León, Guanajuato a 16 de abril del 2021. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, transmitirá en vivo desde su página de Facebook Estar sin sitio, obra de repertorio de la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, desde la Sala Héctor Mendoza.
Basada en la obra del escritor francés Albert Camus (1913-1960) El estado de sitio, este montaje es el primer estreno del año de la Compañía Nacional de Teatro, y es dirigido por Cecilia Ramírez Romo, presentando el recurso retórico como medio para exhibir las contradicciones humanas, los cuestionamientos y la voluntad o la ausencia de ésta.
La historia se localiza en una época y lugar atemporales; comienza una madrugada en la que un gran cometa, que anuncia la desgracia, desfila por el cielo. La población comienza a temer lo peor. El gobierno de la ciudad intenta tranquilizarlos y prohíbe hablar siquiera de la estrella fugaz, ocultando la verdad por no poder con ella. Empiezan a caer cuerpos muertos en las aceras de la plaza pública. Ha llegado la peste, una peste personificada, que se presenta como una gran fuerza demoledora, con una secretaria muy particular, a exigir que entreguen el control de la ciudad. Comienza esa misma mañana un régimen de terror y represión, donde el destino de la ciudad entera depende de La Peste, salvo que alguien conozca el secreto para derrotarla.
Cecilia Ramírez Romo expone que la razón primordial para reinterpretar este texto de Albert Camus fue encontrar una esperanza en medio de la pérdida que simboliza la obra El estado de sitio. Camus resume el mundo a partir de una forma de pensar la vida, más que un sistema o doctrina que explique la misma vida. Su interés fundamental es el ser humano, sus problemas y situaciones por resolver.
La propuesta, diseñada para ser transmitida por plataformas virtuales, está centrada en el supuesto de que la vida es un plano secuencia, y una vez que comienza, no se detiene; es una máquina que se compone y descompone a sí misma y, como tal, tiene muchas maneras de explicarse. Con diseño de escenografía y transmisión en vivo de Kay Pérez, Estar sin sitio cuenta con las actuaciones de: Eduardo Candás, Sonia Franco, Marco Antonio García, Ana Ligia García, Olaff Herrera, María del Mar Náder Riloba, Luis Rábago, Roldán Ramírez, Alan Uribe Villarruel, María Adriana Lara, José Covián, Sergio Hernández, Luis E. Palacios y César Alejandro Vázquez Hernández.
Transmitida en vivo desde la Sala Héctor Mendoza, podrá verse a través de la página de Facebook del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, al término de la misma se realizará una charla de 45 minutos con el elenco.
León, Guanajuato a 14 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato se suma nuevamente al Festival de Artes, Ciencias y Humanidades en su sexta edición, proyecto de divulgación científica y cultural iniciado en 2016 por iniciativa de la ENES León UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, el Forum Cultural Guanajuato, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, el Gobierno Municipal de León a través de su Dirección General de Educación Municipal, y la Secretaría de Educación de Guanajuato. A partir de la edición del 2018 el Centro de Ciencias Explora se sumó también al Festival.
Para la sexta edición de este programa, que se realizará del 19 al 29 de abril de manera virtual, el Forum Cultural Guanajuato ha dispuesto material digital de conciertos celebrados en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y la Sala de Conciertos Mateo Herrera, con el objetivo de acercar a la comunidad escolar al arte y la cultura, y así como incrementar la participación de la población en este tipo de actividades. Además, el Museo de Arte e Historia del Forum ha programado dos conferencias con destacados especialistas.
Rueda de prensa del 6TO. FACH: https://fb.watch/4Tb1H9OR-e/
Consulta el programa completo en: https://enes.unam.mx/fach
AGENDA DE ACTIVIDADES DEL FORUM CULTURAL GUANAJUATO
QUE SE SUMAN AL 6TO. FACH
ACERVO DE CONTENIDOS DEL FORUM
Teatro
Risaikuru
Colectivo ¿Qué tienes en la nariz?
