Más de 84 mil hombres y mujeres guanajuatenses aprendieron a leer, escribir y concluyeron primaria y secundaria con los servicios educativos que el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) ofreció en los 46 municipios del estado durante el 2018.
Esto se logró a través de las dos modalidades de atención que tiene el Instituto, el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), mediante el cual los beneficiarios estudian y se preparan en los niveles educativos que correspondan de manera presencial o bien, en línea. Y también está la aprobación de una prueba general, a través del Examen Único del Programa Especial de Certificación (PEC).
La meta de personas certificadas que INAEBA se planteó alcanzar para el 2018 fue de 76 mil, sin embargo, ésta se cumplió y se rebasó por más de 8 mil personas.
Para el Instituto, el haber superado la meta representa el cumplimiento de logros y sueños de miles de guanajuatenses como Yobana Espinoza Gallegos, originaria de Apaseo el Grande y actualmente vecina de León, Guanajuato.
Yobana de 34 años, reconoció que cuando era niña dejó de estudiar por falta de recursos, pero también porque no disfrutaba tanto de ir a la escuela.
Ahora, es diferente porque el servicio de INAEBA es gratuito y ella cuenta con una motivación.
“Acabo de terminar la secundaria con promedio de excelencia”, comparte con una sonrisa en el rostro. Y agrega, “terminé la secundaria por mi hijo que va también en la secundaria, para decirle que no hay imposibles. Y a los jóvenes, a los adolescentes, a las madres solteras que no han terminado (les digo) échenle ganas, sí se puede”.
Los hermanos Jairo de 15 años y Joel Solano Contreras, de 17 años, terminaron la primaria y la secundaria, respectivamente, con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y su energía y voluntad de tener una mejor calidad de vida convencieron a su mamá, quien también inició sus estudios de su secundaria con la dependencia estatal.
Ambos, viven con su familia en la colonia Riveras de la Presa, en el municipio de León y forman parte de los 29 mil 495 jóvenes de 15 a 29 años que durante este año terminaron algún nivel educativo con el INAEBA.
Entre este grupo de edad, la secundaria encabezó el número de atenciones con 18 mil 29 jóvenes que la acreditaron con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), un programa educativo basado en módulos de aprendizaje con contenidos adecuados a la edad de los educandos, que además, rescata sus saberes y experiencias para construir nuevos conocimientos.
Mientras que otros 7 mil 445 jóvenes, quienes se salieron de la secundaria, incluso a poco tiempo de terminarla, recibieron orientación académica y acreditaron este nivel educativo con un solo examen de conocimientos.
En el caso de la primaria, 2 mil 449 jóvenes acreditaron este nivel educativo a través del MEVyT y otros mil 182 lo hicieron con un examen de conocimiento. En ambos casos, los beneficiarios ya pueden obtener su certificado digital con validez oficial.
Respecto a los jóvenes que no sabían leer ni escribir, 96 hombres y 115 mujeres fueron alfabetizados; mientras que 81 hombres y 98 mujeres concluyeron el nivel inicial, el cual los prepara para iniciar la primaria ya que complementa su aprendizaje con lectura, escritura y operaciones matemáticas básicas.
Durante este 2018, la edad con el mayor número de beneficiarios fueron los 16 años, donde se atendieron a 3 mil 822 jóvenes; le siguen los 15 años, con 3 mil 110 jóvenes; los 17 años, con 2 mil 728 jóvenes y los 18 años, con 2 mil 342 jóvenes. En contraste, el grupo de jóvenes de 29 años sumó mil 546 beneficiarios; de 28 años, mil 489 y de 27 años, mil 646.
Por otra parte, de los jóvenes de 15 a 29 años que terminaron algún nivel educativo este año, 14 mil 444 son mujeres y 15 mil 51 son hombres.
Con esta atención, el INAEBA busca que más jóvenes salgan del rezago educativo y tengan la oportunidad de seguir estudiando, como Jairo y Joel, cuya mamá es jefa de familia y trabaja como empleada doméstica. Joel también trabaja en el área de la limpieza y espera que con su certificado pueda encontrar mejores oportunidades de empleo para costear sus estudios de nivel medio superior.
