Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG realiza jornada de sensibilización para donación voluntaria de sangre en el Hospital Materno de Celaya

Celaya, Guanajuato. 18 de agosto del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio del Centro Estatal de la Medicina Transfusional (CEMT) realizó una jornada de sensibilización para la donación voluntaria de sangre enfocado al personal de Hospital Materno de Celaya por parte José Miguel López Zepeda, coordinador estatal del programa de donación voluntaria.

Se logró concientizar a los asistentes respecto a la importancia de poder compartir, ser solidarios, mostrar altruismo y generosidad y sobre todo porque con una sola donación se pueden salvar hasta tres vidas.

La sensibilización fue previa al 1 de septiembre, día que se contempla desarrollar la “Campaña de donación voluntaria de sangre” en el Hospital Materno de Celaya, por lo que se invita a la población en general a asistir para realizar su labor altruista a través de esta acción.

 

Los requisitos para poder donar son:

 

  • Personas mayores de 18 años y menores de 65 años de edad.
  • Presentar identificación con fotografía original y vigente
  • Pesar más de 50 kilos
  • Para las mujeres: no estar embarazadas, no estar lactando, no haber tenido parto normal, cesárea o aborto en los últimos seis meses. En caso de estar menstruando no presentar malestares.
  • Si se padeció hepatitis antes de los 12 años de edad, sí se puede donar.
  • Nunca haber padecido sífilis, paludismo, cáncer, diabetes, presión alta o baja, fiebre de mala o SIDA.
  • No tener fogasos
  • No haber recibido vacunas en el último mes
  • Estar totalmente sano
  • Tener más de un año de haberse realizado tatuajes o perforaciones en cualquier parte del cuerpo, así como acupuntura.
  • Tener una sola pareja sexual durante el último año
  • No haber consumido bebidas alcóholicas de cualquier tipo sin importar la cantidad 48 horas antes.                                                                                                                                                                                                                                               La salud es compromiso de todos.

SSG recomienda refrigerios escolares sanos y variados este regreso a clases

Guanajuato, Gto, 18 de agosto de 2016.  Para este ciclo escolar 2016 – 2017 la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) que encabeza el Dr. Ignacio Ortiz Aldana emite una serie de recomendaciones para que los niños y niñas guanajuatenses lleven un refrigerio escolar sano y variado y así prevenir enfermedades como diabetes infantil y sobrepeso.

El refrigerio escolar es la combinación de alimentos, preparaciones y bebidas consumidas por los escolares durante el recreo, independientemente del lugar de procedencia o adquisición, este no sustituye al desayuno ni a la comida.

El secretario de salud explicó que el refrigerio escolar debe cubrir del 15 y 20 por ciento de las recomendaciones diarias respecto de la energía y los nutrimentos de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

En preescolar el requerimiento de energía estimada son 1,300 calorías por día (Kcal/día)   y la recomendación de energía para el refrigerio escolar (Kcal/día) es de 228 calorías (216-239).

En primaria el requerimiento de energía estimada (Kcal/día) son 1,579 calorías y la recomendación de energía para el refrigerio escolar (Kcal/día) es de  276 calorías (263-290).

En secundaria el requerimiento de energía estimada (Kcal/día) son 2,138 y la recomendación de energía para el refrigerio escolar (Kcal/día)  es de  382 (362-401)

Ortiz Aldana explica que para que un refrigerio escolar contribuya a la adopción de una dieta correcta, debe incluir una o más porciones de frutas y verduras así como agua simple potable a libre demanda, un alimento preparado conformado principalmente por cereales integrales y productos de origen animal o leguminoso.

Ortiz Aldana emite además una serie de recomendaciones para la preparación del refrigerio escolar:

 

