Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Obtiene Hospital General de San Miguel de Allende nominación de Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña.

San Miguel de Allende, Guanajuato 25 de noviembre del 2019.- El Hospital General Dr. Felipe G. Dobarganes, de San Miguel de Allende, obtuvo la nominación Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, al cumplir los criterios globales la Organización Mundial de la Salud y UNICEF al implementar prácticas que protegen, promueven y apoyan a la lactancia materna.

Este es el cuarto Hospital con esta distinción en el estado de Guanajuato, la meta es que el 100% de las unidades hospitalarias cuenten con esta acreditación.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa, que para obtener el galardón de Hospital Amigo del Niño, el hospital debe cumplir los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”, lo que incluye que todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán disponer de los siguientes servicios:

Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.

Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.

Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día, fomentar la lactancia natural a demanda.

No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales y fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

A la baja accidentabilidad y mortalidad por hechos de tránsito en el estado.

Guanajuato, Guanajuato 25 de noviembre del 2019.- Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en el programa para la Prevención de Accidentes en los indicadores federales “Caminando a la Excelencia”, disminuir los accidentes es la tarea.

Es importante resaltar que Guanajuato registra la totalidad de accidentes ocurridos incluyendo accidentes sin lesiones, este registro ha permitido establecer líneas de acción contundentes para bajar las estadísticas.

A partir de 2017, con el fortalecimiento de trabajo interinstitucional a través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes que encabeza la Secretaría de Salud de Guanajuato, consejos Jurisdiccionales y municipales de prevención de accidentes se han disminuido el número de accidentes de tráfico y   el número de defunciones por esta causa.

Mientras que en el año 2017 se reportaron 20 mil 324 accidentes, este 2019 suman 11 mil 234 accidentes.

En cuanto a defunciones en el año 2017 se reportaron 1065 defunciones y al corte de este 2019 suman 533.

En 2018 la Organización Panamericana para la Salud (OPS) documentó el liderazgo de Secretaria de Salud de Guanajuato ante el trabajo interinstitucional para la disminución de la mortalidad por Hechos de tráfico, siendo Guanajuato el estado representante a nivel nacional.

El grupo etario con las cifras más altas de mortalidad son de 20 a 24 años de edad seguidos por 15 a 20 años, 25 a 29 años y 30 a 34 años concentrándose en estos grupos el 44% de la totalidad de defunciones.

Los municipios con mayor número de accidentes en el estado de Guanajuato en 2019 son: León, Irapuato, Salamanca, Moroleón y San Miguel de Allende.

Los usuarios con mayor número de defunciones son peatones y conductores de motociclistas, es por ello que se estableció en acuerdo a los municipios el “plan de seguridad peatonal”, se logró incluir mediante acuerdo de Consejo Estatal de Prevención de Accidentes.

Ello a través de sesiones de revisión al reglamento y ley de movilidad la inclusión de uso de casco obligatorio y reglamentario (avalado por la NOM) en todos los motociclistas en el Estado de Guanajuato, como una de las principales estrategias para la disminución de mortalidad y lesiones en estos usuarios.

SSG identifica y atiende a más de 56 mil guanajuatenses en algún tipo de violencia.

Guanajuato, Gto. 22 de noviembre de 2019.- La Secretaría de Salud de une este 25 de noviembre al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres “Generación igualdad se opone a la violencia”, con el objetivo de disminuir los riesgos a la salud que genera el problema de la violencia de género.

Derivado de ello, se cuenta con un programa estratégico que tiene como principales líneas de acción consolidar la detección oportuna y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género;

Establecer servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de Salud, contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia familiar y de género;

Y llevar acabo intervenciones preventivas enfocadas a hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia y en mujeres como sujetas de derechos para la desnaturalización de la violencia;

La Secretaria de Salud a través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada Red de Servicios de Salud Mental en el país.

Está compuesta por 170 unidades con el servicio de salud mental, de las cuales 142 pertenecen a la Secretaría de Salud y la conforman más de ochocientos profesionales dedicados a la atención de salud mental. Así mismo, contamos con 19 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 Hospitales Generales y los 4 Hospitales Maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres.

Se han aplicado más de 206 mil 415 herramientas de detección a mujeres de 15 años en adelante que presentaban algún indicador de riesgo;

Se detectaron a 59 mil 944 mujeres en situación actual de algún tipo de violencia y se han atendido por las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, a un total de 57 mil mujeres en situación de violencia.

