Guanajuato, Gto. 18 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que las unidades de salud mental del Estado continúan ofreciendo contención para personas con señales de alarma o síntoma de riesgo suicida.
El Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz indicó que durante la pandemia que se vive a causa del COVID-19 se han reforzado las atenciones en el área de salud mental debido a los problemas mentales que se han desarrollado a causa de la cuarentena y pandemia en general.
Mencionó que la atención de la salud mental es un tema prioritario; igualmente indicó que se atiende a estos pacientes con algún diagnóstico mental en las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención.
De acuerdo a un diagnóstico y a las condiciones de seguridad sanitaria las atenciones a pacientes con riesgo leve o moderado se brindad de manera telefónica.
Garantizando una atención inmediata y directa y realizado por profesionales de salud adscritos a la Secretaría de Salud.
Las atenciones en las unidades médicas son con un estricto protocolo de seguridad, donde al ingresar el paciente es valorado para descartar cualquier síntoma de COVID-19.
Igualmente pide al paciente el uso de cubrebocas, una sana distancia, lavado frecuente de manos, evitar contacto personal, así como la salud de mano o con beso en la mejilla.
Díaz Martínez exhortó a los guanajuatenses que presenten algún malestar mental comunicarse al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O bien contactarse en DINAMICAMENTE.MX
Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a la población de los 46 municipios a procurar una dieta saludable y evitar el consumo de comida chatarra.
El Dr. Daniel Díaz Secretario de Salud informó que este es un buen momento de retomar estilos de vida saludables, toda vez que una de las agravantes en una persona fallecida por COVID-19, es la prevalencia de ciertas comorbilidades como diabetes e hipertensión, ligados es estilos de vida poco favorables, como la falta de activación física, y el consumo de comida chatarra.
La ingesta reiterada de comida rápida provoca obesidad y todas las patologías consecuentes a ésta, como diabetes, hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedades cerebrovasculares, patologías renales, hígado graso, e incluso algún cáncer.
La Secretaría de Salud del Estado dio a conocer algunos consejos para evitar los antojos de comida chatarra:
1.Desayuna– Desayunar ayuda a combatir los ataques matutinos de comida que no apropiada. Frutas, pan integral y mermeladas son una buena opción para permanecer satisfecho por más tiempo.
2. Come pequeñas porciones– Hacer pequeñas comidas durante el día alarga la sensación de saciedad y acelera el metabolismo. Algunas cucharaditas de mantecado o un pedacito de chocolate no le hacen daño a nadie, siempre y cuando sea una porción pequeña y no constantemente.
3. Haz ejercicio– Realizar algún tipo de actividad física ayuda a disminuir el hambre.
4. Consume comida saludable– Existen múltiples alternativas de comida saludable que pueden saciar los antojos de comida chatarra. Son sólo algunas de las múltiples opciones existentes.
5. Establece metas pequeñas– Empieza por dejar de comer comida chatarra los fines de semana y así sucesivamente.
La Secretaría de Salud reitera que hay que evitar tomar refresco, aguas y jugos industrializados, en su lugar tomar agua simple o prepara agua de fruta natural y sin azúcar para refrescarte, realiza el menor número de comidas fuera de casa.
Mantener en la despensa frutas y verduras, queso panela, cacahuate, nuez, almendra y otras semillas.
Asimismo, se aconseja probar recetas sencillas en casa que incluyan verduras y/o frutas, por ejemplo: una taza de pepino, jícama o zanahoria, una pieza o una taza de fruta, una barra de amaranto, un vaso de esquite.
Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- En Guanajuato los pacientes con enfermedades crónicas ante el fenómeno de pandemia continúan recibiendo atención a la salud.
El continuo de atención de las personas adultas y adultos mayores que viven con Diabetes y/o con alguna otra enfermedad crónica son una prioridad en la atención para el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo en el marco de esta pandemia del COVID-19.
