Irapuato, Gto. 26 noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, pone en marcha el Centro de Maquinaria Agrícola para el Distrito de Riego 011 en Irapuato, para la disminución de prácticas de quemas de esquilmos; acción que deteriora la calidad del aire.
El equipo consta de una maquina empacadora y un tractor, que beneficiará a 20 mil productores y a sus familias, mediante el empaque de rastrojo para su posterior aprovechamiento en la venta de alimento para ganado; lo que generará un impacto positivo en materia económica a parte del beneficio medio ambiental.
La secretaria del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, precisó que la contaminación no hace distinciones entre hombres o mujeres, por lo que todos podemos padecer las consecuencias, especialmente los adultos mayores y los niños.
“Debemos ser conscientes que las quemas de esquilmos liberan desde gases, polvo y cenizas; estos elementos tocan nuestra salud, y a cada persona puede afectarle de distintas maneras”.
En el estado de Guanajuato la agricultura de riego y temporal abarca una superficie de 1´332,028 hectáreas, lo que representa el 43.47% de la superficie estatal.
Las actividades agrícolas generan una gran cantidad de residuos orgánicos, sobre todo los derivados de los siguientes cultivos: maíz (11,000 kg/ha); sorgo (10,000 kg/ha) y trigo (8,000 kg/ha).
En promedio en el Estado, se siembran 170 mil hectáreas de trigo y cebada en otoño e invierno, y 835 mil hectáreas de maíz y sorgo en la temporada primavera-verano. Con lo cual se producen 760,000 toneladas de residuos agrícolas (esquilmo) anualmente.
Del año 2014 a la fecha se han incrementado de manera significativa el número de quemas de esquilmo en los municipios de la región. Tan solo en éste 2018, se han contabilizado 475 quemas, incrementándose un 55% respecto al año anterior y representan el 8% de los siniestros registrados.
Por ello, con este equipo que se entrega mediante Comodato al Distrito de Riego 011 en Irapuato, se pretende empacar 675 toneladas de esquilmo anuales, que sumado las acciones de difusión, sensibilización y algo muy importante, la inspección y vigilancia por parte de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) se estima disminuir las quemas de esquilmo en la región y con ello contribuir al Mejoramiento de la Calidad del Aire de nuestros habitantes.
“El objetivo es apostarle a la agricultura sustentable y la mejora de la calidad del aire del Corredor Industrial y el Estado, que al final lo que se haga aquí, nos impacta en toda la Cuenca Atmosférica, y lo que hagamos bien, también beneficia; por ello, este reto de trabajar juntos en la transversalidad de acciones de todos los sectores, porque todos generamos las emisiones y debemos cuidar juntos la casa de todos que es Guanajuato”.
El Distrito de Riego 011 RIO LERMA GTO (DRL011), agrupa a 11 Módulos de Riego que en total suman alrededor de 100 mil hectáreas sembradas, 20 mil productores generando cerca de 675 tones de esquilmo.
Durante el evento estuvieron presentes la Lic. Karina Padilla Ávila, Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial, Lic. José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, C. Agustín Robles Montenegro, Presidente del Distrito de Riego 011 y José Luis Laguna Anguiano, encargado de Despacho de la Dir. General de Desarrollo Rural en representación del Arq. José Ricardo Ortiz Gutiérrez, Alcalde del Municipio de Irapuato.
Guanajuato, Gto. 24 de noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial lleva a cabo Foro, Ayuntamientos Ordenados y Sustentables con la participación de 283 funcionarios de 41 municipios.
Durante dos días, las autoridades municipales conocieron las estructura, función y herramientas de apoyo que ofrece la SMAOT hacia los ayuntamientos, principalmente de los sectores de medio ambiente, servicios públicos, obra pública y desarrollo urbano, con la finalidad de poder desempeñar una mejor gestión municipal; Así mismo, acercar casos prácticos e innovadores que actualmente se desarrollan a nivel nacional e internacional en la gestión ambiental.
La secretaria del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que todo crecimiento debe tener un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, y esto depende de nosotros. Por lo cual, se han fijado una serie de objetivos para mejorar la calidad del aire, en el manejo de los residuos, del agua y la conservación de nuestros recursos naturales.
