Guanajuato, Guanajuato 6 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato(SSG)informa la importancia que tiene que las mujeres mayores de 35 años procuren una autoexploración de mamas para detectar cualquier anomalía.
La prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
La detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
La Secretaría de Salud de Guanajuato dio a conocer que existen dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
En consecuencia, se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?
El dolor de seno puede ser un síntoma de cáncer. Si tiene algún signo o síntoma que le preocupa, consulte a su médico de inmediato.
Guanajuato 5 de abril 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato hizo un exhorto a la población a tomar las medidas ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.
Este año se han reportado casos de intoxicación por picadura de alacrán, razón por la cual la Secretaria de Salud dispone para este año de suficientes frascos de faboterápico para su aplicación previa valoración médica
Existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.
El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?
· Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sábanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.
· Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.
· Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.
Guanajuato 31 de marzo 2021.- Durante la décimo primera sesión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se hizo un llamado a los casos activos permanecer en casa para evitar una tercera oleada.
Dado que el acceso a las vacunas no ha sido equitativo y la velocidad de la vacunación ha sido lenta, aunado a la mutación del virus que ya circula en el territorio nacional, los integrantes del CESSA prevén un repunte considerable de casos por coronavirus para las próximas semanas.
Suman en el territorio guanajuatense más de 1400 casos activos que presentan algún tipo de sintomatología y que de salir pueden propagar el virus hasta a otras 3 personas consecutivamente.
La doctora Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología reiteró que el tema de las nuevas cepas vuelve a dejar la pandemia como un asunto prioritario con el riesgo de rebrotes, por lo que las medidas preventivas son más vigentes que nunca para toda la población.
Para el estado de Guanajuato dio a conocer que es de las entidades con una tasa de más de 2 mil casos por cada 100 mil habitantes, el turismo, actividad económica al haber mucho tránsito ha hecho que sea de las entidades más afectadas.
Derivado de ello, somos el tercer lugar nacional con el mayor número de casos acumulados y tercer lugar nacional de casos activos.
Suman 269 mil personas estudiadas con 47 % confirmadas a coronavirus este es un porcentaje alto con 746 personas pendientes de un resultado de laboratorio y más de 10 mil 500 defunciones.
“Este tema de semáforo no es para permitirnos quitarnos el cubrebocas o estar en la casa sin respetar las medidas de seguridad de esto depende que se sigan conservando empleos”, enfatizó Melchor Márquez.
El doctor Francisco Javier Magos director de Servicios de Salud informó que la positividad intrahospitalaria sigue siendo muy alta en el sector que supera en términos generales el 66 %. Tan solo el ISAPEG cuenta con 1173 camas disponibles Covid con 97 pacientes en áreas Covid.
Guanajuato 29 de marzo 2021.- El Secretario de Salud Daniel Díaz hizo un exhorto a la población a tomar las medidas ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.
Este año se han reportado a nivel estatal 4 mil 678 caso de intoxicación por picadura de alacrán, razón por la cual la Secretaria de Salud dispone para este año dispone de 60 mil frascos de faboterápico para su aplicación previa valoración médica
El titular de la dependencia estatal informó que existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.
El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?
· Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.
· Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.
· Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.
Guanajuato 25 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuatohizo un Reconocimiento a losMunicipios Acreditados como “Promotor de la Salud” a través de la Mesa Directiva de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud.
La mayoría de los municipios obtuvieron un avance de cumplimiento por arriba del 88 y hasta el 100 % del programa de trabajo municipal de entornos y comunidades saludables.
El Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada reconoció el interés marcado de los municipios para sumarse a este fin colectivo en un contexto de pandemia, en donde aparte de enfrentar los retos de esta situación los municipios han tenido que acreditar en materia de salud.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señalo que por primera vez los 46 municipios se han sumado a una red de salud, por lo que en este panorama de pandemia seguramente tendrá que reforzarse el trabajo realizado en los temas de prevención y promoción a la salud.
Señaló que el primer caso confirmado de dengue del año en Romita y la nueva variante de Covid en Guanajuato proveniente del Reyno Unido, ejerce un mayor compromiso para promover estilos de vida saludables en los pobladores de los municipios.
La presidenta de esta red la alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua sostuvo que un “Municipio Promotor de la Salud” es aquel que, habiendo logrado un pacto social entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las instituciones de los diferentes sectores y las autoridades políticas locales, se comprometen y ejecutan acciones de salud con miras a mejorar la calidad de vida de la población.
El grado de avance de la participación municipal se conoce a través del proceso de Certificación como Municipio Promotor de la Salud, el cual se basa en los principios de: intersectorialidad, transversalidad, participación social y gobernanza.
Reconoció que Guanajuato siempre se ha destacado por el trabajo que realizan todos los alcaldes en prevención y promoción a la salud.