En Guanajuato se están tomando decisiones para equilibrar las demandas de responder directamente a la pandemia por COVID-19, con la necesidad de mantener vigente la prestación de los servicios de salud esenciales.
La acción primordial es proteger a los grupos más vulnerables incluyendo a las personas adultas y adultos mayores con enfermedades crónicas ya que son los que se someten a tener un mayor riesgo de mortalidad ante la respuesta del COVID-19.
El Estado de Guanajuato tiene registrado en el Sistema de Información en Crónicas (SIC), 167,585 pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad crónica, en las 562 unidades de salud del primer nivel de atención.
De los cuales 100,429 son pacientes con diabetes, 125,299 pacientes con hipertensión arterial, 85,145 pacientes con obesidad y 93,669 pacientes con dislipidemia.
La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza el acceso y el abasto del tratamiento farmacológico para las enfermedades crónicas de los pacientes en tratamiento en las unidades del primer nivel de atención, con la finalidad de mantener la adherencia terapéutica y evitar el desarrollo de complicaciones agudas y/o crónicas propias de dichas condiciones de salud.
Se evalúa de manera individual a cada uno de los pacientes con enfermedades crónicas de las unidades de salud del primer nivel de atención con apoyo del expediente clínico, las tarjetas de registro y control de enfermedades crónicas de la unidad de salud y/o el listado nominal del Sistema de Información en Crónicas (SIC).
Para mantenerse saludables en estos días de aislamiento, se recomienda tener un buen control de glucemia.
Continuar con su tratamiento farmacológico habitual como le fue prescrito sin modificarlo, suspenderlo o automedicarse.
Dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol y drogas.
Comer una dieta con muchas verduras, algunas frutas y agua simple, evitando consumir alimentos altos en azucares, harinas y grasas saturadas.
Mantenerse activo en casa haciendo ejercicio moderado.
Guanajuato, Gto. 16 de junio de 2020.- Personal de salud de las diferentes jurisdicciones sanitarias del Estado han atendido 150 consultas médicas a jornaleros migrantes agrícolas de 942 migrantes que se encuentran campos agrícolas.
28 de estas atenciones han sido por infecciones respiratorias agudas, 12 por conjuntivitis, 16 consultas de embarazo de control prenatal, 10 de planificación familiar, entre otras atenciones.
Además de 1412 orientaciones individuales ofrecidas, 262 orientaciones grupales, 1279 asistentes a orientaciones grupales, 399 orientaciones a madres otorgadas, 228 visitas domiciliarias, 59 cartillas de salud repartidas.
Por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de uso de plaguicidas
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez, informó al respecto que se realizan actividades de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos por el COVID-19, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica.
Se han aplicado 56 vacunas de Influenza; 19 Pentavalente, 14 Neumococcica, 1 Hepatitis “B”, 3 DPT, 4 Rotavirus, 1 TD, 1 Sabin, 7 SRP y 6 SR, para completar esquemas.
Los pacientes de esta población que requieren atención médica más especializada, se refieren a las unidades de segundo o tercer nivel según sea el caso y con apego a la red de atención médica.
Cabe mencionar que, a finales del mes de febrero, se reporta al área de epidemiología estatal por parte de las Jurisdicciones Sanitarias No. V y VIII, la presencia de los primeros grupos de jornaleros agrícolas indígenas migrantes detectados en territorio guanajuatense, los cuales se encontrabanasentados en el municipio de Valle de Santiago y San Francisco del Rincón, actualmente se encuentran distribuidos en 7 municipios.–
Guanajuato, Gto. 15 de junio de 2020.- En el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la vejez, la Secretaría de Salud de Guanajuato reafirma el compromiso con 580 mil 767 adultos mayores de los cuales 320 mil 480 están a cargo de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
El Dr. Daniel Díaz durante una participación virtual con la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos en el marco de este día, informó que la Organización Mundial de la Salud define el maltrato como “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia”.
