Cortázar, Guanajuato. 1 de febrero del 2017.- Al encabezar la Primera Reunión 2017 de la Mesa Directiva de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud 2015-2018, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana hizo un exhorto a los alcaldes que integran esta red a redoblar esfuerzos este año en temas prioritarios de salud como diabetes sobrepeso y obesidad.
“Hemos trabajado muchísimo con nuestros jefes jurisdiccionales, que sin lugar a dudas retomo al final y alcabo son los delegados los que reparten todas las necesidades en salud en todos los municipios”.
El Dr. Ortiz reiteró que este 2017 la Red tiene que funcionar en promoción y prevención en salud para optimizar el presupuesto, que prácticamente el 65 por ciento del mismo radica en un primer nivel de atención.
Dentro de las prioridades es fortalecer la Red de Municipios por la Salud y en este tenor en Guanajuato se trabajar en conjunto con los alcaldes de los 46 municipios.
Reconoció que nunca se había observado que existiera tanta priorización en estos temas y sobre todo la disposición de autoridades locales.
“Lo que más importa es el hecho de que es una epidemia el sobrepeso y obesidad y por ende todas las comorbilidades que reflejan como diabetes e hipertensión, temas en los cuales se tiene que estar apostando para cambiar paradigmas en grupos etarios inferiores”.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Nutrición, explicó que se tiene que fortalecer la atención en el sobrepeso de menores de 12 años de edad y el adultos entre 69 a 71 años con predisposición al sexo femenino.
Y este será un esfuerzo no de la Red de Municipios sino de todos los sistemas como escuela saludable y capacitación a padres y tutores.
La Red Estatal de Municipios por la Salud es un mecanismo integrador de los Municipios Promotores de la Salud, rector de las decisiones que en conjunto toman los Presidentes Municipales en materia de salud, para impulsar el desarrollo del Estado.
El año pasado, se logró la incorporación de 40 municipios a dicha red rebasando la meta esperada del 80 por ciento. Y para 2017 se tiene la importante tarea de llevar a cabo las acciones plasmadas en los programas municipales de Promoción de la Salud, mismos que fueron elaborados como parte del cumplimiento de la etapa de incorporación en base a las prioridades de cada municipio en particular.
Durante la sesión se entregó un reconocimiento al municipio de Salamanca por su participación y ocupar uno de los tres primeros lugares en experiencias de éxito en la Red Nacional de Municipios por la Salud.
El secretario de salud, por su parte también recibió un reconociendo del municipio de Cortázar por el impulso a la prevención y promoción a la salud.
En esta entrega aparte de varios alcaldes de la zona estuvieron Juan Rendón López Presidente de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud y Presidente Municipal de Dolores Hidalgo y Hugo Estefanía Monroy Presidente Municipal de Cortázar.
Guanajuato, Guanajuato. 31 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud del Estado informa que este año 346 mil 652 guanajuatense deben realizar el trámite de reafiliación al Seguro Popular.
Es necesario que las personas que tienen su póliza por vencer luego de tres años de vigencia, acudan al módulo de afiliación y orientación más cercano a su domicilio; o bien programar cita al 01 800 14 77 486.
Sobre el proceso de reafiliación, el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que al hacer el trámite se procede con la cédula “Características Socio Económicas del Hogar” es lo que se conoce comúnmente como Estudio Socioeconómico.
Este estudio se les realiza a todas aquellas familias que realizan su reafiliación o renovación de la póliza.
Las personas al realizar su trámite de reafiliación, proporcionan información para su evaluación, la cual determina si la persona o familia se encontrara en un Régimen contributivo o No contributivo.
Al término del trámite se hace entrega de un libro llamado “Carta de Derechos y Obligaciones”, donde encontraras en listado todos los padecimientos que cubre el Seguro Popular.
Los horarios para hacer el proceso es de lunes a viernes de 8 a 16 horas y en algunos municipios de sábado, domingo y días festivos de 8 a 20 horas.
Con el Seguro Popular se tiene el acceso a los servicios de salud de primero y segundo nivel como son: salud pública, acciones preventivas, consulta de medicina general, familiar y de especialidad, odontología y urgencias.
Atiende más de 1 mil 600 enfermedades; cada una de estas consideran el manejo del padecimiento, desde la detección de la patología, hasta la resolución o alta definitiva del paciente.