El proceso de certificación de Municipios Promotores de la Salud consta de tres etapas: Municipio Incorporado en esta etapa se forma la estructura organizativa que da soporte a las acciones que el municipio realiza, a través de la planeación de las actividades durante su administración.
Municipio Activo – en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud; necesita haber ejecutado por lo menos el 50 por ciento de su Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud.
Municipio Certificado como Promotor de la Salud en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud y requisitos de Municipio Incorporado.
Guanajuato 25 de marzo 2021. El Hospital Estatal de Atención Covid-19, el cual cuenta con 66 camas y es atendido por 153 especialistas de la salud, llega a un año de servicios este 27 de marzo.
Este nosocomio fue el primero en México dedicado exclusivamente para atender casos de coronavirus con una inversión de 55 millones de pesos como parte de los 900 millones de pesos para combatir la pandemia de Covid.
Aún cuando entró en funciones en marzo del año pasado fue hasta un mes después que se recibió al primer paciente.
David Alejandro Scavo Montes, director del Hospital Estatal de Atención al Covid-19 informa que este hospital es atendido por un equipo multidisciplinario de infectólogos, seis anestesiólogos, 12 médicos generales, seis técnicos en anestesiología, seis médicos intensivistas, seis médicos internistas, tres pediatras, seis urgenciólogos, seis enfermeras generales en el área de urgencias, 12 enfermeras intensivistas, seis enfermeras generales y seis auxiliares y un ingeniero biomédico.
El nosocomio para atender casos de Covid-19, fue habilitado en el edificio que albergaba al Hospital Regional de León, en la calle 20 de enero.
Se compraron 92 ventiladores pulmonares, que se suman a los 670 que tiene en operación la Secretaría de Salud.
También se adquirieron 237 monitores de signos vitales, 45 carros rojos, 60 mil cubreboca, 7 mil batas desechables, 12 mil lentes protectores y 20 mil overoles desechables, entre otros, enumeró.
Scavo Montes, agregó que el personal de la clínica ya está mentalizados a la alta posibilidad de un tercer repunte de casos, sin embargo, esperan que se pueda evitar porque el panorama que se vivió en diciembre y enero fue sumamente complejo.
Guanajuato 24 de marzo 2021. El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó el primer caso positivo en el estado de la variante SARS-CoV-2, B.1.1.7, variante con mayor contagio reportando casos en jóvenes.
El Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (InDRE) confirmó el primer caso la variante de Reino Unido del SARS-CoV-2, B.1.1.7 que se notificó de manera mundial desde el mes de diciembre y que se confirmaron los primeros casos en el país en los estados de Tamaulipas y Nuevo León.
Díaz Martínez notificó que se han enviado 11 muestras de los cuales 4 han dado negativo y uno positivo.
Especificó que la persona que ha dado positivo se encuentra en recuperación favorable, aunque el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica no refirió el municipio en el que se encuentra el primer caso.
Mencionó que autoridades de SSG se encuentran en espera de mayor información del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, pues el anuncio se realizó por la noche, por lo que mantienen en una comunicación permanente.
Reiteró que se deben extremar precauciones aún más con lo complicado de esta variante que resulta con mayor contigo, pero sobre todo en esta semana Santa y Semana de Pascua que se aproxima por el incremento de movilidad
Exhortó a la ciudadanía a estar consciente de lo complicado de la nueva cepa e hizo un atento llamado a no a alarmarse, pero sí extremar precauciones y medidas higiénicas evitando la movilidad innecesaria.
Celaya, Gto., 24 de marzo de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, en trabajo coordinado con la Dirección Municipal de Celaya, ofertan pruebas rápidas para detección de COVID-19 de manera gratuita, dirigida a las personas con sospecha de contagio y sin ninguna derechohabiencia en distintas zonas del municipio.
Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, informó que las personas que presenten tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones, también se pueden presentar síntomas estomacales como diarrea y náuseas, malestar general o sospecha de contagio y cuenten de uno a cinco días máximo con estos indicios, tras una valoración por personal médico, se definirá si se es o no candidato a la prueba rápida.
De acuerdo a la siguiente calendarización es que la unidad móvil se estará instalando para brindar servicio de las 9:00 a las 14:00 horas:
Miércoles 24 de marzo – San Miguel de Octopan
Jueves 25 de marzo – Parque Morelos
Viernes 26 de marzo – Rincón de Tamayo
Sábado 27 de marzo – Parque Morelos
Domingo 28 de marzo – San Juan de la Vega
Díaz Martínez explicó que con las pruebas rápidas se tendrán los resultados inmediatos y tienen una efectividad del 90% para poder aislar a las personas y evitar la dispersión del virus.
