Instituto Estatal de la Cultura y la Dirección de Formación e Investigación, refrendan su compromiso con todos los artistas para darles voz a sus proyectos e incentivar su talento.
Guanajuato, Gto., a 9 de diciembre de 2020.- La soprano María Katzarava y el tenor César Delgado, dos de las más importantes figuras de la escena operística mexicana en la actualidad, protagonizarán la gala Voces de Invierno, el próximo 19 de diciembre, en el Parque Guanajuato Bicentenario.
La pareja de belcantistas ofrecerá un programa con arias de ópera, zarzuela y canciones mexicanas, con el acompañamiento de una orquesta de músicos guanajuatenses, bajo la conducción de José Areán, actual director artístico de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
Voces de Invierno será el último gran concierto del año bajo la organización del Instituto Estatal de la Cultura y el Parque Guanajuato Bicentenario. En él se harán escuchar pasajes memorables de óperas como “Rigoletto” (La donna e´mobile) o “Tosca” (Vissi dárte); junto con piezas provenientes de las zarzuelas “La boda de Luis Alonso” o “La tabernera del puerto” y melodías de María Grever.
María Katzarava, figura estelar de la velada, es una de las más reconocidas cantantes de ópera de México. En 2005 ganó el Concurso Carlo Morelli, la más importante competencia de bel canto en el país y tres años después el certamen internacional Operalia. Desde entonces ha llevado una carrera fulgurante, protagonizando producciones operísticas en escenarios de tres continentes.
La soprano oriunda de la Ciudad de México ha sido figura en la Ópera de Roma, la Scala de Milán, el Teatro Lírico de Cagliari, el Teatro Genoa y la Royal Opera House, en Londres.
Recientemente fue galardonada con el Premio Crónica a la Cultura por su trayectoria artística, así como con las preseas del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2019 Pablo Moncayo, concedida ésta última por el maestro Plácido Domingo y el Patronato de la Filarmónica de Jalisco.
César Delgado, por su parte, es originario de Jalisco. Ha sido premiado en diversos certámenes de México y Estados Unidos, incluyendo la tercera edición del concurso nacional PALCCO a principios de este año. En 2012 tuvo su primer papel, como Rodolfo en “La Bohéme”, en Mazatlán.
Desde 2013 su carrera ha abarcado escenarios a ambos lados del Atlántico. A la par de participaciones en óperas bien asentadas en el repertorio, ha colaborado en creaciones contemporáneas, como “El cartero” (2014) y “Florencia en el Amazonas” (2016), ambas de Daniel Catán. Hace menos de un mes protagonizó “Madama Butterly”, primera producción operística del Conjunto Santander de Artes Escénicas, en Guadalajara.
José Aréan, quien llevará la batuta de este concierto, cuenta con una destacada carrera dirigiendo ópera, música sinfónica y de cámara. Ha sido director artístico de la Ópera de Bellas Artes (2007-2009), director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería (2005-2016) y director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México (2011-2016) y titular, desde 2017, de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
La gala Voces de Invierno tendrá lugar el sábado 19 de diciembre, a partir de las 18:00 horas, en el Parque Guanajuato Bicentenario. El concierto se ofrecerá bajo un estricto protocolo de sanidad y tendrá cupo limitado para garantizar la sana distancia. Quienes no puedan estar presentes, podrán seguir la transmisión en vivo a través de las plataformas digitales y la señal televisiva de TV4.
La admisión general para el concierto será de 80 pesos y las localidades ya están a la venta de manera electrónica en Superboletos (aplican cargos adicionales por servicio), así como en la taquilla del Teatro Juárez y la Biblioteca Central Estatal, en el Forum Cultural Guanajuato.
León, Guanajuato a 9 de diciembre del 2020. Este próximo sábado 12 de diciembre a las 19:00 horas, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña celebrará su primera década – cumplida el pasado 7 de diciembre – con una inolvidable gala operística al aire libre.
Con transmisión abierta a todo el estado de Guanajuato por el canal 4.1 de TV4 Guanajuato asi como en las redes sociales del Teatro y del Forum, la gala se realizará en el exterior del recinto, con un aforo controlado y atenderá los protocolos y acciones marcados por las autoridades en materia de salud pública.