Han recibido más de 21 mil 146 mujeres tratamiento psicológico integral logrando llevar a cabo más de 120 mil 010 consultas de psicología.

Guanajuato conmemora el Día Mundial de la Vasectomía sin Bisturí.

Guanajuato, Gto. 22 de noviembre de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato conmemoró el Día de la Vasectomía sin Bisturí 2019, con el lema Vasectomía sin Fronteras.

El incremento de la participación del varón en la planificación familiar y la sensibilización al respecto, trae como consecuencia un mayor número de hombres que se acercan a las unidades de la SSG para realizarse el procedimiento que se oferta de manera gratuita, informó el Secretario de Salud Daniel Díaz.

Este año se han practicado en la Secretaría de Salud cas 2 mil procedimientos en los 46 municipios.

Por lo que invitó a los hombres con paridad satisfecha a que se acerque a su unidad de salud más cercana para recibir la orientación y consejería, así como la información para gozar de este servicio.

El Secretario de Salud, Daniel Díaz explicó que la vasectomía sin bisturí no es un método de práctica reciente, se trata de un procedimiento fino, sencillo y ambulatorio, con mínimos efectos colaterales y anestesia local.

Además, es de gran efectividad, pues se puede llevar a cabo en el consultorio de las unidades de primer nivel de atención en un tiempo de 20 a 30 minutos de duración.

Durante el evento se entregaron reconocimientos a médicos calificados para la realización de este tipo de procedimientos.

Oscar Gómez usuario del municipio de León compartió su testimonio tras haberse practicado una vasectomía y lo calificó como una decisión que influye en la familia en aspectos económicos para mantener a los hijos que se puedan tener, y sobre todo en este tipo es una cuestión de igualdad de género.

Los hijos son de dos personas así debe de ser, esta decisión que tomé ha sido una de las mejores de mi vida ya que no cambia nada, al contrario, eres una figura de respeto, estamos una sociedad en donde todavía no nos adentrando en estos temas, pero todo sigue funcionando igual”.

Luis Manuel Salas médico certificado en esta técnica, informó que la vasectomía es uno de los métodos de planificación familiar permanentes más confiables, ya que ofrece protección anticonceptiva mayor al 99 por ciento, sin embargo, no es efectiva de forma inmediata, por lo que aún deben proteger durante las siguientes 25 eyaculaciones o hasta 3 meses después de realizado el procedimiento quirúrgico.

Por ello es importante que se sigan las indicaciones que se les dan, como por ejemplo realizar sus pruebas de espermaconteo posteriores al procedimiento.

Durante la conmemoración se instalaron módulos de atención para la detección de diabetes, asesorías sobre métodos anticonceptivos, métodos anticonceptivos, entre otros.

Consejo de Salud Mental de Guanajuato hace frente a las adicciones y suicidio.

Guanajuato, Gto. 21 de noviembre de 2019.- El Consejo Estatal de Salud Mental sesionó este jueves y presentaron un balance de las adicciones y suicido, problemáticas latentes en Guanajuato y de las se cuenta con estrategias definidas para su tratamiento.

El Dr. Daniel Díaz titular de la Secretaría de Salud encabezó la sesión del Consejo de Salud Mental, con la participación de instituciones del sector salud y privados como Hospital Militar, IMSS, ISSSTE colegios y asociaciones civiles.

En el informe de la Comisión de adicciones la Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde en calidad de Secretaria Técnica del Consejo, dio a conocer que son 5 municipios en donde se aterrizará la estrategia Planet Youth para el tratamiento de las adicciones como parte de un convenio entre Islandia y Guanajuato, y estos municipios son Celaya, León, Guanajuato, Silao e Irapuato.

Este año se han impactado a 286 mil 346 adolescentes en acciones de prevención de adicciones de 12 a 17 años de edad.

Se cuenta con una estrategia para prevenir la venta de inhalables, con 910 establecimientos sensibilizados, 460 personas sensibilizadas para la prevención de cuadros de ludopatía, y 500 espacios Libres 100 % de Humo de Tabaco

De los 213 centros de rehabilitación que hay en Guanajuato cuenta con el cumplimiento de 70 % la Norma 028, entre mixtos y profesionales, con énfasis para que cubran con los criterios mayores de la cédula de reconocimiento ante la CODADIC.

De enero a octubre del presente año en Guanajuato se han atendido a 31 mil 479 pacientes de primera vez atendidos en los servicios de salud mental como parte de un tamizaje de detección suicida, el Lic. Daniel Cortez Rayas.