“Si verdaderamente queremos trabajar por nuestros hijos, la forma de asegurarles el futuro es trabajar en temas ambientales de manera transversal con acciones entre todos los actores políticos y la sociedad”, María Isabel Ortiz.
Durante este Foro, las autoridades municipales asumieron compromisos ambientales en sus áreas de desempeño, de los cuales destacaron:
Los municipios que participaron fueron: Tarimoro, Guanajuato, San Luis de la Paz, Cortazar, Irapuato, Celaya, Salvatierra, Moroleón, Silao, Apaseo el Grande, San Francisco del Rincón, Villagrán, León, Acámbaro, Yuriria, Villagrán, San José Iturbide, Tarandacuao, Santa Cruz de Juventino Rosas, Pueblo Nuevo, Salamanca, Xichú, Cd. Manuel Doblado, Doctor Mora, Huanímaro, Dolores Hidalgo, San Felipe, Atarjea, San Diego de la Unión, Victoria, Valle de Santiago, Apaseo el Alto, Abasolo, Coroneo, Cuerámaro, Santiago Maravatío, San Diego de la Unión, Comonfort, Tierra Blanca, Purísima del Rincón y Pénjamo.
Guanajuato, Gto. 19 noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) impulsa la creación de jardines polinizadores y la protección de árboles de percha para la conservación de la ruta de la mariposa monarca por el Estado con el sector educativa, al sumar a la Escuela Nacional de Estudios Superiores León (ENES).
Como parte de la Estrategia Estatal para la conservación de la ruta migratoria de la mariposa monarca, personal y alumnos de la ENES plantó mil 095 especies de flores, gracias a la donación de la AC Ecosistémica y la WWF.
Actualmente se han rehabilitado y creado 20 jardines ubicados en 7 municipios importantes para el paso de la mariposa monarca. Los espacios son principalmente parques públicos donde se plantaron especies que proveen de alimento, refugio, agua y espacio para los polinizadores.
Las especies son: lantana, lavanda, dalia, salvia, entre otras. La finalidad de crear estos espacios, es porque permiten no solo convertirse en alimento para la Mariposa Monarca, sino para las demás especies de polinizadores, creando un efecto sombrilla; lo que origina una cadena de beneficios para otras animales e insectos como los murciélagos, abejas, avispas, hormigas, polillas, colibríes y escarabajos; los cuales son las principales especies que transportan el polen de una flor en otra, lo que ayuda a las plantas en su reproducción.
Los jardines están ubicados Acámbaro con 12, Celaya 2 y León 2, Silao, Tierra Blanca, Guanajuato y Tarandacuao 1 cada uno respectivamente.
En México el 88% de las 130 especies cuyo fruto o semilla se come, dependen de los polinizadores para su reproducción tales como el chile, mango, manzana, frijol, jitomate, calabaza, café, entre otras más.
A nivel mundial, el 80% de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras, dependen de los polinizadores; es decir, más del 80% de las 250 mil plantas con flor conocidas en el mundo, requieren de los polinizadores para sobrevivir.
Asimismo, se implementó la protección de árboles de percha denominados árboles emblemáticos; los cuales son visitados año con año por la migración. Estos ejemplares están ubicados en Tierra Blanca, Celaya, Acámb
León, Gto. 15 noviembre 2018.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial arranca la Campaña Temporada Invernal 2018 que pone en función acciones transversales entre los diferentes niveles de gobierno para el cuidado de la calidad del aire de todos los guanajuatenses.
Durante el evento realizado en el Parque Explora en León, donde estuvieron presentes autoridades de los tres niveles de gobierno; la secretaria del SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, precisó que la finalidad de combatir los efectos de la temporada invernal en cuestión de calidad del aire, se han diseñado 3 líneas de acción: Coordinación para atención inmediata, Población Informada y Control de Emisiones.
“En esta época invernal que está comenzando es indispensable la transversalidad para solucionar problemas de contaminación y protección a la salud; es prioritario y necesario sumar esfuerzos: algunos con difusión, otros con información para recomendaciones para prevención en nuestra salud”.