Elenco: Ana Lizeth Alatorre Romero y Emmanuel García Campos
Duración aproximada: 50 minutos
Música
Concierto de violín y piano
Konstantin Zioumbilov y Carlos Alberto Gutiérrez Acosta (Rusia – Venezuela).
Duración aproximada: 60 minutos.
Música
Anthony Tamayo, pianista
Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración aproximada: 60 minutos.
Música
Argentina Durán, pianista
Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración aproximada: 75 minutos.
Música
Alain del Real, pianista
Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración aproximada: 75 minutos.
Música
ALEJANDRO VELA, pianista
Ciclo de Piano desde la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña
Duración aproximada: 75 minutos.
DESDE EL MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO
CONFERENCIA VIRTUAL
Pedagogías del arte para la cultura de paz, con Michael Twomey Valdés
Miércoles 28 de abril, 18:00 horas
Modalidad virtual desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Duración aproximada: 60 minutos.
https://www.facebook.com/museodearteehistoria
CONFERENCIA VIRTUAL
Poéticas orbitales. Plática performance, con Nahum.
Primer artista en ser reconocido como Líder Espacial por la Federación Internacional de Astronáutica.
Domingo 25 de abril, 16:00 horas
Modalidad virtual desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Duración aproximada: 60 minutos.
Guanajuato, Gto., a 14 de abril de 2021.- Luego de haber mostrado su trabajo el año pasado en Salamanca y Purísima del Rincón, la agrupación franco-mexicana Teatro Entre2 visitará el Teatro Juárez este 16 y 17 de abril para compartir su peculiar propuesta de cine-teatro.
El colectivo integrado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais presentará, “La Palmera. Cuentos y mentiras para todos” y “La descarga aún no se ha completado”, éste último es el montaje con el que participaron en la sección Revoluciones Off del Festival Internacional Cervantino de 2017.
El cine-teatro, la propuesta escénica de Teatro Entre2, establece que en sus espectáculos todo debe ser ejecutado en vivo por los artistas, incluyendo los dibujos o ilustraciones que Olivier Dautais va realizando en su mesa y se proyectan en una pantalla sobre el escenario, mientras sus compañeros narran o interpretan música. Este concepto desnuda al hecho teatral ante los ojos del espectador y reafirma así su lado único y efímero.
“La descarga aún no se ha completado”, trata sobre una pareja que, tras dos años de separación, se reúne para cenar juntos en un restaurante. Ella le ofrece un ejemplar de su última traducción de un libro francés de Patrick Chamoiseau: “El viejo esclavo y el perrazo”, Michel ni siquiera le presta atención, pero cambia su vida más adelante.
Por su parte, “La palmera. Cuentos y mentiras para todos”, retoma un relato de “Las mil y una noches” para engarzar tres historias de diversas partes del mundo que tienen como punto común transcurrir en montañas: la pequeña cabra del señor Seguin, el hombre rico que quería volverse pobre y la mentira de la caguama macho.
Teatro Entre2 fue fundado en abril de 2010. La compañía sorprende al público con los códigos escénicos, repensando la relación espectáculo/espectador, a través de varias formas artísticas que incluyen, además del cine teatro, espectáculos de calle en movimiento e intervenciones sorpresivas, como el pasacalle “Funeral sin miedos”, un surrealista cortejo fúnebre que circuló en noviembre del año pasado por calles de la ciudad de México.
El acceso al público es limitado debido al protocolo sanitario a causa de Covid-19, además de las medidas como uso de cubre bocas, gel y acceso a través de filtro sanitario.
Teatro Entre2
Teatro Juárez
La descarga aún no se ha completado
Viernes 16 de abril, 18:00 h
La palmera. Cuentos y mentiras para todos
Sábado 17 de abril, 18:00 h
Admisión general: 60 pesos
Boletos únicamente en taquilla del Teatro Juárez.
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En el marco de la celebración del Día Internacional del jazz, se presentarán cinco grupos reconocidos en el Teatro Juárez y Teatro de Purísima del Rincón en la llamada Quincena del Jazz.