La gala presentará una selección de los momentos más destacados del repertorio operístico que han sido brindados durante los primeros diez años de vida de este recinto, que recobrarán vida en la voz de célebres solistas nacionales y el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la batuta del Mtro. Iván López Reynoso y con dirección de escena del Mtro. Cesar Piña.
En la gala participan Marcela Chacón (soprano), Guadalupe Paz (mezzosoprano), Zaira Soria (soprano), Frida Portillo (mezzosoprano) , Leticia de Altamirano (soprano), Violeta Dávalos (soprano), Belem Rodríguez (mezzosoprano), María Katzarava (soprano) y Eugenia Garza (soprano) asi como Josué Cerón (barítono), Luis Alberto Robert (tenor), Plácido Ávila (tenor), Rodrigo Urrutia (bajo-barítono), Édgar Villalva (tenor), Genaro Sulvarán (barítono) , José Manuel Chu (tenor), Juan Carlos Heredia (barítono), César Delgado (tenor) y Armando Piña (barítono), además de la orquesta y coro del Teatro del Bicentenario, dirigidos por el maestro Jaime Castro.
El guanajuatense Iván López Reynoso será el director concertador. Con estudios de violín, piano, canto y dirección, es considerado una de las batutas jóvenes más importantes de la actualidad. Su versatilidad lo ha llevado a dirigir distintas disciplinas y estilos como ópera, ballet, danza contemporánea, música sinfónica y espectáculos multidisciplinarios. Su extenso repertorio operístico incluye más de 35 títulos dirigidos entre los que destacan Aïda, Don Carlo, Carmen, El holandés errante, Tosca, La bohème, Madama Butterfly, Don Giovanni, El viaje a Reims, I Puritani y Werther, en teatros de México, Perú, Italia, Alemania, España y Omán. Ha colaborado con artistas como Javier Camarena, Ildar Abdrazakov, Alessandro Corbelli, Ramón Vargas, Irina Lungu, Brigitte Fassbaender, John Osborn y Paolo Bordogna, entre otros. Ha dirigido orquestas como la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Filarmonica Gioachino Rossini, la Filarmónica de Málaga y la Orquesta Sinfónica de Tenerife, además de las orquestas más importantes de México. En 2018 es condecorado con el Premio Estatal de Artes Diego Rivera en reconocimiento a su trayectoria artística. En 2017 fue Director artístico interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y posteriormente Erster Kapellmeister del Teatro Estatal de Braunschweig. Actualmente funge como Director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y como Principal director invitado de la Oviedo Filarmonía.
En la dirección escénica contaremos con el maestro Cesar Piña, también guanajuatense. Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Guanajuato, actuación con Ludwik Margules y Eugenio Barba y dirección de escena con Juan Ibáñez. Ha incursionado en ópera, teatro, televisión, dirección de escena, producción ejecutiva, iluminación, escenografía y vestuario, además de dirección de marionetas con su compañía familiar.
Desde su debut en 2004 con la Ópera de Bellas Artes, dirigiendo El elixir de amor de Donizetti protagonizada por Ramón Vargas, ha sido invitado por la mayoría de las compañías de ópera de México a dirigir un variado repertorio de más de 30 títulos, entre los que se encuentran La flauta mágica, El barbero de Sevilla, La hija del regimiento, Attila, La Traviata, Aida, Tosca, La bohemia, Payasos, Carmen, Sansón y Dalila y Alicia. Ha dirigido el estreno nacional de Candide de Bernstein y El conde Ory de Rossini, así como los estrenos mundiales de La Muerte Pies Ligeros de Víctor Rasgado y Nuestro Tres Guerras de Guillermo Diego.
Por su interés en acercar la ópera al público infantil y juvenil ha colaborado con numerosas orquestas mexicanas en espectáculos de su autoría, con su compañía Érase una vez… producciones, la cual celebra 15 años de actividad en 2020. En esta faceta ha dirigido Bastián y Bastiana de Mozart, La cenicienta de Rossini, Caperucita roja de Barab, El niño y los sortilegios de Ravel, Amahl y los visitantes nocturnos de Menotti, El pequeño príncipe de Ibarra, Pinocho de Dove y El gato con botas de Montsalvatge, entre otras.