“Un dato abrumador es que en esta temporada invernal el 75% de los días se sobre pasa lo establecido por las normas de salud, en específico por PM10 (humo, polvo y cenizas), en esta temporada invernal”.
La temporada invernal que comprende de Noviembre a Febrero se caracteriza por presentar bajas temperaturas y velocidad de viento, condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de contaminantes; principalmente PM10 (humo, polvo y cenizas) y se suma que durante esta época representan el 55% de las quemas registradas.
En lo que va de este año 2018, se tiene registro de más de 8 mil quemas; lo que representa una fuente importante de partículas PM10 y una contribución al deterioro de la calidad del aire.
Se estima que el 80% de las quemas urbanas que se registran son por falta de mantenimiento en pastizales y el 15% de las quemas forestales es ocasionado por las quemas agrícolas.
Por ello, la importancia de coadyuvar estrategias con los municipios, organizaciones civiles y gobierno estatal para el reforzamiento y dar seguimiento a las acciones preventivas en materia de aire.
Por este motivo, se realizó la entrega de equipamiento a 30 municipios que permitirá reforzar operativos municipales en materia de quemas urbanas y suburbanas con el uso de equipo de primera atención, tales como picos, palas, abate fuegos y rastrillos.
“Es indispensable sumar esfuerzos para la prevención de las quemas a cielo abierto que se presentan en los derechos de vía, pastizales, baldíos, residuos agrícolas, regaderas agrícolas o fogatas” Ortiz Mantilla.
Las principales fuentes que contribuyen al deterioro de la calidad del aire durante esta temporada invernal son: quema de pastizales, lotes baldíos, residuos agrícolas, basura y fogatas, además del tránsito de vehículos en caminos no pavimentados, movimiento de materiales en obras públicas, incremento de actividad por festividades, entre otros.
Guanajuato, Gto. 14 noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial informa que durante el 2018 se han entregado 3 mil 440 calentadores solares en beneficio de más de 14 mil guanajuatenses y se espera concluir el año con la entrega total de 4 mil 241.
Durante la entrega de certificados en el municipio de Guanajuato como parte del Programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC); se dio a conocer que en dicha localidad se han instalado 312 calentadores en una primera y segunda etapa con una inversión superior a los 1.5 millones de pesos en beneficio de mil 280 personas.
La secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla precisó que la “implementación de un modelo sustentable es lo primordial para encontrar el equilibrio entre lo económico, ecológico y social; por ello, es fundamental que las familias guanajuatenses, cuenten con las herramientas tecnológicas, que permitan transitar al uso de energías limpias”.
“Con la puesta en marcha de los 312 calentadores solares, se dejarán de generar 233 toneladas de dióxido de carbono al año en el municipio de Guanajuato, lo que representa dejar fuera de circulación 46 automóviles en el mismo periodo”.
El proyecto concluirá con una tercera etapa de entrega de 70 calentadores solares en beneficio de 287 guanajuatenses.
El Programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria (PISC) tiene como objetivo brindar a la población del Estado de Guanajuato que habita en las zonas con mayor vulnerabilidad, las herramientas para desarrollar capacidades de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptación al cambio climático.
De 2015 a 2017, se han instalado 13 mil 700 calentadores solares de agua, beneficiando a 56 mil 170 guanajuatenses, lo que ha permitido dejar de emitir a la atmósfera 8, 384 toneladas de CO2 equivalente al año.
• Estudio de conservación de flora en áreas naturales protegidas, permite el registro de nuevas especies.
Guanajuato, Gto. 10 noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial reporta un nuevo registro de la planta suculenta, única a nivel mundial y se encuentra en el área natural protegida, Sierra de Pénjamo.
La especie denominada Pachyphytum confusum (Crassulaceae) es un registro y trabajo del Biol. Jesús Israel Guardián Marín originario del municipio de Romita, actual colaborador del SMAOT en el monitoreo de plantas desde hace seis años y experto en flora, en conjunto con un gran equipo de colaboradores que hicieron posible dicho descubrimiento, tales como el Dr. Emmanuel Pérez Calix del mismo INECOL; así como la Red de Diversidad Biológica del Bajío, el Dr. Ignacio García Ruiz, del Instituto Politécnico Nacional y la labor del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Michoacán.