“Nos enteramos de INAEBA y decidimos estudiar aquí y terminar la secundaria, y mi hermano y mi mamá también están estudiando. Cuando termine la secundaria me voy a ir a estudiar a la prepa, la universidad o hasta donde pueda estudiar y conseguir un buen futuro para mí y para mis familiares.
“(A mi mamá) la animé a que estudiara porque ella nada más había estudiado la primaria y le dije métete ahí es fácil y rápido y se animó, y está estudiando (el módulo) operaciones avanzadas”, dijo con gran entusiasmo Joel.
A dos años de su arranque, el Programa Educación Sin Fronteras del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), ha atendido a 2 mil 406 guanajuatenses que se encontraban en rezago educativo y que viven en los Estados Unidos, fueron repatriados o decidieron regresar de manera voluntaria a México.
Los beneficiarios son personas mayores de 15 años que no terminaron su educación básica, pero siguieron formándose con los conocimientos que les dio su trabajo o su experiencia de vida, para que a través de un examen único, pueden acreditar su primaria o secundaria y obtengan su certificado digital con validez oficial.
De acuerdo a testimonios de los propios migrantes, muchos de los connacionales que residen en la Unión Americana no cuentan ni siquiera con una identificación, por lo que el certificado del INAEBA les representa la oportunidad de tener un documento oficial que les permite incluso encontrar mejores oportunidades de trabajo.
Con el certificado de estudios, también se busca facilitar la reincorporación laboral en el estado de los migrantes que se encuentran en situación de retorno, ya sea por repatriación o regreso voluntario.
Otra de las bondades del programa es que a través del trabajo conjunto entre diferentes dependencias de los tres órdenes de Gobierno, se les facilita el proceso de incorporación para que puedan presentar sus exámenes.
La primera aplicación de Educación Sin Fronteras, tuvo lugar entre diciembre del 2016 y enero del 2017. Entonces se atendieron a mil 317 guanajuatenses que llegaron al estado de visita para las fiestas decembrinas. Como resultado de ese primer ciclo, mil 138 obtuvieron su certificado.
El segundo ciclo, correspondiente a 2017 y 2018, derivó en la atención de mil 89 migrantes, de los cuales, 697 ya fueron certificados. El resto tiene su certificado en trámite o sus exámenes están en revisión.
En este segundo ciclo se realizaron jornadas de aplicación en las ciudades de Los Ángeles, Houston y Dallas, en los Estados Unidos. Para ello, el INAEBA contó con la colaboración de los clubes de migrantes y los responsables de las Casas de Enlace de Atención al Migrante, quienes apoyaron con las convocatorias.
Por otra parte, de manera permanente, el INAEBA mantiene la promoción, incorporación y aplicación del examen único para migrantes y sus familias tanto en Guanajuato como en el extranjero. Se espera que las próximas campañas se apliquen en las 5 Casas de Atención al Migrante, ubicadas en Chicago, California, Texas, Carolina y Atlanta.
En Guanajuato el Programa Educación Sin Fronteras trabaja prioritariamente en los municipios de León, Irapuato, Celaya, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Yuriria, Jerécuaro, San Felipe, Salvatierra, Pénjamo, Abasolo, Valle de Santiago, San Miguel de Allende, Apaseo el Alto, Ocampo y Doctor Mora.
Como parte del compromiso con la educación y superación de trabajadores guanajuatenses en rezago educativo y sus familias, durante este 2018, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), mantuvo alianzas con 306 empresas, asociaciones y diversos niveles de Gobierno.
Este trabajo colaborativo permitió al INAEBA acercar sus servicios a los empleados en sus propias fábricas o empresas, brindar orientaciones académicas a diversos grupos sociales, atender el rezago educativo en diferentes niveles de Gobierno, entre otras acciones.
En el caso de las alianzas con las empresas, la directora general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, agradeció a aquellas que apuestan a la contratación de personal con la condición de que terminen la secundaria en cierto plazo a través del INAEBA.
“Gana la empresa porque tiene trabajadores con un perfil deseable, registrados ante la Secretaría del Trabajo, ante los órganos o instancias certificadoras; pero sobre todo, (y obtiene) un tema de empresa socialmente responsable. Por otro lado, gana el trabajador porque tiene ingresos y (además) se le permite estudiar en la misma empresa”, destacó Esther Medina.