El programa contempla arias de las óperas: El elixir de amor, y Lucia di Lammermoor, de Donizetti; La Cenicienta y El barbero de Sevilla, de Rossini; La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo, Cavalleria rusticana, de Mascagni; Madama Butterfly y Tosca, de Puccini, así como Carmen, de Bizet, entre otras.
Al término de la gala, habrá la proyección de un videomapping, elaborado por los creativos del Festival León Light Fest inspirado en los 10 años de este teatro, considerado como uno de los más modernos e importantes de México.
El concierto tendrá transmisión simultánea en vivo en el 4.1 de TV4 Guanajuato, así como en las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, iniciando a las 19:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 8 de diciembre de 2020.- Luego de seis intensos días de actividad escénica, este fin de semana concluyó en Guanajuato el 2° Encuentro Estatal de Teatro, que reunió 11 montajes de cinco municipios, además de cinco mesas de diálogo, talleres y sesiones de retroalimentación.
“Claudias… Ellas y su distancia”, montaje de la compañía irapuatense Tlancualejo que explora las dificultades introducidas por el confinamiento en la relación de una pareja de jóvenes, se convirtió en el montaje seleccionado por el jurado conformado por Maru Jones, Claudio Valdés Kuri y Jesús Díaz.
En su jornada final, el Encuentro anunció a los ganadores de la convocatoria de estímulos a la reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses: Irlanda Mainou, Sandra Mónica Ramírez, Mariana López Cardona y Luz María Loya Orellana, con mención honorífica para Lidia Aurora Almanza Orozco.
El Encuentro Estatal de Teatro es la mayor reunión anual del talento escénico guanajuatense y uno de los pocos encuentros artísticos que pudo desarrollarse este año debido a la contingencia sanitaria.
En su segunda edición, el evento puso el énfasis en la reflexión sobre las distintas teatralidades de la entidad, “entendiendo la teatralidad como un fenómeno no exclusivo de los foros y salas teatrales, sino también como un acontecimiento que habita las calles y los espacios públicos físicos y virtuales”, como señaló la creadora escénica Nora Salgado, integrante de la comisión del apoyo del Encuentro.
Prueba de lo anterior fue la función de apertura en el Teatro Juárez: una representación especial inspirada en la danza del torito, ofrecida por Romita, que hizo debutar la distinción de municipio invitado del Encuentro. En la emotiva función participaron danzantes de varias generaciones de esta emblemática representación, incluyendo a don Tomás Tejeda Pérez, quien la ha bailado desde hace 75 años.
Además de la representación romitense, al Encuentro acudieron las compañías Roldana Artes Vivas, Ready to Fly, Gitanos Teatro, El Golem Laboratorio Teatral, Tlancualejo, Guerrer Compañía de Artes Escénicas, Un Colectivo y Líquido Colectivo, además de Rosa Elena Romero Alonso y Salvador Carmona.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó al Encuentro como un esfuerzo coordinado con la comunidad escénica que ha promovido la evolución de la antigua Muestra Estatal de Teatro para convertirla en un evento más propicio no sólo para presentar trabajos escénicos, sino también para dialogar y reflexionar en torno a las problemáticas y preocupaciones de sus creadores.
Durante esta edición, el Encuentro estrenó, además de la figura de municipio invitado y la convocatoria de reflexión sobre escena y teatralidades guanajuatenses, un programa de becas de manutención para favorecer la asistencia de creadores de otros municipios y transmisiones en vivo a través de Facebook, tanto de las representaciones teatrales como de las mesas de diálogo.
Durante la última mesa de diálogo del Encuentro, Claudio Valdés Kuri, integrante del jurado y del comité de selección, explicó que el evento, más que como festival, fue configurado como “un muestreo de lo que ocurre en la mayoría de los municipios, abarcando lo más posible los distintos géneros, edades y discursos. Su selección atendió no a lo que más le iba a gustar al público, sino a lo que representa mejor el momento presente del fenómeno teatral en el estado”.
Guanajuato, Gto., a 08 de diciembre de 2020.- “Relatos visuales”, es la exposición de 28 fotografías que se exhibe en Nuevo Chupícuaro, en el municipio de Acámbaro, la cual fue coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con las Casas de Cultura de Villagrán, Victoria, Tierra Blanca, Acámbaro y León.