Este año se han registrado 114 mil herramientas de detección de las cuales cerca de 9 mil resultaron positivas para algún grado de riesgo suicida.

La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde atiende personal profesional las 24 horas del día, los 365 días del año y la página DINAMICAMENTE.MX con atención personalizada las 24 horas de psicólogos y personal altamente capacitada.

Al presentarse jóvenes con algún tipo de ansiedad o depresión, dos factores del suicidio son focalizados en la atención y se pasan de manera prioritaria para evaluarlos de manera psicológica y dependiendo del riesgo se hace una canalización para ver si es situación de riesgo.

El secretario de salud dijo que la creación de una red negativa de suicidio permitirá no dejar para un caso de suicido, se avoca la atención de esos pacientes y literal permitirá reducir la incidencia de casos.

Analizan desde Irapuato panorama epidemiológico del dengue en Guanajuato, sumando 184 casos acumulados este año.

Irapuato, Gto. 20 de noviembre de 2019.- Desde el Hospital General se realizó la reunión estatal de vectores para analizar el comportamiento del dengue en Guanajuato durante estas últimas semanas del año.

El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud presidió este encuentro con los 8 Jefes Jurisdiccionales del Estado y personal del Departamento Estatal de Epidemiología.

La Dra. Fátima Melchor, responsable estatal de esta área, informó que este jueves saldrán notificados en plataformas federales 184 casos acumulados de dengue durante este 2019.

Ante este panorama, Guanajuato redobla sus actividades de control vectorial, con una fuerza de más de 1500 elemento de a pie entre brigadistas y entomólogos además con una inversión de 175 millones de pesos al programa de dengue, zika y chikungunya.

Pese al panorama nacional de dengue que ha cobrado ya varias vidas en Guanajuato no se han registrado casos de mortalidad, además se ha implementado una estrategia de control para que no se presenten más casos.

El Dr. Daniel Díaz, recordó que la principal estrategia de control se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

El 40% de las casas que son visitadas por los brigadistas, se encuentran cerradas, principalmente porque salen a trabajar; esto exige un mayor compromiso social, para atender las recomendaciones y responsabilizarse de eliminar criaderos en sus hogares.

La Secretaría de Salud reitera que se mantiene la vigilancia en 19 municipios con la colocación de 14 mil 22 ovitrampas en áreas urbanas para la vigilancia vectorial de Aedes Aegypti.

Su uso está basado en la necesidad biológica de las hembras grávidas de los mosquitos de procurar agua para la ovoposición o colocar sus huevos.

En actividades de nebulización espacial se han nebulizado 41 mil 300 hectáreas, protegiendo a un total de 3 millones 888 mil habitantes con 516 equipos pesados.

SSG pone del conocimiento de la población los mitos y realidades sobre el suicidio.

Guanajuato, Gto. 19 de noviembre de 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a la población guanajuatense a conocer los mitos y realidades en torno a la conducta suicida.

El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud, enfatizó en diferenciar entre ambos conceptos para tener una mejor oportunidad de ayudar a aquellas personas que hoy padecen trastornos como ansiedad y depresión y que de no atenderse por los servicios de salud estatales pueden derivar en un suicido.

La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde atiende personal profesional las 24 horas del día, los 365 días del año y la página DINAMICAMENTE.MX con atención personalizada las 24 horas de psicólogos y personal altamente capacitada.

Al presentarse jóvenes con algún tipo de ansiedad o depresión, dos factores del suicidio son focalizados en la atención y se pasan de manera prioritaria para evaluarlos de manera psicológica y dependiendo del riesgo se hace una canalización para ver si es situación de riesgo.

Todos los casos se canalizan y se les da seguimiento de manera psicológica, en la que nuestro personal trabaja de manera continua con talleres de habilidades para la vida y fortalecer a los jóvenes para evitar cualquier conducta de suicidio.