Durante el 2018, el INAEBA atendió a trabajadores de los sectores de alimentos, agroindustrial, de transporte de carga, de construcción y sus derivados, de comercio, de calzado, de plástico y madera, de la curtiduría, entre otros.
Estudios mejoran la vida de los trabajadores
Luego de haber trabajado como empleada doméstica, Susana Castillo Flores de 43 años, encontró en la empresa de cárnicos CICABA, ubicada en Pénjamo, Guanajuato, la oportunidad de estudiar y de mejorar sus condiciones de vida, gracias a la alianza de esta compañía dedicada a la exportación de carne de cerdo a Asia, con el INAEBA.
A 6 meses de haber ingresado a trabajar en el área de producción, donde empaqueta grasa de cerdo, Susana obtuvo su certificado de primaria con validez oficial tras la atención del personal del INAEBA.
Ahora, su objetivo es seguirse superando: “Mi papá era albañil y mi mamá era ayudante de casa y yo también me metí de ayudante de casa. Una hermana me dijo que aquí estaban ocupando (en CICABA) y me vine para acá y se me hace mejor, me gusta el trabajo, es interesante.
“Tengo tres hijos y (estudié) para que vean que yo también puedo salir adelante. (El certificado) me va a servir para ir avanzando un poquito más, como una escalerita, ir subiendo un escaloncito hasta que llegue arriba”, concluyó Susana.
El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) cierra el año 2018 cumpliendo y superando metas, innovando en proyectos y servicios, que la llevarán a atender a cada vez más guanajuatenses que no saben leer ni escribir, o bien, que requieren concluir con sus estudios de primaria y secundaria.
Durante su mensaje, la directora general de INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero informó que con 102 mil personas atendidas, Guanajuato fue el segundo mejor estado a nivel nacional en este rubro, además dio a conocer la puesta en marcha de 6 Unidades de Formación Activa Portátil (UFAP), con las que se llevará educación en forma digital a los lugares más alejados.
También anunció el arranque de tres vehículos denominados TI VAN, con los que se dará mantenimiento y soporte tecnológico en donde se requiera; y por parte de Guanajuato para la Calidad y la Competitividad A.C., la entrega de la Certificación Guanajuato CRECE a las 20 Coordinaciones de Zona, mediante las cuales el INAEBA tiene presencia en todo el estado. Esto a un año de que las oficinas centrales la recibieran. Dijo que se espera que en 2019, INAEBA pueda obtener una certificación de calidad ISO.
De las 102 mil personas atendidas, más de 84 mil guanajuatenses fueron alfabetizadas y concluyeron primaria o secundaria. Esta cantidad supera la meta inicial que INAEBA se había plateado de acreditar a 76 mil beneficiarios durante el año.
Y es por ello, que durante el evento “Cumplir, Innovar y Crecer… Generando Experiencias Educativas que Transforman Vidas”, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, reconoció el esfuerzo del personal de la institución en todos sus niveles, y felicitó a los miles de guanajuatenses que se dieron la oportunidad de estudiar.
“Lo más importante que tiene Guanajuato es su gente, es el conocimiento. Por eso, apostarle a la educación es la mejor herramienta que le podemos dar al ciudadano para conseguir un mejor empleo”.
Recordó que en 2016 cuando fue titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, a través de la estrategia Impulso Social y que en la actual administración estatal se denomina Impulso Social 2.0, INAEBA “venía de una época compleja, complicada, la maestra (Esther Medina, directora general de INAEBA) prácticamente entró de bombero y además se quedó de jefa de bomberos, porque lo hizo muy bien”.
Por los resultados alcanzados, el mandatario estatal señaló “vamos a seguir apoyando al INAEBA. Para el próximo año, 14 millones de pesos para equipo de cómputo maestra, vamos a seguir apoyando con recurso de la federación, para que no le aflojen. Ya vimos que el dinero que se le da al INAEBA, es un dinero muy bien invertido”.
El presidente municipal de Silao, José Antonio Trejo Valdepeño, recordó que él también fue parte del equipo de INAEBA, por lo que reconoció el esfuerzo de la institución. Y dirigiéndose a los recién egresados dijo, “créanmelo que de ahora en adelante no se van a arrepentir de haber pasado por este tiempo de aprendizaje, y no se va a arrepentir mucho menos de tener hoy en sus manos el certificado, porque más allá que ser un logro personal, es un logro de toda la familia”.