¿Qué perdida recuerdo en mi comunidad? ¿Cómo estamos construyendo el futuro para nuestras comunidades a partir de las pérdidas? ¿Qué futuro deseo para mi comunidad? Estas son algunas de las preguntas que guiaron el proceso de creación de la exposición.
Para este proyecto se convocó a mujeres de las localidades de: Misión de Arnedo, Peña Blanca, Nuevo Chupícuaro, Santa Rosa de Lima y Copalillo Guerrero, con la finalidad de promover la participación de las mujeres en la construcción de la memoria local, al utilizar la creación artística como medio de expresión de algunas de sus historias de vida.
Los relatos que la integran son una parte fundamental de las vivencias individuales y colectivas de las mujeres participantes; sintetizan las relaciones personales, los objetos, los paisajes y otros elementos que dan sentido y que son valiosos para ellas.
Además, intenta plantear de modo distinto de construir la memoria, al poner en el centro los relatos de las historias de vida y las experiencias de algunas mujeres que residen en comunidades del estado de Guanajuato.
La muestra forma parte de las actividades de la línea estratégica Memoria y Comunidad que incluyen: un seminario, la activación de procesos comunitarios por las y los directores de Casas de Cultura; la participación de la población y las coordinadoras regionales para conformar acciones, actividades y proyectos en torno a la memoria (patrimonio inmaterial) de la entidad.
Las autoras de la muestra son: Lourdes Sánchez Sánchez, Tatiana y doña Tere de de Santa Rosa de Lima; Porfiria Margarita Flores Jiménez y Esther Mejía Valencia, de Misión de Arnedo, Victoria; Isidra Rivera Cabrera y Saray Rivera de Peña Blanca, Tierra Blanca y Rosalba de Copalillo Guerrero, comunidad de León. La fotografía estuvo a cargo de María Alcántara Loredo, Patricia Alejandra Guzmán Medina, María Elena Lugo Rivera y Allan Ye.
La exposición estará de manera itinerante en los 46 municipios de la entidad, permanecerá un mes en cada municipio, lo cual implica que su exhibición se amplíe hasta 2020.
Salamanca, Gto., a 26 de octubre de 2020.- Con la finalidad de reconocer el talento de los cocineros de orígen étnico en nuestro estado, se llevó a cabo el Tradicional concurso de Cocina Chichimeca en su edición XVIII en la Casa de la Cultura de San Luis de la Paz.
Por primera vez en su historia, los participantes tuvieron que realizar un video explicando su receta y realizando su platillo, esto debido a la pandemia, pues en las ediciones anteriores, el evento era presencial y tanto la preparación del platillo como la premiación eran en presencia del jurado y de las familias de los postulados.
En esta edición, 27 personas crearon un manjar que lleva sus raíces culturales y utilizaron ingredientes como el xoconostle, nopal, rata de maguey y licor para crear sus platillos que un selecto jurado calificó. En esta ocasión fueron veinte los ganadores que se llevaron a casa mil ochocientos pesos en efectivo.
Cada participante presentó su receta en legua jonaz y en español, además, la convocatoria obligó a los participantes a utilizar ingredientes de nuestra región, por lo que cada platillo no sólo eran delicias chichimecas sino guanajuatenses en todo su esplendor.
La lista de ganadores está disponible a partir de hoy lunes 26 de octubre en las mamparas de la Casa de la Cultura de San Luis de la Paz.
Los premiados en la edición número XVIII de la Cocina Tradicional Chichimeca son:
Candelario García Ramírez con un guisado de xoconostle con garbanzo; Ma. Guadalupe García Quevedo, con un mixiote de conejo de campo; Jesús García Quevedo con un platillo de Flor de Palma; María Guadalupe Quevedo Mata, con conejo en mole; Carolina Quevedo Guerrero con un caldo de víbora de cascabel; Angélica Martínez Salinas, quien presentó un licor de xoconostle; Antonio Michaca Solís, con rata en barbacoa con chile; Guadalupe García García con un caldo de ardilla; María Patricia García Michaca, quien presentó una salsa borracha; Clemencia Mata Trejo, con una ensalada de víbora; Diana Maribel Hernández García, presentó flor de calabaza rellena de queso; María Francisca Mata, con gorditas de elote con piloncillo; Ma. Lucía Martínez, presentó unas gorditas de flor de calabaza; Teresa Martínez, con un guiso de xoconostle; Teresa Salinas Hernández, quien cocinó rata de campo con un guiso de xoconostle; Leticia Martínez Salinas, liebre en salsa de xoconostle; Susana Rodríguez Cruces, con un atole de pirul; Martín David Rangel Martínez, con un licor de borrachita; Antonio López García, con un conejo de guisado con masa; y J. Carmen García Ramírez, tortilla de maíz con viznaga.