  • Utilizar las frutas y verduras de la región y de la estación, ya que, son más baratas y de mejor calidad. De preferencia ofrecerlas con cáscara, no las pele.
  • Preferir el pescado, el pollo sin piel y cortes de carne con la menor cantidad de grasa posible.
  • Moderar el uso de sal en la preparación de los alimentos, así como el consumo de los productos que la contengan en exceso.
  • Moderar el uso y consumo de azúcares refinados y de productos que los contengan en exceso.
  • Utilizar aceites vegetales como el de cártamo, soya, entre otros (que tienen bajo contenido de grasas saturadas y que son libres de grasas trans) y de preferencia asee, hornee y hierva los alimentos antes que freírlos.
  • No reutilice el aceite, al hacerlo, éste se convierte en un ácido graso trans que puede afectar la salud, en específico venas y arterias.
  • Se recomienda que los alimentos elaborados con base en cereales contengan cereales de grano entero o que sean elaborados a partir de harinas integrales.
  • Se recomienda consumir preferentemente embutidos bajos en sodio y grasas, con una porción máxima de 30 g (una rebanada delgada) y 30 kcal de aporte calórico.
  • Para quesos, se recomienda consumir preferentemente quesos bajos en sodio y grasas, con una porción máxima de 20g (una rebanada delgada) y 30 kcal de aporte calórico.
  • Si las frutas y verduras son acompañadas con sal, no se recomienda utilizar más de una pizca.
  • El uso de jugo de limón como aderezo puede permitirse por sus efectos positivos en sabor y los beneficios del consumo de dicho jugo. En caso de acompañarlas con chile, verificar que éste no contenga sal.
  • Recuerde que se debe promover el consumo de agua simple potable de manera preferente.

 

La salud es compromiso de todos

-SSG interviene en Irapuato iniciativa UC- México para reducir embarazos en adolescentes

Irapuato, Guanajuato. 17 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en coordinación con el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) e Iniciativa Universidad de California (UC) – México desarrollarán. proyecto de prevención de embarazos en adolescentes en Irapuato.

El secretario de salud de Guanajuato, Ignacio Ortiz Aldana y el Director del INPer Arturo Cardona Pérez y personal de Iniciativa California, sostuvieron una mesa de trabajo para aterrizar el proyecto.

Durante la reunión se dio a conocer que existen en el estado 12 mil 17 casos de embarazos en adolescentes por primera vez, de las cuales 1 mil 739 pertenecen a Irapuato de enero a julio de este año.

Y aunque los casos de embarazos en adolescentes han disminuido del 2015 a la fecha, es necesario redoblar acciones para determinar los factores que han generado este fenómeno.

La Dra. Lizbeth Torres Hernández, Coordinadora Jurisdiccional de Salud Reproductiva informó que tan solo en Irapuato actualmente existen en los centros de salud un total de 834 adolescentes en control prenatal y cerca de 47 mil 405 adolescentes usuarios de algún método de Planificación Familiar de acuerdo a los datos arrojados por “Servicios Amigables”.

El secretario de salud explicó que este proyecto tiene el sentir además de delimitar la mortalidad materna, este año con un corte al 15 de agosto de 20 casos a nivel estatal entre todas las instituciones.

“Guanajuato es el estado más representativo en la industria automotriz en Latinoamérica, tenemos Toyota, tenemos Honda, Mazda recientemente 1200 millones de dólares en motores Ford pero también aumenta la población, los problemas, hoy en día estamos viviendo embarazos en adolescentes que es una repercusión muy importante a nivel nacional”.

Señaló que entre un 18 por ciento del total de nacimientos a nivel nacional están en grupos de edad inferiores a los 18 años.

La comitiva que visitó Irapuato recorrió el Centro de Salud Torres Landa de Irapuato para conocer la operatividad desde un primer nivel de atención y los servicios de consejería que se brinda a las adolescentes, control prenatal, además de los servicios de atención postevento obstétrico para que no repitan un embarazo en un corto tiempo.

Arturo Cardona Pérez Director del INPer recordó que la iniciativa UC – México inició en el año 2014 en la Universidad de California con la UNAM y tiene cinco propuestas relacionadas con la salud materna infantil, diabetes, violencia y obesidad.

La propuesta en iniciar un proyecto en conjunto donde se encuentren puntos de coincidencia que en este caso es el embarazo en adolescentes y buscar financiamiento basado en investigación para beneficio de las pacientes de la SSG e INPer.

De parte de la Universidad de California se reconoció el liderazgo de Guanajuato en materia de prevención de embarazos en adolescentes, por medio de una red de servicios que mejoran la calidad de vida de la gente joven.

 

 

La salud es compromiso de todos.

SSG intensificará detección de Cáncer de Útero en semana de sensibilización

Guanajuato, Guanajuato. 16 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) como parte del programa de atención integral a la salud con el lema Cáncer de Cuello de Útero “#MásCercaDeLoQueParece” se suma a la semana de sensibilización intensiva en todo el estado.