Explicó que la dependencia estatal Entre las acciones en pro del adulto mayor que se llevan a cabo en todas las unidades de salud dentro de los 46 municipios del Estado de Guanajuato son detecciones de diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, hipertensión arterial, tuberculosis pulmonar, patología de las glándulas mamarias, cáncer cervicouterino, síntomas de crecimiento prostático, depresión geriátrica y alteración de la memoria, síndromes de caídas e incontinencia urinarias y riesgo de fracturas por osteoporosis
Si embargo hoy se hace patente la necesidad de vigilar y promover los estilos de vida saludables, por unos adultos mayores libres de violencia.
Ya que las personas mayores pueden ser maltratadas mediante comportamientos dañinos o si se ignoran sus necesidades.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas mayores ha sido víctima de malos tratos, informó el Secretario de Salud.
El maltrato puede ser físico como un acto no accidental que provoque daño corporal, dolor o deterioro físico
Y psicológico intencionalmente se causa angustia, desvalorización, sufrimiento, mediante actos verbales o no verbales (amenazas, insultos, infantilización, edadismos, aislarlos).
En cambio, el abandono implica descuido u omisión en la realización de determinadas atenciones o desamparo de una persona. La negligencia o abandono puede ser intencionada o no intencionada.
La explotación financiera involucra la explotación, el despojo, destrucción, robo, fraude, estafa, uso ilegal o inapropiado de los bienes o dinero de la persona mayor.
El maltrato estructural deshumanizar el trato hacia el adulto mayor, discriminación, marginación o rechazo en instituciones de salud, vivienda, o cualquier entorno donde el adulto mayor se desenvuelva.
En sí Díaz Martínez, agregó que el maltrato hacia las personas adultas mayores afecta a la familia, a la sociedad y a las instituciones debido al impacto negativo que genera en la su salud física y emocional.
• El maltrato a las personas adultas mayores puede ser de tipo intra o extra.
• El responsable a menudo es un miembro de la familia, generalmente quien cuida a la persona mayor.
• Muchos de los que cometen el maltrato son económicamente dependientes de la persona mayor.
Guanajuato, Gto. 15 de junio de 2020.- Por acuerdo de los integrantes del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se estableció en sesión extraordinaria XIV desarrollar un mayor apego a la clasificación correcta de defunciones sospechosas o confirmadas a COVID-19 en los certificados de defunción.
Seguirán mejorando la notificación oportuna de las defunciones sospechosas o confirmadas a COVID por parte de las unidades hospitalarias a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente.
Y se mejorará la calidad de la información y correcto llenado de los certificados por defunción en todo el sector salud de Guanajuato.
La Doctora Fátima Melchor Directora Estatal de Epidemiología, informó que suman 25 mil muestras procesadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, solventando las necesidades epidemiológicas con el procesamiento por semana de una cantidad mayor de muestras.
Señaló que la gente debe permanecer en casa para evitar el riesgo de mayor transmisión comunitaria del virus, ya que nos encontramos en una fase tres de la epidemia y en semáforo rojo, lo que indica un mayor compromiso para reforzar los protocolos de atención a pacientes, así como el análisis constante de las camas disponibles en cada unidad médica para la atención de pacientes positivos.
Hasta estado este lunes se han registrado 4406 casos confirmados de COVID en el de los cuales 152 con nuevos casos reportados de un día a otro, con un histórico de 299 fallecimientos acumulados de los cuales 10 se reportaron entre el domingo y lunes pasado.
Durante la sesión que fue dirigida por el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud de la SSG, se analizó la capacidad física e instalada de las unidades hospitalarias que cuentan con áreas reconvertidas a COVID, la optimización de espacios para la atención de pacientes, así como el estudio de nuevos ingresos para evitar una sobresaturación.
En este momento existe 237 guanajuatenses con diagnóstico de COVID, hospitalizados en el sistema de salud de Guanajuato, 45 de ellos se reportan estables, 118 graves y 74 intubados críticos.