Ahora dicha publicación está presente en el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), centro de investigación del CONACYT encargado de generar, transferir y socializar el conocimiento científico y tecnológico sobre la ecología y diversidad biológica en beneficio de la sociedad.
Dentro del estudio se determina que es un género endémico del centro de México; incluye plantas colgantes y suculentas que habitan riscos y taludes. Consta de 21 especies,
Por lo que investigadores se dieron a la tarea de realizar diversas pruebas para descartar similitudes y concordancias con otras plantas del mismo género; lo cual determinó que es única por la presencia de diferencias en los pétalos, en las brácteas y en las hojas; por lo cual se determina es una nueva especie y única a nivel mundial.
La Sierra de Pénjamo está ubicada en los municipios de Cuerámaro, Manuel Doblado y Pénjamo con una superficie de 83 mil 314 hectáreas y alberga una importa diversidad biológica y se constituye como una zona importante de recarga de los acuíferos Río Turbio y Pénjamo-Abasolo como sitios de atractivo turístico, paisajístico e histórico. Dentro de ella se localizan estructuras de gran relevancia para la acumulación de agua, entre las que se destacan las presas de Mariano Abasolo, La Alberca, El Aguacate, Corralejo y La Golondrina.
En materia de flora cuenta con 582 especies con 111 familias y en fauna cuenta con 110 especies de aves, 26 de mamíferos, 15 de reptiles y 7 especies de anfibios.
Las áreas naturales protegidas son extensiones de territorio designadas o reguladas y gestionadas para lograr específicos objetivos de conservación tanto de flora y fauna para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.
Guanajuato, Gto. 6 noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) registra primeros avistamientos del paso de la mariposa monarca por Guanajuato en los municipios de San Miguel de Allende y Xichú.
La meta para esta cuarta edición del monitoreo de la Ruta Monarca por Guanajuato es llegar a los 3 mil registros con el apoyo de poco más de mil voluntarios tales como: guardabosques, 56 planteles del CECyTE, voluntarios de Peace Corp; y por supuesto, la ciudadanía con la descarga y reportes en la APP MonarcaMx.
Los resultados incrementan año con año, tan sólo en 2015 se obtuvieron 367 registros; en 2016 mil 188; y en 2017 aumentó a mil 339. Estos números son gracias a los trabajos de los más de 2 mil voluntarios y el uso de la APP MonarcaMx que permite obtener la información con mayor rapidez y facilita el registro de los participantes.
MonarcaMx cuenta con funciones que permiten registrar coordenadas, fecha, hora, situación del avistamiento (volando, perchando, alimentándose), la cantidad y subir archivos visuales; historiales de registro, así como realizar el reporte en campo o desde casa (al estar en campo guarda toda la información del lugar del reporte espera a tener conexión en internet y haces el envío) y es gratuita.
En Guanajuato existen dos rutas:
Ruta Norte
Entra por san Luis Potosí y pasa por San Luis de la Paz, Xichú, Doctor Mora, Tierra Blanca, San José Iturbide, San Miguel Allende, Comonfort, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Tarimoro, Jerécuaro, Acámbaro y Tarandacuao
Pasa por las ANP´s Sierra Gorda, Pinal del Zamorano, Presa Neutla y Sierra de los Agustinos
Ruta Oeste
El flujo viene de los Estados de Jalisco y Aguascalientes y pasan por Ocampo, San Felipe, León, Silao, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Cortazar, Jaral del Progreso, Yuriria, Salvatierra y Acámbaro.
Pasa por las ANP´s: Sierra de Lobos, Cerro del Cubilete, Presa de la Purísima, Cerro de Aranda, Cuenca Alta del Río Temascatío, Laguna de Yuriria, Cerros del Culiacán y la Gavia y Siete Luminarias.
La aplicación puede encontrarse en las tiendas de App Store y Play Store: https://itunes.apple.com/app/id1300271702 y https://play.google.com/store/apps/details?id=com.guanajuato.monarca
Guanajuato, Gto. 2 noviembre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) invierte 11 millones de pesos en el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG).