La jornada esta programa a partir del lunes 22 de agosto con el propósito de evitar más este cáncer, exhortando a las mujeres a adoptar estilos de vida saludables: control de peso (dieta y ejercicio), llevar una sexualidad responsable que incluya el uso del condón masculino y femenino y la disuasión del consumo de tabaco.

Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que este año se han realizado 37 mil 620 citologías de primera vez en el estado, así como un total de 16 mil 703 detecciones de Virus de Papiloma Humano (VPH) por PCR con un índice de positividad a VPH de 9.2 por ciento.

La meta para 2016 de citología de primera vez en mujeres de 25 a 34 años es de 123 mil 68 en el estado, de las cuales se pretende identificar un promedio de 2 mil 920 pacientes con lesiones sospechosas y positivas a cáncer cervicouterino.

Agregó que los casos de mortalidad en Guanajuato por este cáncer, se mantienen por debajo inclusive de la media nacional reportada por autoridades federales, es decir con un promedio de 158 fallecimientos al año en el estado.

Explicó sin embargo, que el cáncer de cuello uterino actualmente constituye una de las primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años.

Aunque el cáncer de cuello uterino pasó al segundo lugar dentro de la mortalidad por neoplasias en mujeres, todavía ocasiona muertes, las cuales pudieron ser evitadas al tratarse de un padecimiento totalmente prevenible y curable.

Ortiz Aldana subrayó que el cáncer de cuello uterino es el crecimiento, desarrollo y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero (o matriz).

Esta neoplasia, se asocia a la infección por el virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afectan, a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento de la vida.

Sin embargo, sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer, por lo que más allá de la infección, es importante conocer y evitar los factores que favorecen la progresión de la infección por VPH a cáncer de cuello uterino:

–       Tabaquismo.

– Infecciones de transmisión sexual concomitantes (Herpes, Chlamydia).

–       Uso de hormonales orales

–       Número elevado de embarazos.

–       Deficiencias nutricionales.

–       Inicio de vida sexual sin protección en la adolescencia.

Existe la tendencia en la población, el personal de salud y los tomadores de decisiones de minimizar la problemática actual del cáncer de cuello uterino considerando que es un tema superado.

Actualmente la Secretaría de Salud brinda atención y tratamiento, tanto quirúrgico como Quimioterapia y Radioterapia gratuita a ingresadas en el en el programa de gastos catastróficos, coadyuvando de esta manera a la disminución de la mortalidad por este cáncer y sin afectar el gasto familiar.

El secretario de salud invitó a las guanajuatenses a solicitar en la unidad de salud más cercana la prueba de Papanicolaou a las mujeres que tengan 25 a 64 años de edad y la prueba de Papiloma Virus a las mujeres de 35 a 64 años de edad.

 

 

La salud es compromiso de todos.

SSG certifica a Grupo de Ayuda Mutua de la comunidad de Tócuaro en Acámbaro

Acámbaro, Guanajuato. 16 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) certificó al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) Los Alegres de Tocuaro en el municipio de Acámbaro.

Como parte de la Estrategia Nacional de Grupos de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas, alineados a la Estrategia Nacional para la Prevención y el control del Sobrepeso, la obesidad y la diabetes se crean los grupos GAM y Acámbaro no es la excepción.

El GAM  es un grupo de personas de la comunidad de Tocuaro, que participan en actividades de autocuidado de sus enfermedades gracias a la organización de los propios pacientes con  el apoyo de los servicios de salud, que sirve de escenario para la capacitación necesaria para el control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT).

La certificación se dio en la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) y fue entregada de parte de autoridades de la Jurisdicción Sanitaria IV a los 20 integrantes de este GAM.

Fueron incentivados por mejorar su calidad de vida e implementar estilos de vida saludable, coordinados por el personal de salud de la unidad médica, decidieron organizarse para llevar a parámetros de control sus diferentes padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y sobrepeso.

A través de su participación en sesiones de promoción a la salud, actividad física por parte del equipo multidisciplinario de las diferentes áreas de la salud, aunados al servicio de atención médica, nutricional y odontológica ofrecidos en la unidad, logrando reducir al final 3.5 por ciento de peso grupal y 3.11 cm de cintura, con parámetros en control de glucosa en pacientes diabéticos y presión arterial para los hipertensos, llegando así a la certificación del grupo.

La salud es compromiso de todos.

SSG consolida 58 unidades privadas y públicas hospitalarias con su Comité de Bioética.