La apertura será el 18 de abril con la presentación en el Teatro Juárez de “Córdova/Quiroz/TovarX2 Cuarteto”, en la que las creaciones espontaneas, sonidos familiares y extraños están en una búsqueda colectiva constante, todo en el lenguaje del jazz y la improvisación libre en la que participan los jóvenes músicos: Omar Córdova Azuela y Rivelino Quiroz Castillo.
El sábado 24 y domingo 25 se presentará Gaea Schell Trio, con una interpretación de los estándares diversos del jazz, composiciones originales y arreglos de influencia latina. ¡El trío presentará selecciones de Duke Ellington, Benny Golson, Irving Berlin, Thelonius Monk, Dave Brubeck, Gaea Schell y más! Descrito como “Uno de los secretos mejor guardados de la costa oeste”, la canadiense Gaea Schell, con sede en San Francisco, encabezó el Festival Internacional de Jazz de San Miguel en 2018, y está encantada de regresar a Guanajuato.
El domingo 2 de mayo Antonio Lozoya, Jazz Trío se presentará en el Teatro de Purísima del Rincón, evento en el que el trío dirigido por el bajista Antonio Lozoya interpretará composiciones propias y temas de jazz con arreglos musicales personales. Los integrantes cuentan con amplia trayectoria en proyectos nacionales e internacionales como el Ciclo de Jazz del Fórum Cultural Guanajuato 2020.
En el cierre de la quincena de jazz, se presentará Salomón Maawad en el Teatro Juárez con un repertorio en el que mezclará los sonidos y su toque mágico en el mundo del jazz.
Es importante mencionar que, con el cambio de semáforo, los recintos cuentan con todas las medidas sanitarias que marca la Secretaria de Salud a través del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura.
Por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores.
Para los interesados los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro Juárez, en un horario de martes a domingo de 10:00 a 17:00 h., y en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón los boletos estarán a la venta el día del evento
Teatro Juárez
Música / México
“Córdova/Quiroz/TovarX2 Cuarteto”
Domingo 18, 12:00 horas
General 120 y local 60 pesos
60 minutos
Gaea Schell Trio
Domingo 25, 12:00 horas
General 120 y local 60 pesos
60 minutos
Salomón Maawad
Domingo 2 de mayo, 12:00 horas.
General 120 y local 60 pesos
60 minutos
Teatro de la Ciudad
Gaea Schell Trio
Sábado 24, 19:00 horas
General 50 pesos
60 minutos
Antonio Lozoya, Jazz Trío
Dir. Antonio Lozoya
Lozoya, Peña y Villagómez
Domingo 2 de mayo, 19:00 horas
General: 50 pesos
60 minutos

Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.
Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.
Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.
El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.
El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.
Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.
Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.
Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx
Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño
15 de abril /17:00 horas
A través de la plataforma virtual.
Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.
21 de abril / 17:00 horas.
Galería Mariana (cupo limitado)
Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”
21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas
A través de la plataforma virtual
Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”
28 de abril / 19:00 horas
A través de Facebook 101 Museos
Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña
30 de abril /12:00, 17:00 horas.
A través de Facebook: Museos IEC
Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga
30 de abril /16:00 horas
Actividad gratuita con cupo limitado
León, Guanajuato a 9 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato presentará la próxima semana un Ciclo de Cine Japonés como parte del programa El Forum Proyecta, una actividad que se realiza en Colaboración con el Consulado General del Japón en León y Fundación Japón.
El ciclo iniciará el jueves 15 de abril con la proyección de la película El lonche de Papá (2017), adaptación cinematográfica de una historia real que fue compartida en la plataforma de twitter por 80,000 personas y que obtuvo más de 260 mil “Me gusta”. Con dirección de Fukatsu Masakazu – quien ha trabajado en videos musicales de bandas como Andymori, ONE OK ROCK, entre otras – la historia relata los tres años de secundaria de Midori (Rena Takeda), quien comía el lunch bento que su padre (Toshimi Watanabe) le preparaba todos los días; en el bento de su último día en la secundaria, Midori encuentra una foto del primer bento de la secundaria junto con una carta escrita a mano por su padre.