Este recurso proveniente del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), derivado de la participación de la población en materia de verificación vehicular, se fortalecerán las estaciones de monitoreo con la sustitución de 5 equipos de PM2.5, Ozono y dióxido de azufre (SO2) de los municipios de León y Salamanca.
Actualmente el SIMEG está presente en 10 ciudades con 18 estaciones fijas y 3 móviles, lo que permite medir 6 contaminantes criterios: PM10, PM2.5, NOx, CO, SO2 y O3, lo que abarca el monitoreo de la calidad del aire del 65% de la población guanajuatense.
Estos registros son de: León, Salamanca, Celaya, Irapuato y Silao; y se integra Abasolo, San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Guanajuato y San Luis de la Paz
El director de Gestión de la Calidad del Aire del SMAOT, Ing. Carlos Aarón Ávila precisó que “lo que no se mide, no se conoce; por ello, para nosotros como Gobierno es de suma importancia impulsar los trabajos que nos permitan conocer nuestro entorno y de esta manera, aplicar acciones que detonen el desarrollo sostenible”.
Por ello, para el 2019, iniciarán los trabajos para la ampliación de la cobertura de la medición de contaminantes a compuestos orgánicos volátiles y carbono negro; acción que permitirá aperturar aún más, la información en materia de calidad del aire a las y los guanajuatenses para la implementación de acciones en pro de la salud.
El Sistema de Monitoreo de la calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) opera las 24 horas, los 365 días del año en la página oficinal seica.guanajuato.gob.mx, dentro del Sistema Estatal de Información de la Calidad del Aire (SEICA).
El Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire es un servicio que permite a los ciudadanos, empresas, organismos e instituciones, acceder a la información sobre el medio ambiente y la calidad del aire respecto a contaminantes criterio y gases efecto invernadero.
Salamanca, Gto. 29 octubre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) sostuvo una reunión con la nueva administración del municipio de Salamanca, para darle continuidad a las acciones de calidad del aire, temporada invernal y el Programa de Contingencias Atmosféricas.
Con presencia de personal de la Dirección de Medio Ambiente, Protección Civil, Obra Pública y Ayuntamiento; las dependencias municipales fueron informadas sobre el seguimiento de las estrategias de mitigación de contaminantes a la atmósfera.
Actualmente, el Municipio cuenta con una coordinación con la Dirección de Gestión de Calidad del Aire del SMAOT para la implementación de acción como parte del PROAIRE Salamanca; así como el Programa de Contingencias Atmosféricas, este último contempla acciones de carácter estatal y municipal para activar protocolos previos a una contingencia ambiental con el objetivo de cuidar la salud de la población y disminuir los niveles de contaminación en un lapso de tiempo corto, gracias a la implementación de acción de diversos niveles de gobierno.
El director de Gestión de la Calidad de Aire, Ing. Carlos Aarón Ávila Plascencia, precisó que, pese al cambio de administración, los protocolos de atención a la calidad del aire de Guanajuato no cambian; por ello, es importante informar a los nuevos integrantes de las dependencias encargadas del tema, sobre las acciones e instrumentos que deben seguir en caso de una eventualidad.
Actualmente Salamanca cuenta con acciones coordinadas en materia de verificación vehicular, monitoreo atmosférico SIMEG, atención a industria ladrillera, regulación de fuentes fijas, mitigación de quemas a cielo abierto. Todos estos instrumentos son reforzados durante la temporada invernal, derivado de las bajas temperaturas y la presencia de vientos calma, los episodios con días fuera de norma en materia de calidad del aire incrementan y las posibilidades de presentar una Precontingencia Ambiental Atmosférica.
Es por ello, que la SMAOT en coordinación con el Municipio intensifican la activación de Alertas Tempranas, que permiten informar a las dependencias municipales, el status del semáforo de la calidad del aire y realizar acciones previas que disminuyan la posibilidad de un episodio de Precontingencia Ambiental; tales como la inspección y vigilancia de quemas a cielo abierto, riego de caminos sin pavimentar y agilizar tráfico vehicular.