Guanajuato, Guanajuato. 15 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en coordinación con los Hospitales privados y públicos incrementó la integración de Comités Hospitalarios de Bioética.

En diciembre del 2013, en Guanajuato sólo se contaba con un total de 6 unidades hospitalarias que contaban formalmente con el registro de su Comité Hospitalario de Bioética, lo que ubicaba a nivel nacional en un lugar superior al 20.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que gracias a la excelente respuesta de los hospitales públicos y privados, al corte del 30 de julio de este año, en Guanajuato ya se cuente con un total de 58 Unidades Hospitalarias con su Comité Hospitalario de Bioética registrado ante la Comisión Nacional de Bioética.

Este logro es de acuerdo a los lineamientos dispuestos a través de la Guía Nacional para la Integración y Funcionamiento de Comités Hospitalarios de Bioética versión 2015, que permite que Guanajuato se encuentre en el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a registro de tales comités.

Cabe señalar que de los 58 Comités registrados en Guanajuato, la totalidad de los Hospitales de esta Secretaría de Salud ya cuentan con dicho Comité, así como las Unidades Hospitalarias del IMSS, 19 hospitales privados y 1 Unidad del ISSSTE.

Ortiz Aldana recordó que en el país y en el Estado, la integración de los Comités Hospitalarios de Bioética reviste una especial importancia, a partir de la emisión del Decreto por el que se adicional el artículo 41 Bis y se reforma el artículo 98 de la Ley General de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de diciembre de 2011.

Para introducir la obligatoriedad de contar con estos Comités en todo establecimiento abocado a la prestación de servicios de atención a la salud.

Ello responde a que la reflexión y el actuar bioético son indispensables para garantizar condiciones de equidad, justicia y respeto a la dignidad y a los derechos humanos.

El secretario de salud agregó que todo proceso de atención, el quehacer bioético constituye un apoyo esencial para el examen y apoyo en la resolución de dilemas que puedan generar conflictos en la interacción entre personal de salud, pacientes, familias y sociedad.

Por lo tanto, estos Comités son responsables del análisis, la discusión y el apoyo para la toma de decisiones respecto de los problemas o dilemas bioéticos que se presenten en la práctica clínica, la atención médica o la docencia en la propia institución de salud.

Sus diversas tareas son esenciales para propiciar la más alta calidad en la provisión de servicios de salud desde el punto de vista de las relaciones interpersonales, ya que desde la perspectiva ética efectúan la ponderación de los dilemas bioéticos en forma colectiva, transparente, independiente, competente, oportuna, de calidad, libre de influencia política, comerciales o de otro orden. Del mismo modo, les compete emitir las recomendaciones de carácter ético que correspondan.

La práctica de la bioética es inter y transdisciplinaria con diversos enfoques: epistemológico, sociológico, político, antropológico, pedagógico y metodológico.

Todo lo referente al registro de Comités Hospitalarios de Bioética, se puede encontrar en Comisión Nacional de Bioética:  www.cnb-mexico.salud.gob.mx.

Ahí mismo se encontrará la Guía Nacional para la Integración y Funcionamiento de Comités Hospitalarios de Bioética versión 2015:                                                                                http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/registrocomites/

 

SSG certifica 45 escuelas como Saludables de enero a julio en la Jurisdicción Sanitaria III.

Celaya, Guanajuato. 15 de agosto del 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, certificó 45 escuelas como Saludables durante el primer semestre del 2016, informó Ignacio Ortiz Aldana, titular de la SSG.

En los ocho municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán, se contó con una excelente participación de alumnos, maestros, directivos y padres de familia.

En un trabajo coordinado entre integrantes de los planteles educativos y el personal del área de Promoción de la Salud de los diferentes municipios, se realizaron pláticas y talleres, para desarrollar en los involucrados los conocimientos y llevarlos a la práctica, respecto a buena alimentación, actividad física, salud sexual y reproductiva, así como la salud psicosocial, que incluye tópicos como prevención de adicciones, prevención de violencia y de accidentes.

Ortiz Aldana señaló que de esta manera se logró un impacto en cuatro mil 593 alumnos en 45 escuelas a quienes se les realizaron detecciones para determinar obesidad, bajo peso, caries, deficiencia visual, entre otras, y se les refirió al Centro de Salud correspondiente a aquellos que así lo requirieron para dar seguimiento y tratamiento a su padecimiento.