En el evento se contó con la presencia de la secretaria de educación, Yoloxóchitl Bustamante; en representación de Marcos Bucio, director general de INEA, estuvo Celia del Socorro Solís, directora académica; los diputados integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, Juan Elías Chávez, Noemí Márquez e Isidoro Bazaldúa; Alejandro Arena, presidente de Guanajuato sin Rezago Educativo, A.C.; y José Luis Arredondo, presidente de Guanajuato para la Calidad y la Competitividad A.C.
En representación de los beneficiarios, en el presídium se contó con la participación de Heréndira Banda, Luis Fernando Martínez y Laura Cabrera, los tres egresados del nivel de secundaria.
María Elena García tiene 20 años y es integrante de un grupo de jóvenes denominados“Los Decadentes”, del Fraccionamiento Hidalgo, en León. Gracias a la intervención en su banda del Programa Lobodel Instituto Municipal de la Juventud y del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) recibió su certificado de secundaria con una calificación de8.9.
Luego de que fuera expulsada de la secundaria, comenzó a trabajar en un taller de zapato y ahora, es encargada del área de pieles en una fábrica. Su mamá, que tiene discapacidad auditiva, la acompañó a recibir su certificado. Junto a ella, la joven narra su vivencia con las drogas.
“Probé de todo y nada más me dejó puros problemas en mi casa, peleas en el trabajo, una vez me encontraron drogándome y me corrieron”, recordó María Elena.
Tras recibir la oportunidad de terminar su educación básica, ya tiene un proyecto de vida: está decidida a seguir estudiando para encontrar un mejor trabajo y apoyar aún más a su mamá.
“Pienso meterme a la prepa, quiero estudiar criminología. (Yo les diría a otras chavas banda) que no se lo hagan más difícil, si miran una oportunidad de salir, salgan adelante, porque siempre hay algo, no se ve, pero sí lo hay: una esperanza”, dijo María Elena al momento que sostenía su certificado y abrazaba a su mamá, quien a pesar de no escuchar lo que decía su hija, vio en ella la fuerza de salir adelante.
Miguel Ángel Ramírez de 31 años, es otro ejemplo de superación. Luego de una vida de abuso de sustancias y problemas en el hogar, actualmente su familia está orgullosa de él ya que tiene su propio negocio y se ha vuelto un padre protector.
“Me juntaba con los Ojos Rojos de Las Hilamas. Ya no me junto con ellos, ahorita quiero superarme, incluso la panadería es mía. Tengo dos hijos, una niña de 5 años y el niño de 10 años. Mis hijos fueron mi fuerte. Consumía (drogas) y me estaba haciendo daño yo y a la familia también”, aceptó Miguel, quien no pudo terminar su educación básica por problemas económicos.
Decidió migrar a los Estados Unidos donde trabajó lavando platos. De regreso a México, emprendió su negocio y pudo certificar sus estudios a través de un examen de conocimientos con el INAEBA. Con gran alegría, mira su certificado digital de secundaria con una calificación de 9.2.
“(En Estados Unidos) nada más pensaba en mis hijos. Lo que quería era regresarme pero con algo para un porvenir, para traer algo para superarme, y regreséy a puro trabajar, incluso los fines de semana saco a pasear a mis hijos, antes no lo hacía, andaba mal yo. Ahorita ya están orgullosos de mí, ando bien. Mi esposa me apoya,también trabaja en la panadería”.
De esta manera, el INAEBA en coordinación con el Programa Lobo, atiende a jóvenes y adultos que integran bandas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad por falta de oportunidades al no contar con educación básica, o en riesgo social por vivir en sectores violentoso donde se viven situaciones de criminalidad.
El objetivo es que a través de la educación, puedan contar con un proyecto de vida que les permita encontrar mejores oportunidades de empleo y de inclusión social.
En lo que va del año, el INAEBA ha entregado 233 certificados de primaria y secundaria con validez oficial a beneficiarios del Programa Lobo y se espera que durante todo el mes de diciembre, más jóvenes reciban a través de este documento, la oportunidad de mejorar su calidad de vida.