#MitoRealidad
1Las personas que hablan del suicidio no se hacen daño pues sólo quieren llamar la atención.La mayoría de las personas que se suicidan expresan previamente su malestar con palabras, amenazas, gestos o cambios de conducta.
2El suicidio no puede ser prevenido, pues ocurre por impulso.Muchas de las personas que se suicidan dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.
3Los suicidas de verdad quieren morir o están resueltos a matarse.Las personas que se encuentran en riesgo de suicidio generalmente se encuentran en una situación ambivalente, con deseos de muerte y de vida.
4Cuando un individuo sobrevive a un intento de suicidio, está fuera de peligro.Uno de los momentos más peligrosos para la persona que cometió un intento de suicidio, es el momento inmediato a la salida del hospital.
5El suicidio se hereda.No está demostrado que el suicidio se herede. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante, particularmente en familias que tienen patrones disfuncionales.
6Las personas que intentan suicidase o se suicidan siempre tienen un trastorno mental.A pesar de que se han asociado los comportamientos suicidas a ciertos padecimientos mentales, no todos los suicidas padecen alguna enfermedad mental.
7Si se habla con una persona en riesgo acerca del suicidio, se le están dando ideas.Hablar sobre el suicidio no incita, provoca o introduce ideas. Por el contrario, reduce el peligro de cometerlo al permitir a la persona en riesgo hablar de sus emociones.
8El suicidio sólo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotrosEl suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en todo tipo de familias y sistemas sociales.
9Los niños no se suicidan.Aunque es poco común, los niños sí se suicidan y cualquier gesto, a cualquier edad, se debe tomar en serio.
10Una vez que una persona ha intentado suicidarse, nunca volverá a intentarlo otra vez.Los intentos de suicidio deben tomarse en serio ya que son un pronóstico fundamental del suicidio.

Consejo Estatal de Vacunación 2019 avanza en la aplicación de 400 mil dosis contra la influenza.

Guanajuato, Guanajuato 19 de noviembre del 2019.- El Consejo Estatal de Vacunación (COEVA) 2019 presentó un avance de 400 mil dosis de influenza aplicadas durante este 2019.

El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud reconoció el esfuerzo de todo el sector salud de Guanajuato para la aplicación de vacunas a la población más vulnerable, por ello, se siguen reforzando los calendarios de inmunización en Centros de Salud.

Debido al alta demanda de vacunas se han tenido que redireccionar algunos biológicos entre Centros de Salud.

La meta es aplicar hasta 880 mil dosis ya disponibles, tarda un mes en hacer efecto la dosis, por ello la importancia de aplicarse lo antes posible en los Centros de Salud.

Daniel Díaz Martínez secretario de salud enfatizó en el biológico no evita que enfermes, pero si evita complicaciones que pueden ser mortales.

Se prioriza la aplicación a sectores vulnerables y se enfocará la aplicación en niños menores de 5 años, en adultos mayores y pacientes con enfermedades de riesgo

La mayoría de los pacientes con VIH han sido vacunados en los 3 Centros Especializados donde reciben atención dentro de la SSG.

Así como personas con diabetes, mujeres embarazadas, personas con cáncer u obesidad mórbida. Aquellas personas que presentan asma o algún tipo de cardiopatía.

Exhortó Daniel Díaz desde el seno del Consejo Estatal de Vacunación, a los guanajuatenses a que acuda al Centro de Salud más cercano para revisar si son candidatos a la aplicación.

La aplicación es de manera gratuita sobre todo en Centros de Salud y demás unidades de primer nivel de atención.

La SSG emite las siguientes recomendaciones para disminuir los riesgos de contraer una enfermedad tipo influenza:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, después de toser, estornudar, limpiar la nariz, antes y después de cada comida, después de ir al baño.

Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.

No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.

Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.

Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.)

Beber agua y comer verduras y frutas, así como todo tipo de alimentos que contengan vitaminas A y C por su contenido para reforzar las defensas naturales del organismo.

Evitar los cambios bruscos de temperatura, utilizando ropa abrigada para disminuir el riesgo de contraer alguna enfermedad, y sobre todo, evite automedicarse.

Sesiona el Comité Estatal de Seguridad en Salud 2019 y analizan panorama epidemiológico del dengue e influenza.

Guanajuato presenta 161 casos de dengue y un caso confirmado a influenza.

Guanajuato, Gto. 15 de noviembre del 2019.- Los integrantes del Comité Estatal de Seguridad en Salud presidido por el Secretario de Salud, Daniel Díaz sesionaron este viernes para estudiar el panorama epidemiológico del dengue e influenza, ambos padecimientos que hoy predominan en una combinación propia de las condiciones climatológicas y el medio.

La Coordinadora Estatal de Epidemiología Fátima Melchor presentó el balance informativo de vigilancia epidemiológica a los 8 Jefes Jurisdiccionales y representantes de instituciones del sector salud.

Para la semana epidemiológica 45 a nivel nacional se han confirmado 32 mil 630 casos a dengue 225 % más de casos, de los cuales en Guanajuato se han confirmado 161 casos, de ellos 61 casos son atenciones foráneas que por alguna razón fueron atendido en unidades médicas de Guanajuato.