El secretario de salud reconoció que gracias a la suma de esfuerzos y una participación transversal de alumnos, maestros, directivos y padres de familia, orientados por el personal de la SSG dieron como resultado el fomentar una cultura de prevención a los estudiantes de educación básica, esperando así el impacto se refleje en la toma de decisiones inteligentes que coadyuven a construir entornos saludables.

 

La salud es compromiso de todos

SSG y DIF Estatal dotan de equipos de ultrasonidos a Pueblos del Rincón

Purísima de Bustos/ San Francisco del Rincón, Guanajuato. 15 de agosto de 2016.- En un esfuerzo conjunto entre el Sistema Estatal del DIF y la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) las embarazadas de los Pueblos del Rincón a partir de este lunes tienen acceso sin costo a estudios de ultrasonido para la detección oportuna de enfermedad hipertensiva, estructurales en el feto y malformaciones sobre todo cardiacas y del tubo neural.

Este lunes en el Hospital Comunitario de Purísima de Bustos y San Francisco del Rincón, el Sistema Estatal DIF entregó un equipo de ultrasonido para cada unidad, mismos que son operados por personal de la SSG altamente capacitados.

La Sra. Maru Carreño de Márquez Presidenta de DIF Estatal explicó que lo más importante, es la atención que el personal de salud brinda a las embarazadas.

“Porque las personas que vienen a nosotros yo creo que nadie quisiera enfermarse, nadie quisiera venir aquí – entonces cuando viene aquí la gente tenemos la oportunidad de darnos y dar lo mejor de nosotros verdad”.

En cada una de las dos unidades hizo la entrega oficial de los ultrasonidos, con la presencia de autoridades municipales y del personal de cada unidad médica.

Cada equipo marca incluso la diferencia entre la vida y la muerte, porque se detectarán problemas severos como la enfermedad hipertensiva del embarazo.

Explicó la Sra. Maru Carreño que los estudios de ultrasonidos se deben realizar al primer, segundo y tercer trimestre del embarazo, con ello se detectarán problemas congénitos inclusive antes del nacimiento y permitirá la posibilidad de corregirlos.

Tanto en el Hospital Comunitario de Purísima del Bustos como en el CAISES de San Francisco del Rincón, a las mujeres que les detecte algún problema serán referidas al Centro Estatal de Tamizaje Oportuna (CETO) en León para recibir tratamiento y en dado caso a una atención de tercer nivel.

El CETO tiene 22 meses funcionando y se especializa en medicina materno fetal, mediante el cual se espera además detectar pacientes de riesgo para preclamsia y diabetes y seguir disminuyendo en el estado la tasa de mortalidad materna.

Todo ello, a partir de una valoración oportuna del médico general o de primer contacto, además que permitirá reducir la mortalidad en el binomio madre e hijo.

Uno de los métodos de detección es por medio de la ultrasonografía vaginal o abdominal con medición de determinados parámetros, mediante el cual se ingresa la historia clínica de la paciente y los hallazgos por ultrasonido a un software para cálculo de riesgo y se emite un reporte con el riesgo calculado para la entidad nosológica.

Existen cuatro unidades periféricas o llamadas anexos del CETO; centros de salud de Casa Blanca, Las Trojes, Floresta y Miguel Alemán y ahora se suman como anexos el Hospital Comunitario de Purísima de Bustos y CAISES San Francisco.

Por su parte en representación del Dr. Ignacio Ortiz Aldana, Secretario de Salud, el Dr.  Francisco Javier Magos Vázquez expresó que es un evento relevante, ya que, con la tecnología de ambos equipos se fortalece la atención y detección oportuna de enfermedades en las mujeres y bebés guanajuatenses.

En el CAISES de San Francisco del Rincón, Elizabeth Ramírez manifestó que al acudir a su cita de control prenatal se le aplicó el primer ultrasonido es por eso que a nombre de todas las mujeres embarazadas en los Pueblos del Rincón agradeció los esfuerzos de autoridades estatales.

En el Hospital Comunitario de Purísima del Bustos, Isabel Rocha de 30 años dijo que el embarazo gemelar que lleva es por su naturaleza es definido como de alto riesgo, por eso con equipo de ultrasonido tiene más tranquilidad.

SSG recibe este año a 13 estudiantes de medicina originarios de Egipto, Rumania y Paraguay.