La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, dio a conocer que como meta para el 2024, la dependencia estatal trabajará fuertemente por un estado libre de analfabetismo y para reducir más de 10 puntos porcentuales el rezago educativo.
En rueda de prensa en el municipio de Celaya, Esther Medina, explicó que actualmente Guanajuato tiene una cifra del analfabetismo del 5.2 por ciento y de rezago educativo del 36.2 por ciento, ambas por encima de la media nacional.
“¿Cuáles van a ser nuestros retos al 2024? Queremos que Guanajuato esté libre de analfabetismo al tener 3.5 por ciento. Y de rezago educativo, 25 por ciento, bajar un poco más de 10 puntos. Es complicado, no es difícil, tenemos que hacer una excelente mancuerna y trabajo en equipo con la SEG para evitar que nuestros niños se sigan saliendo y evitar el rezago educativo”, explicó la funcionaria estatal.
En el caso de Celaya, la directora del INAEBA, aseguró que si bien desde la pasada administración el municipio levantó bandera blanca en analfabetismo, es decir, sólo el 3.3 por ciento de su población no sabe leer ni escribir (el porcentaje fijado por la UNESCO para declarar a un lugar libre de este fenómeno es del 4 por ciento), a través de un trabajo colaborativo con el Gobierno municipal se buscarán reducir aún más estos porcentajes.
Cabe recordar que las personas mayores de 15 años que no estudiaron o dejaron trunca la primaria o secundaria en Celaya, representan el 26.7 por ciento de ese segmento de población.
“Trabajamos con tres regiones. En Celaya prácticamente abarca parte del noroeste y del sur (…), es la región más grande y tenemos 7 oficinas. El reto INAEBA es que en Celaya (reduzca) el analfabetismo al 3 por ciento y rezago educativo al 21.1 por ciento. La alcaldesa (Elvira Paniagua Rodríguez) y nosotros nos estamos comprometiendo a trabajar en estos tres años para que siga disminuyendo este indicador en Celaya”, aseguró.
Anuncia Esther Medina más tecnología en beneficio de niños en rezago educativo
Como parte de las acciones que se llevarán a cabo para acercar la tecnología a los niños en rezago educativo, Esther Medina dio a conocer que próximamente será inaugurado en Celaya un Centro Educativo Multidisciplinario Dinámico, ubicado en el Centro Impulso Social San Juan de la Vega.
Este Centro, será destinado al aprendizaje de los niños del programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE 10-14), que son beneficiarios en ese rango de edad quienes fueron sacados por sus familias de la escuela o nunca fueron enviados a estudiar y se encuentran en situación vulnerable o de marginación. El programa pretende regularizarlos para que regresen a la secundaria escolarizada.
“Es un laboratorio de aprendizaje donde irán nuestros niños de la edad 10-14 para que puedan concretar su educación en menos tiempos del sistema escolarizado. Una vez el niño retrasado dos años ya está en rezago y el sistema escolarizado ya no lo recibe, es un niño de 10 años que esté conviviendo con niños de segundo o primero de primaria y para el maestro, para la integración y convivencia y hasta para los padres esto no es permitido”, detalló la titular del INAEBA.
Finalmente, insistió en la necesidad de incluir tecnología para promover el aprendizaje entre los guanajuatenses a través de una educación de calidad.
“El INAEBA se ha venido transformando pero en particular en esta administración se hace enfática la necesidad de que para llevar calidad tenemos qué supervisar bien lo que hacemos, formar bien a las personas, pero también meter tecnología con una política de cerrar la brecha digital”, concluyó.
La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, dio a conocer que este año, 82 mil 793 guanajuatenses que eran atendidos por la dependencia estatal, concluyeron el nivel de estudios en el que se encontraban y ya pueden obtener su certificado digital con validez oficial.
Mientras que al día de hoy, la cifra de personas que se encontraban en rezago educativo y que ya son atendidos por el INAEBA es de 102 mil 285.
“Hoy les puedo decir que íbamos por 70 mil (que concluyeron un nivel y certificaron) y hemos rebasado la meta. No es fácil, una persona que se convence que sí le cambia la vida la educación, es complicado. Este año atendemos a 102 mil personas (…) que están muy dispersas, siempre tienen una condición social, económica o familiar que les impide regresar a la escuela.