El viernes 16 de abril se proyectará, POP IN Q (2016), película de animación que trata sobre la aventura de unas chicas que se enfrentan a la crisis de un mundo de fantasía. Esta película fue lanzada en conmemoración del 60° aniversario de Toei Animation. El director es Naoki Miyahara, quien ha trabajado anteriormente en la serie Pretty Cure. Isumi de tercer año de secundaria, encuentra un “fragmento de tiempo” en el mar, cuando ella toma este fragmento descubre un mundo desconocido y aparece un extraño animal llamado Pokon, quien le dice que el tiempo del mundo está en peligro de descomponerse, por lo que junto con otras cuatro chicas intenta salvar la crisis.
Para cerrar este primer ciclo de cine, el sábado 17 de abril se presentará Todos los días son un buen día (2018). Esta historia está basada en la exitosa obra del ensayista Noriko Morishita, ilustra grandes lecciones de vida para su protagonista a través de la ceremonia del té. Dirigida por Tatsushi Omori (El acantilado del adiós), y protagonizada por Haru Kuroki (conocido por su rol en La Casa Pequeña), y coprotagonizada por Kirin Kiki (actor en Un Asunto de familia). Tras la recomendación de su madre, la veinteañera Noriko (Haru Kuroki) y su prima Michiko (Mikako Tabe) comienzan a tomar clases de ceremonia del té bajo la tutela del profesor Takeda, quien tiene la reputación de ser un excelente maestro. Al principio, Norkio se confunde con las intrincadas reglas, pero con el tiempo empieza a darse cuenta del verdadero significado de la ceremonia del té.
El aforo para este ciclo de cine, acorde a las indicaciones de las autoridades de salud es reducido por lo que el acceso será gratuito con registro previo en línea en los siguientes formularios:
El lonche de Papá
Jueves 15 de abril
https://forms.gle/SbGs4XpvPM7uFU9E6
Pop In Q
Viernes 16 de abril
https://forms.gle/gKhsHd7E2ATPfEcQA
Todos los días son un buen día
Sábado 17 de abril

Guanajuato, Gto., a 9 de abril de 2021.- Un total de 18 adultos mayores, nueve de distintas partes de Guanajuato y nueve de Chicago y otras ciudades de Estados Unidos, tomarán parte en el taller de teatro virtual Edad de Oro, que iniciará este 13 de abril, bajo la dirección de Luis Martín Solís.
El taller es un proyecto conjunto de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional de Guanajuato, el Instituto Estatal de la Cultura y la compañía estadounidense Aguijón Theater, establecida en Chicago, bajo la coordinación de Contenidos Artísticos.
Edad de Oro es una experiencia formativa diseñada para recuperar la voz, testimonio y memoria de personas adultas mayores. En ella se aborda la vejez en diferentes épocas y culturas, sus vicios y virtudes; a través de una exploración del texto, la danza, el movimiento y la gestualidad, el repaso por obras del repertorio internacional y las experiencias de escritura, entre otros temas.
Cerca de 40 personas aplicaron a la convocatoria, entre las que resultaron seleccionadas, por parte de Guanajuato: Eloísa Sandoval, Ismael Rodríguez, María Esther Zavala, Socorro Márquez, Yolanda Galván, Leticia Ruiz, Marcela Zermeño Fuentes, Laura Casillas y Griselda Soto.
Desde Chicago y otras ciudades de Estados Unidos, se unirán: Clara López, María Santos Arellano, Nora Sotelo, Irma Zavala Almanza, Arturo Castellanos, Jesús Mosqueda, Estela Uribe, Jorge Rodas Rivera y Georgina Báez.
Todas estas personas estarán trabajando a lo largo de un mes, a partir del 13 de abril, en 10 sesiones que se realizarán cada martes y jueves a través de la plataforma digital Zoom.
Los organizadores han emitido una convocatoria para seleccionar a los adultos mayores que podrán tomar parte en este taller, cuyo cupo es de 21 personas y se ofrecerá de manera gratuita en 10 sesiones de dos horas cada una, entre el 13 de abril y el 13 de mayo del presente año.