De manera que ya se ha reportado un acumulado de 764 egresos hospitalarios en lo que va de la pandemia.
SSG amplía fechas y municipios para Jornada de Vasectomía sin Bisturí en la Jurisdicción Sanitaria III.
Celaya, Gto. 15 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), dio a conocer, que gracias a la excelente respuesta para la Jornada de Vasectomía sin Bisturí en Celaya, se decidió ampliar el servicio en fechas y otros municipios.
Luego de dar a conocer la Jornada de Vasectomía sin Bisturí programada para el 18 y 19 de junio, los espacios en la agenda se llenaron rápidamente, así lo informó Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la SSG, razón por la cual se abrieron nuevas fechas, además de incluir otros municipios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III.
Detalló que el procedimiento para acceder al beneficio se manejará igual, a través de agendar la cita vía telefónica.
En Apaseo el Alto, las instalaciones serán en el Hospital Comunitario, el domingo 28 de junio de 8:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4612785234.
En Apaseo el Grande, las instalaciones serán en la unidad de salud de San José Agua Azul, el viernes 19 de junio, de 9:00 a 13:00 horas, para agendar cita llamar al 4136882509 ext. 131.
En Celaya, las nuevas fechas aperturadas son el 25 y 26 de junio, de 8:00 a 18:00 horas, para agendar cita llamar al 4611888624, con sede en la unidad de salud Residencial Tecnológico.
En Comonfort, las instalaciones serán en el Hospital Comunitario, el viernes 26 de junio de 9:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4121570605.
En CAISES Cortazar, también será el viernes 26 de junio, de 8:00 a 14:00 horas, para agendar cita llamar al 4111783121.
En Juventino Rosas, las instalaciones serán en el CAISES, de 9:00 a 13:00 horas, los días 18 y 26 de junio, para agendar cita llamar al 4121572029.
Díaz Martínez indicó que las intervenciones son dirigidas a los varones con paridad satisfecha, también en caso de riesgo de tener hijos con alteraciones genéticas, o que lo elijan por así convenir a sus intereses.
El servicio se otorga de manera gratuita a los interesados, así como el seguimiento que consta de llevar a cabo un espermaconteo pasados los tres meses para verificar la esterilidad del paciente.
Explicó que el procedimiento consiste en cortar los conductos deferentes, aplicando anestesia local y no conlleva más de 20 a 30 minutos.
El secretario de salud en el estado destacó que entre las ventajas que ofrece la vasectomía sin bisturí se encuentran: no requiere exámenes preoperatorios, no amerita hospitalización, a las 48 horas puede incorporarse a su trabajo sin realizar esfuerzos físicos mayores. Al séptimo día puede iniciar las relaciones sexuales con un método temporal. A los 15 días puede reiniciar la práctica de deporte.
Finalmente, solicitó a los interesados en realizarse el procedimiento a atender las indicaciones de prevención de COVID-19, como sana distancia y uso correcto de cubrebocas al asistir a la unidad de salud a su cita, higiene constante de manos y en caso de toser y/o estornudar, realizarlo en el ángulo interno del codo.
Requisitos:
León, Gto. 15 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se suma en el municipio de León a un programa integral dirigido a detectar casos asintomáticos de manera aleatoria en empresas que se han sumado a la reactivación económica de acuerdo al Semáforo Estatal.
Los objetivos de este proyecto son crear un sistema de detección y seguimiento de casos de COVID-19 en centros de trabajo, con el fin de evitar contagios.
Y fortalecer el compromiso empresarial y ciudadano para aplicar las medidas sanitarias que permitan crear un ambiente seguro para el desarrollo pleno de las labores.
En estos 3 meses de confinamiento lo que nos ha enseñado esta pandemia es que nos estamos integrando a un ambiente donde circula el coronavirus, porque hay hasta un 20 % de personas ´portadores asintomáticos, sin ninguna molestia de dolor de cabeza, tos, entre otros, y pueden andar circulando y siendo transmisores sin quererlo, informó el Director General de Protección contra Riesgos Sanitarios el Dr. Luis Carlos Zuñiga Durán.