Además con el Seguro Popular se tiene acceso al Catalogo Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES) que tiene más de 600 medicamentos que se necesitan para la atención de las enfermedades, las cuales incluyen; análisis, radiografías, ultrasonidos, más estudios que sean necesarios para tu atención, así como el material médico para la atención de estas más de 1 mil 600 intervenciones.
Guanajuato, Guanajuato. 31 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en un año certificó en los 46 municipios 477 escuelas como Promotoras de la Salud de nivel básico y medio superior.
El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana explicó que el programa de Escuela y Salud tiene el propósito de realizar intervenciones intersectoriales preventivas con niños y niñas.
Las estrategias se implementa de manera principal en las escuelas de la zona rural, para atender problemas de salud bucal, estado de nutrición, agudeza visual, obesidad y hasta vacunación.
El reto es que no sólo se involucre a personal de las instituciones públicas, sino también a los padres de familia, que deben estar al pendiente de la salud de sus hijos.
Se hace conciencia sobre las determinantes causales de la salud de la población infantil y su mejor de manera que tengan un mejor aprovechamiento escolar.
Para incorporar una escuela al programa de escuela y salud, se requiere que la escuela lo solicite a través de un oficio a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, el trabajo dura entre 6 a 12 meses.
La población objetivo con la que se trabaja son los educandos inscritos en la Educación Básica del Sistema Educativo.
Ortiz Aldana informó que en un año dentro de este programa se ha brindado orientación a 234 mil escolares y 7 mil 897 docentes.
Con las unidades móviles de Orientación Alimentaria y Actividad Física, la Secretaría de Salud por medio de personal altamente capacitado han realizado 14 mil 712 evaluaciones del estado nutricio.
Se han desarrollado 7 mil 877 eventos educativos de alimentación correcta, 6 mil 811 de actividad física, 5 mil 321 de lactancia materna y 883 para el rescate de la cultura alimentaria tradicional.
Guanajuato, Guanajuato 30 de enero del 2017.- La diabetes es la complicación más frecuente en el embarazo.
El Dr. J. L. Antonio de la Cruz Puente, Gineco-Obstetra del Hospital General León, expuso el tema embarazo de alto riesgo en el curso de actualización para enfermería en la atención de las pacientes obstétricas, en el cual habló de diabetes gestacional y diabetes asociada al embarazo, patologías que no significan lo mismo.
Explicó que la diabetes gestacional es la patología que se presenta en el embarazo y la diabetes asociada al embarazo se refriere a la paciente que tiene este diagnóstico antes de la gestación.
Mencionó que los objetivos son fortalecer las acciones en el buen control metabólico, se cubran las demandas energéticas y nutricionales maternas fetales y evitar complicaciones en el feto y la madre.
Existen alimentos que disminuyen los índices glucémicos como la cereza, la ciruela, el durazno, la pera, la manzana, cebada, centeno trigo, fibra, avena macarrones, spaguetti, lentejas, garbanzos, yogurt, maní, las leches entera y descremada.
Los jugos, aunque naturales, elevan los índices de la glucosa en la sangre.
Indicó que las madres con diabetes gestacional que lleven un buen control, pueden tener un hijo sano sin complicaciones.
El Dr. De La Cruz Puente refirió que la importancia de detectar una paciente con Diabetes Gestacional y brindarle un adecuado seguimiento, previene que de 5 a 7 años adquiera la enfermedad de forma definitiva, siempre y cuando disminuya de forma importante sus factores de riesgo.
Los hijos de madres diabéticas presentan hipoglucemia, son macrosómicos, “son niños que les va bien, tienen muchos glóbulos rojos, cardiopatías, hipoxia en útero”, agregó.
El personal de enfermería recibió capacitación sobre cómo llevar el control metabólico de las pacientes, hacer un protocolo de diagnóstico y su manejo, conocimiento sobre la insulina y se debe hacer después de la atención obstétrica, en el área de Consulta Externa.
Al egresar las pacientes obstétricas, se les debe hace hincapié en la asistencia a sus consultas para dar seguimiento a los casos, en los que se presentó la diabetes.
Las hormonas del embarazo originan el problema de hiperglucemia después de la semana 18 o 20, por ello la Diabetes Gestacional no ocasiona malformaciones congénitas, no así cuando la paciente es diabética y resulta con un embarazo, ya que la hiperglucemia produce sustancias tóxicas que afectan el embrión.