El Instituto Estatal de la Cultura y el área de Culturas Populares, refrendan su compromiso para mantener vivas las tradiciones de nuestro estado y enaltecer todas las expresiones de los habitantes de este estado.
León, Guanajuato a 4 de diciembre del 2020. Esta noche, como parte de la agenda de actividades del mes de diciembre, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato recibirá a la Orquesta Barroca Antiqva Metropoli interpretando Las cuatro estacionesde Antonio Vivaldi (1678-1741) una obra que, desde su publicación en 1725, se ha convertido en un ícono de la música académica occidental.
Bajo la dirección artística del violinista Juan Luis Mátuz García, la agrupación está integrada además por Juan de Dios Gandarillas e Isaac Méndez Peña en los violines; Alejandro Pereira Fragoso, en la Viola; David Rodríguez-Gil tocando el Violonchelo; Alejandro Gómez Angulo en el Contrabajo; César Castellanos Calvo tocando la Tiorba y la Guitarra Barroca y Rafael Cárdenas en el Clavecín.
Antiqva Metropoli rescata y difunde este repertorio dentro de la vertiente interpretativa conocida como históricamente informada, dicho movimiento surgió́ en Europa durante la segunda mitad del siglo XX y cada vez genera mayor interés en México, ya que recurre al uso de los instrumentos réplicas de la época y busca recrear una interpretación musical aproximada a las intenciones del autor, su estilo y carácter específicos.
Desde su nacimiento en el año 2008, se han presentado en diversos espacios de México y el extranjero, entre ellos, el XVII Festival L’Occidente nel labirinto “Pier Paolo Pasolini” en la ciudad de Forli, Italia, el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, Festival Alfonso Ortiz Tirado en Sonora, La Guelaguetza 2018 en Oaxaca, Festival Internacional de Música Virreinal en Jalisco, Festival Barroco de Guadalupe en Zacatecas, Festival de Música Antigua de Yuriria en Guanajuato, Festival Internacional Quimera en el Estado de México, la Festa Antiqua en Veracruz, Festival Pasión en Puebla, Festival Nacional del Conocimiento en Baja California, Festival Cultural Mazatlán en el Teatro Ángela Peralta, Encuentro Internacional de Música Antigua del CENART en la CDMX, el de Ciclo Música Antigua del INBA “Sonidos de la América Virreinal”, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el Anfiteatro Simón Bolívar, el Museo Nacional MUNAL, la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, así como en la Sala Silvestre Revueltas de Centro Cultural Ollin Yoliztli junto al reconocido flautista Horacio Franco como director y solista invitado.
Ha realizado dos giras exitosas en Italia (2015 y 2017), ofreciendo conciertos en las ciudades de Cesena, Forli, Ravena y Bertinoro. Además de manera exclusiva sus integrantes asistieron a los Cursos Intensivos de Música Antigua en el Conservatorio Statale di Musica “Bruno Maderna” de Cesena, que fueron impartidos por figuras como Luca Giardini, Fabio Biondi, Alessandro Andriani, William Matteuzzi, Michelle Banelli, Mikele Pasotti, Mauro Valli, Carmen Leoni y Roberta Invernizzi.
Como parte de los festejos por su X Aniversario en septiembre del 2018, Antiqva Metropoli presentó a la Mezzosoprano Vivica Genaux y al violinista Luca Giardini como invitados especiales a esta importante celebración, con quienes ofrecieron una gira de conciertos por las ciudades de Guadalajara, Jalisco, Cuernavaca, Morelos y en León, Guanajuato con una presentación en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Recientemente se presentaron junto al Coro de Madrigalistas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de los festejos por el 85 aniversario del palacio. En octubre del 2019, se presentaron en el 47 Festival Internacional Cervantino junto a Maurice Steger, considerado mundialmente como “el Paganini de la flauta dulce” bajo la dirección de Luca Giardini.