Recordó que no hay un tratamiento específico y no hay una vacuna específica, lo cual hace una excelente noticia la detección de las personas asintomáticas en empresas.
“Seguimos en semáforo rojo en Guanajuato particularmente en la semana anterior se han duplicado los casos a lo ya acumulado en 15 días”, agregó.
Informó en su intervención el alcalde de León, Héctor López Santillana que de 8 hasta 16 semanas dependiendo del comportamiento de la epidemia se contempla que durará esta iniciativa.
A la que se suman empresarios e industriales para que en conjunto con el Gobierno del Estado se intensifique la búsqueda de casos, identificar oportunamente a personas contagiadas para establecer medidas de aislamiento.
Juan Martin Álvarez Esquivel Director de Salud Municipal en León dijo que hasta el momento no se han reportado empresas donde existen brotes como tal, sin embargo, el sentido de este programa es evaluar la circulación viral en centros laborales, no solo hacer pruebas por hacer, sino hacerlo con un sentido educativo con responsabilidad social.
La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato continuará realizando la vigilancia epidemiológica; además atenderá a las personas que presenten síntomas de COVID-19 y sus resultados sean positivos, así como de sus contactos.
Para este programa se contrataron los servicios del laboratorio Diagnomol para realizar pruebas diagnósticas PCR.
El laboratorio proporcionará todos los insumos, el personal capacitado y el protocolo correspondiente.
Asimismo, cuenta con las aprobaciones federales para realizar la toma de muestras, su procesamiento y registro ante las autoridades federal de la materia.
El laboratorio móvil se ubicará en las instalaciones de la Velaría de la Feria de León con capacidad para tomar 450 pruebas diarias de lunes a sábado.
El costo de las pruebas para quien se registre será sufragado por partes iguales entre el Gobierno del Estado, el Gobierno Municipal y las Empresas que deseen inscribirse al programa.
Una vez aceptado el registro de la empresa, mediante un proceso aleatorio, la empresa seleccionará al personal que no presenta ningún síntoma y se registrarán en la base de datos, generando un listado aprobado que se enviará en forma digital al laboratorio.
Debe informarse quiénes son los elegidos para la prueba y especificar el pago a realizar por la empresa.
Cada empresa se compromete a realizar pruebas de diagnóstico PCR con un muestreo mensual aleatorio al 5% de su personal, dividido en las 4 semanas al mes, durante los próximos 4 meses.
Después del primer mes, la empresa realizará seguimiento mensual a su personal en forma de muestreo aleatorio mediante pruebas serológicas para la identificación de anticuerpos en los trabajadores y con ello identificar a quien padeció la enfermedad.
La empresa informará al municipio de las medidas que adopte para el escalonamiento de horarios para su personal en el uso del transporte público, con el fin de evitar conglomeraciones a las horas pico (de lunes a sábado de las 6:30 a 9:00 y de 18:00 a 20:00 horas).
Guanajuato, Gto. 12 de junio 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) destaca la importancia que recobran los médicos residentes ante un fenómeno de pandemia por el COVID-19.
El Dr. Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud al participar de manera virtual en el 5.to Foro Educación en Residencias Médicas y Cursos de Alta Especialidad en el entorno de la pandemia COVID-19, informó que Guanajuato tiene una fuerza de 144 médicos residentes en formación, entre los que se encuentran anestesiólogos, pediatras, urgenciólogos, especialistas en medicina interna.
Otros 238 médicos internos, también se encuentra 301 médicos internos, 954 personal de enfermería, 26 de nutrición, 35 en psicología y 82 de odontología.
Destacó que un residente debe tener conciencia de que ahora se vive un cambio drástico de estilo de vida, no sólo dentro de la organización sino exterior y a nivel mundial.