La probabilidad de que un bebé presente malformaciones congénitas es del 2 por ciento, considerando una mujer sana; en el caso de una mujer con diabetes antes del embarazo, aumenta la incidencia hasta un 5 por ciento.
La Salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato 30 de enero del 2017.- Guanajuato cuenta con el mejor sistema de urgencias del país, que en un año ha alcanzado el traslado vía terrestre de 37 mil 409 pacientes.
El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud reconoce la coordinación que existe entre el Sistema de Urgencias del Estado con Protección Civil Estatal y Cruz Roja, así como con Bomberos para la atención de urgencias como la de esta fin de semana en la carretera Aguascalientes – León, donde se registró un accidente que ameritó el traslado de once lesionados.
El Sistema de Urgencias en un año ha capacitado a 3 mil 69 personas en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar.
Incluyendo alumnos de educación media superior, maestros, así como empleados de entidades públicas y privadas para que les permita una efectiva participación ante situaciones de emergencia.
En un año se han realizado 79 traslados aéreos de pacientes y tres traslados de órganos para donación a bordo del helicóptero-ambulancia.
Adicionalmente Guanajuato apoyó con el traslado y atención médica a doce connacionales repatriados hacia unidades médicas de la SSG, en coordinación con el Instituto Estatal de Atención del Migrante Guanajuatense y sus Familias, (IMIG).
De igual forma, realiza gestiones para garantizar la continuidad de la atención médica de 31 mil 360 pacientes a través del Centro Regulador de Urgencias Médicas.
En un año se han adquirido 46 equipos de radiocomunicación, así como equipo médico especializado para las ambulancias de cuidados avanzados de la SSG con una inversión de 3 millones 736 mil 7 pesos.
Celaya, Guanajuato 27 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) invita a la población afiliada al Seguro Popular a renovar su póliza a vencer en este 2017, en Celaya se contemplan que sean 38 mil familias las que se vean beneficiadas.
Francisco Ignacio Ortiz Aldana, titular de la SSG, indicó que el Seguro Popular es un esquema financiero que permite a las personas afiliadas a este sistema, contar con servicios de salud oportunos para mejorar su calidad de vida y ofrece servicios por medio del Catálogo Universal de los Servicios de Salud (CAUSES), Seguro Médico Siglo XXI y Fondo de Protección Para Gastos Catastróficos.
Informó el secretario de salud que para realizar el trámite de renovación debe acudir el titular de la póliza con acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, credencial de elector y la póliza.
Secretaría de Salud informa que en Celaya se tiene una meta de 38 mil familias para renovar la póliza en este 2017, por lo que invita a la población a revisar sus documentos y realizar las acciones correspondientes, el trámite se puede llevar a cabo con tres meses de anticipación.
Los módulos de afiliación se encuentran ubicados en el Hospital General de Celaya, Hospital Materno de Celaya o bien en la presidencia municipal de la cabecera para realizar el trámite correspondiente, en un horario de 8:00 a 16:00 horas.
Con el Seguro Popular se tiene el acceso a los servicios de salud de primero y segundo nivel como son; Salud Publica, Acciones preventivas, Consulta de Medicina General, Familiar y de Especialidad, Odontología, Urgencias, Cirugía, Hospitalización, Para atender las más de 1 mil 600 enfermedades.
Cada una de estas, consideran el manejo del padecimiento, desde la detección de la patología, hasta la resolución o alta definitiva del paciente.
El Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud (CAUSES) tiene más de 600 medicamentos que se necesitan para la atención de las enfermedades, las cuales incluyen; análisis, radiografías, ultrasonidos, más estudios que sean necesarios para la atención.
La Salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato 27 de enero del 2017.- Se conmemoró el Día del Nutriólogo enfocando los esfuerzos en la participación del profesional en la prevención, control y tratamiento de la diabetes, padecimiento que aqueja a los guanajuatenses.
La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) dispone de 400 nutriólogos al servicio de la población en unidades médicas y que este año re direccionan sus quehaceres en el tema de la diabetes y el vínculo con la dieta.
En el marco de esta celebración la Licenciada en Nutrición Mariana Montiel Trujillo fue reconocida por 25 años de trayectoria y apoyo en oficinas centrales de la SSG.