El titular de la SSG mencionó que las unidades de las cabeceras de los municipios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III mantienen el módulo para la atención a enfermedades respiratorias y donde se aplican las pruebas para detección de coronavirus, siendo estas:
CAISES Apaseo el Alto: Av. 5 de mayo #504, Zona Centro, teléfono (413) 1660058. Horario de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 horas.
CAISES Apaseo el Grande: Calle Escaramuza #101 esquina Adelinta, Col. El Charro, teléfono (413) 6882509. Horario de lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas.
CAISES Celaya: Calle Mariano Jiménez #519, Barrio Tierras Negras, teléfono (461) 6140001. Horario lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.
CAISES Comonfort: Calle Matamoros # 20, Col. Centro, teléfono (412) 1562204. Horario lunes a viernes de 7:00 a 19:00 horas.
CAISES Cortazar: Calle Venustiano Carranza esquina Francisco I. Madero, Col. Centro, teléfono (411) 1190172. Horario de lunes a domingo 7:00 a 19:00 horas.
Guanajuato, 23 de marzo del 2021.- Durante la pandemiaen Guanajuato se han detectado 294 casos nuevos de tuberculosis de todas sus formas, 180 de los cuales fueron diagnósticos de tuberculosis pulmonar.
Durante esta contingencia debido al virus del SARS CoV 2 (COVID 19), el programa de tuberculosis implementó estrategias para garantizar que todos los pacientes contaran con su tratamiento.
Esto fue posible con un trabajo conjunto con una red de médicos y enfermeras, lo cual se pudo lograr con el trabajo en conjunto con los médicos y enfermeras de la red de tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red – TAES) pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias.
A los pacientes se les dio seguimiento por medio de mensajes de texto, video llamadas, redes sociales, con la finalidad de brindar una atención de calidad a todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis y lograr el éxito con la curación paciente y cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis.
Cabe mencionar que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales.
Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio, pero puede desarrollarse en cualquier órgano del cuerpo.
El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser o estornudar) por medio de las gotas de “flugge” que emite una persona enferma con tuberculosis a otra persona sana expuesta de manera cerca y que cuenta con susceptibilidad para enfermar.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a los guanajuatenses a detectar a tiempo y acudir a la unidad médica más cercana con las medidas preventivas correspondientes para evitar el contagio por COVID 19.
· Fiebre o febrícula
•Tos con expectoración por más de dos semanas
· Pérdida de peso
· Anorexia, hiperoxia
· Diaforesis
· Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)
· Datos de dificultad respiratoria
· En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad.
El tratamiento se otorga en cualquier centro de salud de forma gratuita.
Guanajuato 23 de marzo 2021.- El modelo islandés para la prevención de adicciones tiene continuidad para este 2021 y este mes se presentarán los primeros resultados.
Este modelo tiene una metodología trasferible a nivel internacional en más de 32 países y 200 comunidades europeas y América Latina, un modelo a largo plazo al menos de 5 años para que rinda frutos en Guanajuato.
Parte de la primera etapa de este proyecto es que un total de 42 mil estudiantes con consentimiento informado de tercer año de secundaria entre 14 y 16 años de edad, participaron en la encuesta de Juventud y Bienestar del programa Planet Youth proyecto que busca disminuir el consumo de drogas en los jóvenes guanajuatenses.
La Directora de Salud Mental Rosa Elda Villalobos Ugalde informó durante el Consejo Estatal de Salud Mental que la aplicación se dio en tres escenarios de aplicación: el escenario “A” que abarcó a 23 mil 667 estudiante, el escenario “B” para 17 mil 918 estudiantes y el “C” 10 mil 890 estudiantes, todos con consentimiento informado de tercero de secundaria.
Algunos resultados arrojados es que pasan fuera de casa después de la media noche, una o más veces, cada vez es más fácil o muy fácil recibir cariño y calidez de los padres, llevan un sueño en 8 horas o mas relacionado con los factores protectores de la salud mental, contestaron el tiempo que pasan con sus papás, si han usado cannabis, o fumado cigarrillo, contestan si se han emborrachado en el último mes y si han probado alcohol a los 13 años.
Estos resultados permitirán identificar índices de prevención y de preparación agregó la Directora de Salud Mental Rosa Elda Villalobos Ugalde.
Cabe mencionar que el Modelo Islandés para la prevención del consumo de drogas en jóvenes; tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección en las y los adolescentes para mejorar sus condiciones de vida a través de intervenciones de prevención primaria con evidencia científica.
Esta aplicación de encuesta corresponde a la cuarta etapa del proyecto se ha puesto en marcha en el estado desde el año 2019, iniciativa de la administración actual encabezado por el Gobernador Diego Sinhué y que en breve recibirá los primeros resultados.
Con ello Guanajuato trasciende en la prevención del consumo de drogas en jóvenes coadyuvando para mejorar las condiciones de niños, niños y adolescentes con la participación de los padres de familia.