Subrayó acerca de la primera línea de contención que es el personal médico y el cual debe contar con el equipo de protección adecuado, así como una debida capacitación y las prestaciones indicadas.
Informó que el contagio de COVID-19 con el personal de salud se da al momento de quitar o poner el equipo de protección; es decir un mal manejo del equipo y no a la hora de la atención del paciente, como generalmente se cree.
Por ello, invitó a los residentes y al personal de salud involucrado a ser generadores de cambio y no ser víctimas anteponiendo la seguridad.
“México es un país con una gran carga de enfermedades crónico degenerativos lo que hace que el personal médico tenga que estar actualizándose y siendo resilientes”, agregó.
El foro contó además con la participación del Dr. Guillermo Torre, Rector del TecSalud, Sistema de Salud Tecnológico de Monterrey.
Así como la del Dr. Manuel Pérez, Decano de la Región Norte de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey.
Durante su participación inicialmente invitó a los asistentes virtuales a preguntarse cuál es el su rol y cuál es su contribución como parte fundamental en un sistema de salud ante la pandemia actual mundial.
Enfatizó en la importancia de la capacitación en la salud publica en la toma de decisiones.
Informó que actualmente se tiene un registro de una mortalidad cuatro veces más alta en México que en el país de origen de la pandemia, por eso la importancia de la capacitación que involucra tomar decisiones estrictas que beneficien a la población.
Además, exhortó a realizar alianzas estratégicas que beneficien todos los hilos de la sociedad anteponiendo la salud de los ciudadanos.
“En Guanajuato se mantiene una formación en el personal que hace del estado uno de los mejores sistemas de salud del país”, concluyó.
Celaya, Gto. 12 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, brinda el servicio de ministración de vitamina A y tratamiento antiparasitario a menores.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, explicó que con la finalidad de reforzar el sistema inmunológico de los menores de seis meses a cuatro años 11 meses, se hace una atenta invitación a sus madres, padres y/o responsables para acudir a su unidad de salud a solicitar el servicio en las unidades de los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
Detalló que entre los beneficios de recibir esta mega dosis de vitamina A, se encuentra el fortalecer el sistema inmunológico para prevenir algunas enfermedades intestinales y respiratorias.
Además, dijo, para los niños y las niñas entre dos y 14 años, se estará otorgando tratamiento antiparasitario. Para obtenerlo, la mecánica será que una sola persona se presente con las Cartillas Nacionales de Salud de los menores y lo solicite al área de inmunizaciones.
Díaz Martínez mencionó que en todas las unidades de la Jurisdicción Sanitaria III se puede solicitar el servicio, a excepción del CAISES Celaya, ubicada en la calle Mariano Jiménez no. 519, Col. Los Ángeles, ya que ha sido asignada para atención de pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria.
Razón por la cual se invita a la población a solicitar el servicio en cualquier otra de las unidades de salud en el municipio de Celaya, las cuales se enlistan a continuación:
Servicio de lunes a viernes de 8:00 a 14 horas en: UMAPS Los Galvanes, UMAPS Juan Martín, UMAPS Rincón de Tamayo, UMAPS Roque, UMAPS San Miguel Octopan, UMAPS Progreso, UMAPS San Isidro de Crespo, UMAPS San Lorenzo, UMAPS San Nicolás de Esquiros, UMAPS Santa María del Refugio, UMAPS Santa Teresa, UMAPS Tenería del Santuario.
Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas en: CAISES Emiliano Zapata, UMAPS El Becerro, UMAPS Lagos, UMAPS Residencial Tecnológico.
Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 14:00 horas en CAISES San Juan de la Vega.
Finalmente, el titular de la SSG reiteró que el servicio es gratuito y solicitó a la población que al acudir únicamente asista un adulto con el menor, así como respetar las medidas de sana distancia y uso correcto de cubrebocas.
Esperar su turno de atención en los lugares marcados y si se tiene una enfermedad respiratoria, esperar a que su condición de salud mejore y las indicaciones médicas se hayan cumplido.