Maritza López Vázquez Presidenta del Colegio de Nutriólogos dijo que el panorama de salud en México es cada vez más demandante; y más la labor del nutriólogo que ha ido cobrando fuerza por la cultura alimentaria de la sociedad, cambios en el poder adquisitivo, acceso a desinformación y cierto tipo de alimentos que no abonan a una mejor nutrición.
Las actividades de esta conmemoración se enfocan en la diabetes que debido a las complicaciones que conlleva esta enfermedad ocupa la segunda causa de muerte en el estado.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Director de Servicios de Salud de la SSG con la representación del secretario Ignacio Ortiz Aldana, estableció que es evidente que nunca habrá dinero que alcance para satisfacer las necesidades de un paciente que sufre las complicaciones de una mala nutrición.
Explicó que es imperante que los 90 mil pacientes con diabetes que existen en el estado, cuenten con un control dietético acorde asumiendo el plato del buen comer y jarra del buen beber, y prevenir que tenga una futura complicación como problemas cardiovasculares.
“Tenemos excelentes hospitales perfectamente equipados con personal, especialistas médicos, estamos operando mucho pero al mismo paciente, si es cierto que un paciente con complicaciones empieza que tiene una complicación como neuropatía que lo lleva a tener una infección y desarrollo un pie diabético”.
La Subcomisión de Nutrición pretende reforzar los conocimientos de los nutriólogos en función y en formación para el abordaje integral de las personas que viven con diabetes con el fin de mejorar en los pacientes su calidad de vida, evitar gastos innecesarios y muertes prematuras.
Algunos de los temas tratados en la jornada de este viernes fueron: Retos de la Educación en Diabetes en su Contexto Epidemiológico Impartida por el Dr. Jorge Humberto Moreno García, Actividad física en diabetes por el Dr. Antonio Rivera Cisneros, Abordaje psicológico del paciente con diabetes por la Psicóloga Carmen Vázquez Salomón.
La Salud es compromiso de todos
León, Guanajuato 27 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana entregó un reconocimiento al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) por 14 edificios Libres de Humo de Tabaco.
Destacó el organismo operador por realizar acciones a favor de la protección de la salud de los no fumadores y pobladores en general.
El Jefe Jurisdiccional, Dr. Antonio Escobar Rodríguez entregó el distintito, tras asegurar que el sistema de agua potable leones es uno de los mejores que hay en el país por su calidad, ahora con dicho reconocimiento el Sapal no solo es un sitio de trabajo, también es un lugar saludable.
La certificación parece sencilla apuntó; sin embargo es un trabajo de tiempo con personal por ocho meses intensos con salud mental y personal operativo de riesgos sanitarios.
Se hicieron más de 1 mil 700 orientaciones sobre la Ley General del Tabaco a personal de Sapal y 16 capacitaciones específicas en esta Ley.
No solo la prevención del uso del tabaco se abordó en ocho meses, se consideraron además temas relacionados con prevención de suicidio, ansiedad, drogas y otros.
El Dr. Escobar explicó que el uso de tabaco cobra la vida a más de 6 millones de personas en México, el 90 por ciento muere por el uso del tabaco y el resto muere porque están relacionadas con gente que usa tabaco en algún lugar.
Estuvieron presentes en el evento el Ingeniero Roberto González, secretario del Consejo Directivo de Sapal, Enrique Rodrigo Sosa Campos, Director de Desarrollo Institucional de León y Hugo Ortiz Heredia, Director del área de Consultoría de Great Place To Work.
Cabe mencionar que el proceso de Reconocimiento de Edificios Libres de Humo de Tabaco en el Estado se lleva mediante diversos lineamientos por parte de la Jurisdicción Sanitaria.
Se realizan visitas en conjunto por parte del Verificador de Protección contra Riesgos Sanitarios y la psicóloga del programa de adicciones.
Se verifica si el establecimiento cumple con los criterios, para reconocerse; además, aplicarán una encuesta a población interna y externa del establecimiento, de manera que pueda completar el sustento para reconocerse.
La salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato 26 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio del Hospital General León inició el Curso de Actualización para Enfermería en la Atención de la Paciente Obstétrica.
El principal objetivo es brindar una mejor atención a las pacientes obstétricas y contribuir en la disminución de la mortalidad materna.