Explicó que solo se toman muestra al 30 por ciento de los pacientes que cumplen con definición operacional para detectar el serotipo, y el resto se quedan como casos probables en plataforma.

El aumento de casos obedece a la circulación de varios serotipos en estados como Veracruz con 4 serotipos.

La mayoría de casos son en León e Irapuato y tiene gran movilidad entre ciudades y otras entidades por su cercanía y por cuestiones familiares y profesionales.

“Se ha contenido muy bien la transmisión activa en Guanajuato, sin embargo, el comportamiento de los casos probables ha ido al alza”, aclaró la responsable estatal de Epidemiología.

En 29 municipios se vigilan casos de personas que han presentado síntomas de dengue, mediante una vigilancia activa de estos municipios prácticamente todo el sector salud se ha mantenido en vigilancia epidemiológica.

Por su parte el Dr. Edgardo Rodríguez Barba Coordinador Estatal de Urgencias, informó que la única herramienta de prevención es la vacunación, y con ello disminuir la ocupación hospitalaria por casos de influenza. En lo que va de estatemporada suma un caso confirmado a influenza, sin mortalidad.

La temporada estacional corresponde de la semana 40 del año 2019 a la semana 20 del año 2020, ante este panorama se cuenta con 15 unidades monitoras de influenza en Guanajuato para conocer el comportamiento del virus y determinar casos complicados y reducir riesgos.

Cualquiera unidad de salud está capacitada para hacer diagnósticos e iniciar tratamientos, ya que mientras más temprano sea habrá resultados favorables para evitar complicaciones como neumonías.

El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud señaló que hoy las condiciones del ambiente permiten que ambos padecimientos se combinen estén presentes en el panorama epidemiológico, ante ello en el caso del dengue la mejor estrategia de combate es “Lavar, tapar, voltear y tirar” cacharros que puedan ser agentes reproductores del mosco y el caso de la influenza la mejor estrategia es vacunarse en la unidad de salud más  cercana y atenderse a tiempo ante la presencia de síntomas para prevenir complicaciones.

SSG responde a las necesidades de atención de más de 65 mil nuevos guanajuatenses que nacen en la dependencia estatal al año.

Guanajuato, Gto. 15 de noviembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) conmemoró el Día Mundial del Prematuro 2019 para responder a las necesidades que conlleva el nacimiento de 65 mil guanajuatenses al año, dentro de unidades hospitalarias de la dependencia estatal, de los cuales arriba del 5 por ciento nacen en condiciones de prematurez.

La Secretaría de Salud de Guanajuato dispone de 4 Hospitales Maternos infantiles que permite una atención más acorde al bebé prematuro, además de 17 Terapias Intensivas Neonatales en todo el territorio.

Además, que la tasa de mortalidad neonatal nacional es del 7.07 y la estatal es de 6.99, mientras que la tasa de mortalidad infantil estatal es de 10.65 por ciento y la estatal es de 12.

Por lo tanto, toda acción del personal de salud debe ir encaminada en un primer momento a la prevención, por lo que es indispensable que en las instituciones de segundo y tercer nivel se eviten complicaciones que pongan en riesgo la vida de los pacientes neonatales, es así que la cobertura del servicio se debe dar con personal calificado y capacitado.

Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud explicó que si no se atienden de manera acorde a bebés prematuros durante los primeros seis días de nacimiento llegan a fallecer por insuficiencia respiratoria, infecciones y enfermedad isquémica intestinal.

Se ha detectado que el 60 por ciento de las embarazadas tienen sobrepeso y obesidad en grupos mayores de 20 años de edad, por eso se debe apostar por el control específico del control de la embarazadas, priorizar en grupos de riesgo como menores de 15 años para pacientes pre termino ya mayores de 40 años además que tengan diabetes.

Para conmemorar este día se realiza capacitaciones y conmemoraciones internas en casa hospital con el propósito de propiciar el intercambio de experiencias y conocimiento para concientizar al personal médico, de enfermería y a la población sobre el grave problema de salud pública que representa el nacimiento prematuro.

Guanajuato es punta de lanza en atención al prematuro con la Especialidad de Enfermería del Neonato con la Escuela Nacional de Enfermería (ENEO)-(UNAM) en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.

Y en puerta se encuentra la Especialidad en Neonatología, la apertura de la Especialidad en Enfermería en Salud Mental, Enfermería Quirúrgica, Enfermería Perinatal y Enfermería Infantil.