PROGRAMA:
Las cuatro estaciones de Il cimento dell’armonia e dell’inventione Op. 8
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto para violín en Mi mayor, RV 269, “La primavera”
Concierto para violín en Sol menor, RV 315, “El verano”
Concierto para violín en Fa mayor, RV 293, “El otoño” Concierto para violín en Fa menor, RV 297, “El invierno
Guanajuato, Gto., a 03 de diciembre del 2020.- Bajo la dirección de Rodrigo Gonzákez, la Infinita Compañía presenta en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón,”El Principito””, con dos funciones.
El espectáculo, inspirado en el conocido libro de Antoine de Saint-Exupéry publicado en 1943, fue estrenado en línea en agosto de este año, obteniendo más de 100 mil reproducciones.
“El Principito” ballet contemporáneo, es una producción del bailarín, coreógrafo y director artístico Rodrigo González, que juega con la fantasía, ficción y ciencia utilizando elementos multimedia que acercan al público a una vanguardista producción totalmente original.
Dicha puesta en escena está narrada por un piloto que se encuentra perdido en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la extrañeza con la que los adultos ven las cosas.
El elenco artístico está conformado por los bailarines Far Alonso, Byron Uribe, Ana Paula Oropeza y Santiago Ramos, joven promesa de la danza con tan sólo 10 años de edad interpretando el papel estelar de “El Principito”.
“El Principito” es una producción nacional de danza realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES), gracias al apoyo de Daimler Financial Services Mercedes-Benz.
Cabe mencionar que la producción cuenta con las más altas medidas de higiene y seguridad, indicadas por la Secretaria de Salud, para salvaguardar la integridad de nuestro talento artístico, staff y producción.
La Infinita Compañía es una asociación civil autogenerativa fundada en 2008, que diseña gestiona y promueve productos artísticos y culturales de calidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo social y al enriquecimiento de la vida de los seres humanos.
El Principito
La Infinita Compañía
Dir. Rodrigo González
Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
Domingo 6 de diciembre, 12:00 y 18:00 h
Admisión general: 50 pesos
Acceso a partir de 12 años
* Esta convocatoria premia a quienes con su oficio y conocimiento, siguen enriqueciendo el patrimonio inmaterial de Guanajuato
* Los estímulos recibidos van desde los 6 mil hasta los 16 mil pesos por persona
Salamanca, Gto., a 30 de noviembre de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato dio a conocer el resultado de la Convocatoria “Estímulos a las Tradiciones, Saberes y Expresiones de la Cultura Popular del Estado de Guanajuato” cuya finalidad es otorgar apoyos para quienes con su saber siguen contribuyendo a fomentar, preservar y difundir la cultura de Guanajuato.
En esta ocasión fueron 98 los beneficiados en ramas como danza tradicional, festividades, cocina tradicional, herbolaría, cestería, música tradicional, entre otras.
Los beneficiarios son de todo el estado, desde Tierra Blanca y Victoria hasta Purísima del Rincón.
Los premios fueron desde los 6 mil hasta los 16 mil pesos dependiendo de su categoría.
Los criterios de calificación fueron: Antigüedad en el oficio y tradición; arraigo en la tradición cultural y social de su comunidad y del estado; sus saberes y conocimientos en su oficio y tradición; recuperación de técnicas o tradiciones en riesgo de desaparecer; su papel como transmisor de conocimientos a las nuevas generaciones en el oficio y tradición; vivir en zonas de atención prioritaria o vulnerables y se dará prioridad a aquellas personas que no cuenten con espacios o canales de distribución formal o comercial.
Cabe señalar que los proyectos enviados fueron sometidos a una rigurosa calificación por parte de miembros del área de Patrimonio Inmaterial del Estado de Guanajuato y además, del jurado calificador que fue conformado por personalidades conocedoras de la cultura popular como Edalí Quiroz; y maestra Claudia Alejandra Sánchez, de la Universidad de Guanajuato.
El IEC refrenda su compromiso con el arte popular y respalda todos los proyectos participantes, quienes tendrán seguimiento para ser parte de un inventario de patrimonio inmaterial del Estado de Guanajuato.
La lista completa de ganadores está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura en https://bit.ly/res20pets