El trabajo final consistirá en la lectura de un texto que se trabajará a lo largo del taller y que los adultos mayores podrán presentar a sus familiares y amigos de manera digital. Este proyecto marca el inicio de la construcción de una compañía teatral con un enfoque multicultural.
Luis Martín Solís, director de escena a cargo del taller, participa desde hace más de cinco años en el Proyecto Ruelas, un programa de teatro comunitario del Festival Internacional Cervantino, en el que ha venido trabajando con adultos mayores que asisten a dos centros gerontológicos del DIF en Guanajuato: Las Teresas y El Cambio.
A la fecha, Solís ha realizado cuatro montajes con 21 mujeres y 5 hombres, cuyas edades fluctúan entre los 60 y los 85 años. La última experiencia en este ámbito, antes de la aparición de la pandemia, fue el montaje “La Valentina”, que se representó en varios foros guanajuatenses entre 2017 y 2019.

Guanajuato, Gto., a 06 de abril de 2021.- Este fin de semana, se despiden de los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura, tres exposiciones que iniciaron y fueron parte de la última edición del Festival Internacional Cervantino: “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, Particiones” de Ana Quiroz y la última colección de la Bienal de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”.
Hospedada en el Museo del Pueblo, la última Bienal de Artes Gráfica “Shinzaburo Takeda”, que convoca la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, ofrece al visitante una amplia exhibición de piezas hechas en técnicas como la xilografía, aguafuerte y mezzotinta, realizadas por artistas de Guerrero, Morelos, Veracruz, Chihuahua y Michoacán.
La bienal está dedicada al artista de origen japonés Shinzaburo Takeda, quien tiene más de 50 años en el país, y que, por su amplia aportación al arte, es considerado uno de los artistas más importantes de Oaxaca.
A unos pasos, se encuentra el Museo Conde Rul que en su patio tiene la obra “Constelaciones”, de la artista mexicana Ana Quiroz, quien hace uso de la escultura y la instalación usando materiales como vidrio, resina o metal, la cual está íntimamente relacionada a su postura en torno a temas posturas políticos: nociones sobre justicia social, desigualdad, abuso y medio ambiente.
Otras piezas de la artista, se encuentran en el Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, en la que presenta varias obras producidas en la última década. El espectador se encontrará con elementos formales y estéticos de transparencias, brillos y formas orgánicas, que, tras un análisis más profundo, descubre que el origen discursivo apunta hacia el carácter corrupto de las sociedades del capitalismo tardío.
Uno de los artistas fundamentales de la Generación de la Ruptura, el maestro Manuel Felguérez, es recordado en las salas del Museo Casa Diego Rivera con una exposición que reúne algunas fotografías y parte de su obra abstracta de la cual fue pionero; se incorporó y apropió del geometrismo-constructivista, el informalismo y el expresionismo, dentro de su propia visión del arte en México.
Con las medidas sanitarias establecidas debido a Covid-19, los horarios de visita son de 10:00 a 17:30 horas, a excepción del Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado que cierra una hora antes. Para más información visita la página cultura.guanajuato.gob.mx y sus páginas de Facebook: Museos IEC e Instituto Estatal de la Cultura.
León, Guanajuato a 2 de abril del 2021. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia (MAHG) y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se suma a la campaña En Guanajuato hablamos de autismo, en vinculación con el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y organizaciones de la sociedad civil, por el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo que se conmemora el 2 de abril y fue instaurado por la ONU en 2007 con el objetivo de alertar acerca de este trastorno e invitando a los estados miembros a difundir la causa.
Como parte de esta campaña, las noches del viernes 2 y sábado 3 de abril el MAHG y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña iluminarán sus fachadas de color azul, como parte de la iniciativa mundial Ilumínalo de azul (Light it up blue), impulsada por Autism Speaks. El color azul es debido a que se diagnostican hasta cuatro veces más casos en hombres que en mujeres.
En 2019 México iluminó más de 70 edificios considerados monumento como el Palacio de Bellas Artes, Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución, Teatro Juárez.