“Lo más satisfactorio es que ocupamos el segundo nivel nacional en cantidad de personas que atendimos después del Estado de México, lo cual habla de una gran responsabilidad”, aseguró Esther Medina durante una rueda de prensa en el municipio de Irapuato.
Al 30 de noviembre de este año, los usuarios que concluyeron un nivel educativo con el Instituto se dividieron de la siguiente manera: 6 mil 622 aprendieron leer y a escribir; 2 mil 221 terminaron el nivel inicial, es decir, reforzaron su alfabetización con módulos de lectura, escritura y matemáticas básicas; 18 mil 613 concluyeron primaria y 55 mil 337 la secundaria.
La directora del INAEBA, detalló que para el 2024, se tiene una meta de reducir el analfabetismo en el estado al 3.3 por ciento (actualmente es del 5.2 por ciento), y el rezago educativo al 22 por ciento (la cifra estatal al día de hoy es del 36.2 por ciento).
Entre otros logros, Esther Medina enumeró que durante el 2018, hubo una coordinación con 306 aliados, entre distintos niveles de gobiernos estatal y municipales, empresas y asociaciones civiles; becas para 2 mil 300 jóvenes que participan con diferentes actividades en la educación para adultos, y la atención a sectores vulnerables como personas con discapacidad, madres jóvenes o embarazadas y personas reclusas, así como la atención a migrantes.
Destacó además la atención de niñas y niños del programa Combatiendo el Rezago Educativo de Niñas y Niños con Educación Integral (CRECE) 10-14, quienes fueron sacados de la escuela o nunca se les envió a estudiar, para que puedan concluir su educación básica.
Y recordó que tanto para ellos como para el resto de la población, el INAEBA ha venido incorporando la tecnología en el proceso de aprendizaje.
“INAEBA desde la administración pasada se está renovando (…), hoy estamos entregando una educación basada en tecnología, tenemos la modalidad a distancia en línea y metimos a los niños y adultos que cuando se encuentran con un tema complicado de aprender, manejamos tecnología: ven aprende computación y quédate”, destacó Esther Medina.
Más de 9 mil beneficiarios de INAEBA en Irapuato durante el 2018
Durante una entrega de certificados digitales de primaria y secundaria en Irapuato, la directora general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, reconoció que gracias al compromiso del alcalde Ricardo Ortiz Gutiérrez y su directora general de Educación Municipal, María Silvestre del Refugio Godoy Alvarado, el Instituto ha atendido a más de 9 mil personas en lo que va del año en ese municipio.
“Aquí en Irapuato como en Guanajuato hay empleo, lo que necesitamos es gente más preparada. Reitero mi reconocimiento al municipio de Irapuato porque ha transformado vidas, en este año vamos más de 9 mil personas que se han acercado y gracias al Municipio, autoridades y su directora general de Educación, hemos visto que se han transformado vidas”, reconoció Esther Medina.
Por su parte, María del Silvestre Refugio Godoy explicó que tan sólo en la dependencia que encabeza, se superó la meta de exámenes del INAEBA, ya que hubo un compromiso con quienes recibieron una beca municipal de educación para que canalizaran a personas en rezago educativo a esta prueba y certificaran sus conocimientos.
“Nuestra meta eran mil 200 personas, pudieron presentar examen mil 378 personas. Gracias al apoyo de los becados y tenemos mil 321 certificados para entregar en este año gracias al apoyo del personas del INAEBA, que ha estado muy al pendiente de los municipios”, detalló la funcionaria municipal.
La directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero, firmó un convenio de colaboración con integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), para atender a los trabajadores del sector que se encuentren en rezago educativo.
Tan sólo en Guanajuato, la AMIC agrupa a por lo menos 100 afiliados entre empresas, proveedores de material y prestadores de servicios vinculados con esta actividad, por lo que se espera que los beneficios vayan más allá de la gente que se emplea en la obra y lleguen todos los que participan en la cadena de la construcción.
Por parte de la AMIC, el convenio fue firmado por su presidente nacional, Francisco Gallo Palmer; por el secretario estatal del Comité Directivo Estatal, Sergio Mosiño Pineda y como testigo, el presidente del Comité en Guanajuato, Juan Faustino Ortiz Magaña.