Cabe precisar que Salamanca cuenta con dos contaminantes para la activación de una Precontingencia, ya sea por PM10 (humo, polvo, cenizas) provenientes principalmente de quemas y el parque vehicular y por SO2 (azufre) originado por la actividad industrial (refinería y termoeléctrica).
Asimismo, el municipio cuenta con una Fase de Vulnerabilidad, la cual es activada ante un incidente de origen antropogénico con emisiones ostensibles a la atmósfera en el cual la salud de población queda expuesta o en peligro de ser afectada en corto o largo plazo y que debido a su composición, duración y otras condiciones meteorológicas no se ven reflejadas en las estaciones de monitoreo y por consecuencia no son aplicables a ninguna de las fases de activación de las contingencias ambientales por PM10 o SO2 contempladas en el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca.
Actualmente el SMAOT monitorea la calidad del aire de Salamanca y 9 ciudades más; principalmente del corredor industrial los 365 días del año, las 24 horas en https://seica.guanajuato.gob.mx/.
El Sistema Estatal de Información de Calidad del Aire es un servicio que permite a los ciudadanos, empresas, organismos e instituciones, acceder a la información sobre el medio ambiente y la calidad del aire respecto a contaminantes criterio y gases efecto invernadero.
Esta información es generada por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial a través de programas y regulaciones, así como de instrumentos estratégicos de gestión, buscando mejorar la difusión del conocimiento para la mejora de la calidad del aire en el Estado de Guanajuato y el bienestar de sus ciudadanos.
Para consultar más sobre el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de Salamanca https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/calidad-del-aire/7/PROAIRE-Salamanca
Guanajuato, Gto. 27 octubre 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) te invita el próximo domingo 4 de noviembre, a la tradicional caminata en el Área Natural Protegida “Cuenca de la Esperanza”, donde los visitantes podrán disfrutar del deporte en compañía de la naturaleza.
La caminata se realiza a lo largo de poco más de 5 kilómetros donde se ofrece a los amantes del deporte conocer la zona y disfrutar de los paisajes naturales.
Esta caminata se realiza dentro del Centro de Atención a Visitantes “Las Palomas” en el Área Natural Protegida “Cuenca de la Esperanza”, inicia a las 9 de la mañana y tiene una duración de aproximadamente 2 horas y media, donde por medio del recorrido de los 5 kilómetros, los asistentes conocen de primer contacto las características de la flora y fauna de la zona.
Como novedad, los visitantes pueden disfrutar del “Mercadito de la Sierra”, espacio importante para la distribución y venta de productos realizados por pobladores de las comunidades aledañas a las áreas naturales protegidas.
Todos los productos están elaborados con productos de su localidad y resaltan las tradiciones y alimentos de la región. Entre los artículos que se pueden encontrar son: artesanías, miel, salsas, mermeladas, conservas, extractos naturales y demás productos orgánicos.
El Mercadito de la Sierra cuenta con un horario de 11 a 16hrs con la presencia de productores de las comunidades aledañas a las ANP´s Presa de la Soledad, Cuenca de la Esperanza, Peña Alta y Cuenca Alta del Río Temascatío.
Asimismo, los visitantes podrán llevar a cabo actividades de recreación y de ecoturismo como observación de aves, campismo, excursiones, días de campo, fotografía de paisaje, y ciclismo de montaña, así como la visita a la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), donde podrán observar el venado cola blanca, cuyos ejemplares se dispersan en una extensión de poco más de 5 hectáreas.
Para reservar y obtener mayores informes sobre las actividades que se realizan en el Centro de Atención a Visitantes “Las Palomas”, se pone a disposición el correo electrónico: anpcuencadelaesperanza@guanajuato.gob.mx
El costo para participar es de 90 pesos por persona (incluye recorrido y desayuno), o bien, sin alimentos es de 40 pesos el acceso.
El Área Natural Protegida Cuenca de la Esperanza se encuentra en la categoría de Reserva de Conservación, cuenta con una superficie de 1,832.65 hectáreas y se localiza en el kilómetro 8.5 de la carretera Federal No. 110 de Guanajuato a Dolores Hidalgo.
Se encuentra ubicada en el municipio de Guanajuato, corresponde a una importante microcuenca que forma parte de la Sierra de Santa Rosa.