Guanajuato, Guanajuato. 14 de agosto de 2016.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) ha recibido este año en el Hospital General de León a 13 de medicina de los países de Paraguay, Perú, Alemania, Italia, Rumania, Francia, España, Túnez y Egipto.

Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que el Hospital General de León, es la primera unidad escuela del estado, donde se conjuga la experiencia y habilidades médicas de los estudiantes.

Actualmente se encuentran Roxana Forminte, Mohamed Erfan Ibrahim y Luis Daniel Gatti Pineda de Universitatea de Mecicina Farmacie Victor Babes Timisoara, Faculty Medicina Alexandría University y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, respectivamente, quienes realizan una rotación.

Provenientes de Rumania, Egipto y Paraguay llevan a cabo prácticas médicas en lo que es su último año de medicina, mediante un programa de intercambio estudiantil.

Los alumnos harán rotaciones en los Servicios de Urgencias Adultos, Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría y la División de Cirugía.

Es el primer viaje de intercambio que realizan y al concluir su mes de rotación, regresarán a sus países para proseguir con su especialización.

El secretario de salud destacó que además la Secretaría de Salud comprometida con la capacitación continua, personal médico y de enfermería de Urgencias Adultos del Hospital General León inició la segunda etapa de capacitación para la atención de pacientes con Infarto Agudo al Miocardio.

Los temas que se impartirán en sesiones sobre temas de: Código Rojo para Infarto Agudo al Miocardio, Taller de Electrocardiograma, Uso y Manejo de Desfibrilador, Diagnóstico y Tratamiento de IAM.

La capacitación está a cargo de la Dra. Ana Luz Barrientos Hernández, Jefa de Urgencias Adultos; la Supervisora de Enfermería del Servicio, Martha Ramos Araiza y el médico especialista en Terapia Intensiva, Dr. Dante Ismael García Guardado, adscrito a Urgencias Adultos.

La Dra. Ana Luz Barrientos explicó a los asistentes el proceso de Recepción, Acogida y Clasificación de los pacientes que presentan un probable diagnóstico de Infarto Agudo al Miocardio, y su canalización correspondiente al área de Choque y Curaciones.

Explicó que el apego a los procesos favorecerá una oportuna detección y una respuesta médica inmediata para tratar este padecimiento.

Reconoció el trabajo que realiza el personal en las diversas áreas que integran Urgencias Adultos y recordó los procesos internos para activas mejoras en el Servicio.

SSG emite por primera vez certificados de nacimientos electrónicos

El Gobierno del Estado por conducto de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) desarrolla la implementación del Certificado Electrónico de Nacimiento (CeN) por primera vez para los recién nacidos guanajuatenses.

El Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, secretario de salud informó que el CeN es la versión electrónica del Certificado de Nacimiento y es el principio de la identidad digital única en salud, a fin de apoyar la protección de los derechos de los niños y hacer más eficiente la disponibilidad de la información para la planeación y operación de los servicios públicos y programas dirigidos a la población materno infantil.

A la fecha se han expedido 2 mil 400 certificados en el Hospital Materno de Especialidades de León como primera unidad médica, en un trabajo coordinado por medio de la Dirección de Planeación y Desarrollo de la SSG.

Subrayó que Guanajuato se ha mantenido dentro de los primeros cinco lugares a nivel nacional en lo que respecta a los indicadores de cobertura, oportunidad, y calidad que evalúa la Dirección General de Información en Salud en los últimos tres años, razón por la cual fue elegido para pilotear la implementación del CeN.

De marzo a la fecha del total de nacimientos registrados en el Hospital Materno de León, el 99 por ciento han tenido el registro electrónico del CeN.

Ortiz Aldana anticipó que se avalúa implementar la emisión del CeN en otras unidades salud del estado, iniciando por los tres hospitales maternos restantes.

Por su parte Verónica Montero Reséndiz, Jefe del Departamento de Estadística de la SSG, explicó que antes el medico certificante expedía un documento en papel, firmado y sellado por la unidad hospitalaria y con este documento en cualquier Oficialía del Registro Civil se tramitaba el acta de nacimiento.

Ahora la mamá tiene una mayor la garantía de la identidad de su bebé brindando protección a ese vínculo. Desde el 2007 niño mexicano puede obtener su acta de nacimiento si no tiene su certificado.

Ahora al quedar registrado el menor en un sistema electrónico incluyendo los datos biomédicos de la mamá, a su vez pueden acceder y ser corroborado por el personal en el Registro Civil.