Durante su mensaje, Esther Medina, explicó que como parte de los compromisos de este convenio, el INAEBA podrá desarrollar un libro de estudios que atienda las principales problemáticas y necesidades educativas y sociales de los trabajadores de este sector.
“(Estos trabajadores) tienden mucho a no tener educación financiera y conflictos en el ámbito familiar. Nosotros nos comprometemos a iniciar su propio libro, que cuando les estemos enseñando a estas personas podamos tropicalizar un módulo dirigido a ellos, donde tengamos aspectos de probidad y ética en el trabajo.
“Estaríamos dándoles aspectos de formación financiera y de valores, de gratitud hacia su trabajo. Guanajuato propondrá el módulo diversificado atendiendo su problemática y sí les cambia la vida, será gente más aliada con ustedes”, señaló la directora del INAEBA a los empresarios.
En su intervención, Sergio Mosiño, refrendó el apoyo de todos los integrantes de la Asociación en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores: “La idea es que nosotros como constructores a nivel estatal demos la facilidad de capacitar a nuestro personal (…), si queremos empresas con obras de innovación, necesitamos ir subiendo (la educación de) la mano de obra”.
Finalmente, el presidente nacional, Francisco Gallo, se dijo contento por la firma del convenio ya que Guanajuato es el estado con el mayor número de delegaciones regionales de todo el país, con sedes en Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San Francisco del Rincón, Irapuato, León, Moroleón y Guanajuato Capital.
“Hay educandos que no tienen tecnología en sus comunidades, niños 10-14 que ni siquiera saben usar celulares porque en su hogar no cuentan con ese recurso; nos hemos topado con adolescentes, madres jóvenes que tampoco saben, porque se casan muy jóvenes y se dedican a sus hijos; en adultos mayores es peor, les da miedo agarrar una computadora”.
Así describió al panorama del rezago tecnológico, Paulina Macías Ramos, quien es enlace de Centros Comunitarios Digitales (CCD) del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), de la Coordinación de Zona de Villagrán.
Ante esta realidad y apegado a su compromiso de ofrecer servicios educativos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población en rezago, el INAEBA ha venido complementando la formación de sus educandos con el uso de la tecnología, tanto en instalaciones de calidad con acceso a internet como a través de dispositivos electrónicos.
Para ello, el INAEBA capacita constantemente a su personal en el uso de estas herramientas programadas con contenidos educativos y además, se les brindan competencias para sensibilizar a los educandos para que aprovechen estas tecnologías.
Es el caso de Paulina y sus compañeros de los municipios de Villagrán, Juventino Rosas y Cortazar quienes recibieron un taller sobre el uso de la Unidad Digital de Aprendizaje Móvil (UDAM).
Esta unidad incluye una laptop, un modem, un cañón proyector, una pantalla retráctil y 7 tabletas, así como una celda solar y una batería de respaldo, los cuales vienen en un maletín para trasladarlas con facilidad a círculos de estudios donde las personas nunca hayan tenido acceso a estos dispositivos móviles.
“Es una nueva forma de aprendizaje a los educandos. Hemos logrado romper paradigmas, miedos de personas que me comentan que nunca en su vida habían tenido contacto con tecnología, ni siquiera con un celular”, explicó Fabián González Mojica, técnico UDAM, responsable de las capacitaciones.
Detalló que las tabletas tienen 8 aplicaciones para los educandos de alfabetización, 71 aplicaciones para primaria y 35 para secundaria; aunque lo más importante, agregó, es que el personal del Instituto está logrando que se les dé un uso adecuado a las tabletas para que los beneficiarios aprendan a leer y a escribir y complementen su preparación educativa, y no sólo para juegos o redes sociales.
De esta manera, se espera que asesores, técnicos docentes, promotores, enlaces y todo el personal que participa en la formación de educandos, puedan ser capacitados antes de que la UDAM llegue a sus círculos de estudio.
“Este proyecto que nos traen de la UDAM lo veo muy importante ya que nos hace mucha falta, a veces los educandos llegan a los Centros Comunitarios y no quieren ni agarrar (las computadoras) por el temor que ellos tienen de descomponer estos aparatos”, concluyó con gran expectativa Paulina Macías.