El programa lo integran 18 temas los cuales son Epidemiología: morbimortalidad obstétrica en el estado de Guanajuato, Implicaciones legales en la atención de la paciente obstétrica, Módulo Mater y clasificación de riesgo obstétrico, parto humanizado, normatividad en la atención de la paciente obstétrica y triage obstétrico.
Así como también, cambios sistémicos en el embarazo, embarazo de alto riesgo, Protocolos de atención en la paciente con preeclampsia-eclampsia, protocolos de atención en la paciente con síndrome de HELLP, hemorragia obstétrica, vigilancia del puerperio patológico, entre otros.
En el arranque del curso estuvo presente la Dra. Angélica Maldonado Mendoza, Directora del Hospital General de León; Victoria Medina Alatorre, Jefa de Enfermería y el Subdirector de Enseñanza e Investigación, Dr. David Vega Cázares.
La Dra. Angélica Maldonado señaló la importancia de este curso de actualización y agradeció a más de 40 asistentes el compromiso que asumen de brindar una mejor atención a la paciente obstétrica.
Es el primero que se lleva a cabo en 2017 y participaron en la organización las Supervisoras de Enfermería de Gineco-Obstetricia, M.A.I.S. Ma. Dolores Segoviano Valtierra y L.E.O. Laura Leticia Carmona Hernández y las Coordinadoras de Enseñanza en Enfermería, M.E. y A.S. Verónica Guadalupe Mendoza Espinoza y M.E. y A.S. Mariana Sánchez Méndez
La Salud es compromiso de todos
Guanajuato, Guanajuato 26 de enero del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) cuenta con un registro acumulado de casos de cáncer en el menor de 18 años de 1 mil 448 pacientes que corresponde del año 2001 al 2016.
De esta cifra, 647 son leucemias y 801 tumores sólidos, detalló la dependencia estatal.
Para conmemorar el día de la Lucha contra el Cáncer Infantil en febrero, se impulsa el lema: “El cáncer es curable. Detectarlo a tiempo, cambia la historia”.
Entre los cinco tumos sólidos más frecuentes son el 26 por ciento linfomas, 19 por ciento tumores del sistema nervioso, 12 por ciento tumores células germinales, 10 por ciento tumores óseos y 8 por ciento sarcomas.
Del 2001 al 2016 se han registrado 430 defunciones de los cuales 214 fueron por tumores y 216 por leucemias.
En 2013 se integró al registro de casos en la Plataforma del Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) IMSS que cuenta con 92 casos al 2016 y corresponden solamente a tumores sólidos.
Durante el 2016 en Guanajuato se registró un total de 73 casos de los cuales 34 corresponden a leucemias y 39 a tumores sólidos.
Guanajuato a diferencia de la referencia nacional, cuenta con más casos de tumores sólidos que de leucemias.
Una de las estrategias de Secretaría de Salud es evaluar la implementación de la Historia Pediátrica Ambiental de 0 a 18 años y que sea como complemento de la anamnesis.
300 historias 100 en el primer nivel jurisdicción Sanitaria VI 100 en Hospital General de Celaya y 100 en Hospital Pediátrico de León.
Es una herramienta de análisis dentro de los cuales sus resultados serán analizados en reunión de comités para determinar la factibilidad de aplicarla.
El objetivo es prevenir riesgos en población de 0 a 18 años para cáncer en la infancia.
Guanajuato impulsa la capacitación de médicos generales del primer nivel de atención para la aplicación del díptico de signos y síntomas de sospecha de cáncer, el objetivo es la “Detección oportuna en el menor de 18 años”.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a identificar los signos y síntomas del cáncer en menores de 18 años de edad.
-Fiebre sin causa infecciosa aparente
-Petequias (Puntos rojos en la piel)
-Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e ingles)
-Otorrea ( Secreción de oído)
Diplopía ( visión doble)
-Gingivorragia (sangrado de encías)
-Diaforesis nocturna ( Sudoración abundante)
-Leucocoria (Luz blanca en un ó ambos ojos)
-Cefalea y vómito ( Dolor de cabeza)
-Pérdida de peso
-Estrabismo (Bizco)
-Palidez fatiga y cansancio
-Epistaxis (Sangrado en nariz)
-Convulsiones
-Mareo
-Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio(Tropezones y/o caídas frecuentes
-Dolor de huesos y articulaciones
-Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
-Equimosis (Moretones en la piel)