Como parte de IntegrArte Un museo para todos y el proyecto Museo Incluyente, el MAHG ha programado dentro de sus Domingos de IntegrArte —último domingo de cada mes— una charla el domingo 25 de abril, 12:00 h, con Ana Cecilia Manero Tinoco, en vinculación con Connections Therapy Center.
La invitada es psicóloga por la UNIVA Campus León, especialista en el trastorno del espectro autista. Certificada en Modelo Denver y en la aplicación de la prueba ADOS, con estudios en Summer School Autism Research en Montreal Canadá (2010). Cuenta con varios diplomados: estimulación temprana por la UNIVA, desarrollo humano, libertad interior y salud comunitaria, terapéutica de Asperger, e intervención e integración del espectro autista.
Vestíbulo superior. Modalidad presencial con cupo limitado: Registro a partir del lunes 12 de abril. Transmisión en vivo desde la página de Facebook del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Purísima de Bustos, Gto., a 31 de marzo de 2021.- En Purísima del Rincón la Semana Santa se vive de una manera única, gracias a una expresión centenaria: la Judea, un movimiento de teatro popular de contenido profano-religioso, heredado por Hermenegildo Bustos, el célebre artista popular originario de aquel municipio.
Bustos ideó esta tradición para darle vida al tradicional viacrucis y lo logró. Fue tanta su pasión por esta tradición que él incluso diseñó personajes enmascarados altamente llamativos que han conservado su fisonomía hasta nuestros días.
Fue en 1872 cuando la Judea purimense se realizó por primera vez, de modo que en este 2021 cumple 148 años de tradición. Sus distintivas máscaras de madera son elaboradas por artesanos del municipio y representan de forma sarcástica al pueblo judío, en especial a la turba que aprehendió y dio muerte a Jesús.
Aunque es una escenificación y se utilizan varios trucos para que los actores salgan lo menos lastimados posibles, de cualquier modo, la acción física es muy real, de tal forma que, tras los golpes y caídas, de vez en cuando termina algún actor con sangre en la vestimenta.
El protagonista de esta tradición es el traidor más odiado y repudiado de la religión católica: Judas Iscariote, aquel discípulo que vendió a su maestro por unas monedas de oro.
Durante los días santos, los habitantes de Purísima salen con las máscaras representativas: Judas, el Ranchero, la Oriental, Malco, el Tiempo, el Diablo Mayor, el Diablo Menor y otros personajes. Es una representación paralela al Via Crucis, pero con un tono burlón, que desemboca con el deseado final funesto de Judas Iscariote.
Esta tradición comienza el Miércoles Santo, cuando es la primera salida de la Judea. Antes de la pandemia, alrededor de 300 participantes se volcaban a la calle con sus máscaras hechas de árbol de colorín, coloreando el espacio público con sus túnicas y turbantes. En esta procesión y hasta el prendimiento de Jesús, Judas Iscariote porta una máscara blanca, que al día siguiente será negra, figurando una hinchazón provocado por golpes: una desfiguración simbólica como castigo por haber vendido al hijo de Dios.
El Viernes Santo por la mañana está dedicado a la representación de la sentencia, viacrucis y crucifixión de Jesús; para posteriormente, hacia las 3 de la tarde, llegue el momento culminante de la Judea: la persecución final de Judas, que termina con su ahorcamiento en el jardín principal de Purísima, a pocos metros del Museo Hermenegildo Bustos.
Cuando todo termina, bajan a Judas de la horca y se va al infierno, pero no sólo él, sino todos los que participaron en la muerte de Jesús. Músicos de la localidad comienzan a entonar melodías con trompetas y tambores, además de que se muestra el arrepentimiento y el delirio del protagonista de la Judea.
Año con año, esta bella tradición, la más importante del municipio, se lleva a cabo en las calles del centro de Purísima, congregando hasta 20 mil personas, sin embargo, debido a la pandemia, ahora se realizará de modo virtual, transmitiéndose cada uno de sus episodios a través de las páginas de Facebook de la Presidencia Municipal de Purísima del Rincón y el Patronato Hermenegildo Bustos y su Judea, la organización de la sociedad civil que ha mantenido vivo este patrimonio cultural guanajuatense.