Guanajuato, Gto., a 30 de diciembre del 2022.- Más de 1 mil maestras y maestras de los 46 municipios del estado, promovieron en sus aulas, el cuidado del medio ambiente.
A través de la Red de Formación a Docentes en Educación Ambiental que impulsa el Gobierno de Estado por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato, las y los profesores replicaron entre sus estudiantes la importancia de la conservación de los recursos naturales.
En los últimos dos años, más de 2 mil 400 docentes de todo el estado, de nivel básico, medio superior y superior, participaron en el curso online autogestivo, a fin de obtener los conocimientos para la enseñanza en los centros escolares acerca del cuidado de medio ambiente de una manera trasversal de acuerdo a la curricular educativa de cada nivel.
El contenido fue diseñado con referencia los cuatro pilares de la educación marcados por la UNESCO: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, a fin de obtener el conocimiento y aprendizaje para el desarrollo de sus habilidades y capacidades necesarias para llevar a cabo la educación ambiental con su comunidad educativa generando así nuevas redes de conocimiento en actuar por el medio ambiente.
Abordaron los temas: Riqueza Natural en las Áreas Naturales Protegidas, Métodos de enseñanza para la educación ambiental, Estructuración de Proyectos de Educación Ambiental, Naturaleza de valores ambientales entre otros.
En este curso, el docente creó un espacio de diálogo y escucha, ya que compartió experiencias, proyectos y actividades con docentes de otros municipios fortaleciendo así el compromiso ambiental; dentro de las actividades desarrolladas se encuentran la creación de jardines polinizadores, separación de residuos, elaboración de composta, ferias ambientales, infografías para el cuidado de recursos, creación de huertos, talleres y charlas.
Algunas de las escuelas participantes fueron: El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE Guanajuato), Universidad Politécnica del Bicentenario, Universidad de la Salle Bajío, Centro de Atención Múltiple, Instituto Oviedo, Universidad Tecnológica de Abasolo, Complejo Educativo Hispanoamericano, Escuela Preparatoria Regional del Rincón, Escuela Secundaria Técnica N° 1, Escuela Secundaría General Elías Macotela García, Escuela Primaria Dr. José María Luis Mora.
Los conocimientos adquiridos por el docente se convierten en acciones colectivas; con eso se trasciende por medio de la educación ambiental el cuidado de nuestra casa común.
Guanajuato, Gto., a 27 de diciembre del 2022.- Prestadores de Servicios Ambientales y funcionarios públicos en el estado, actualizaron sus conocimientos en materia de compensación ambiental.
A lo largo del año, la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) a través de la Dirección General de Gestión Ambiental impartió seis talleres referentes a la Actualización de la Metodología de Compensación Ambiental.
Fueron capacitados 180 Prestadores de Servicios Ambientales y Funcionarios Públicos de: San Diego de la Unión, León, Celaya, Cuerámaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Juventino Rosas, Salamanca, San Miguel de Allende, Silao y los estados de Jalisco, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Ciudad de México.
La actualización incluyó la compensación por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero que se generan durante el desarrollo de proyectos, a fin de preservar e incrementar los servicios ambientales en nuestro estado, considerando los factores: agua, suelo, aire, flora, fauna y el social, de una forma ecológicamente equivalente en las condicionantes a las que se deberán sujetar, como parte de su autorización/ regularización en materia de impacto ambiental.
A través de este ejercicio, los asistentes conocieron los conceptos principales de una metodología única a nivel nacional, el proceso y herramientas necesarias para la aplicación del Programa Estratégico de Compensación Ambiental (PECSA), así como una muestra de sus resultados, sus beneficios ecológicos y sociales por la intervención con obras de conservación de suelo y agua en 2 mil 500 hectáreas equivalentes a la captura de más de 50 mil metros cúbicos de agua anualmente, lo que a su vez se equipara al consumo mensual de 2 mil 350 viviendas.
Para dar seguimiento y orientación a los promoventes de proyectos que puedan ocasionar un impacto en el medio ambiente, se presentó el Servicio de Atención Personalizada de Impacto Ambiental (SEPIA), a través del cual se les brinda atención personalizada por parte del área de Gestión Ambiental para la revisión de su expediente previo a su ingreso.
A través de este este sistema, se realizan observaciones, se resuelven dudas e inquietudes y se aplica una encuesta de satisfacción para la mejora continua del servicio, en el que se han atendido 140 promoventes, gracias a la detección temprana de requisitos faltantes, 15 complementaron su expediente para posteriormente ingresarlo y reducir de manera significativa el tiempo de atención a su trámite.
Derivado de la aplicación de la encuesta de satisfacción, se cuenta con un 95.6% de los promoventes que otorgaron a la atención brindada la máxima calificación a través de sus respuestas.
Para acceder a este servicio, se encuentra disponible el correo electrónico smaot.oficialiadgga@guanajuato.gob.mx a través del cual se proporciona la cita correspondiente.
Guanajuato, Gto., a 25 de diciembre del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa que debido a las medidas preventivas realizadas para la prevención y control de las emisiones de partículas PM10 durante el 24 y madrugada del 25, no se activó la Fase Preventiva y /o de Precontingencia Ambiental en el corredor industrial.
La presidenta del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la secretaria María Isabel Ortiz Mantilla informó que, desde que están homologados los niveles de activación, en los últimos 5 años, es la primera vez que no se activa una Fase Preventiva y/o de Precontingencia en los municipios del corredor: Salamanca, León, Irapuato y Celaya.
Esto se debe a la articulación que el Gobierno del Estado encabeza con los municipios, con acciones de prevención y control de eventos que deterioren la calidad del aire, al igual que la respuesta ciudadanía de tener unas fiestas sustentables y contribuir al cuidado de su salud.
Así mismo, las condiciones meteorológicas, registradas, con velocidades de viento arriba de 2 m/s toda la madrugada, contribuyeron a la dispersión de contaminantes.
Ortiz Mantilla, reiteró el llamado a la ciudadanía evitar cualquier tipo de quema y uso de pirotécnica que contribuyen a deteriorar la calidad del aire, concentraciones de contaminantes que se incrementan y que la temporada invernal dificulta su dispersión.
Recordó a la población estar informada a través del índice aire salud que se reportan en la EcoApp y en la página de la secretaría: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ en donde se informa en tiempo real las condiciones atmosféricas que registran 11 las estaciones de monitoreo instaladas.
Como cada año, previo al inicio de la temporada invernal, la Secretaría coordina acciones con los tres órdenes de gobierno y sociedad civil a fin de reducir los episodios que contribuyan a deteriorar la calidad del aire y presentar un riesgo a la salud de la población como: emisiones de gran magnitud, quemas a cielo abierto ocasionadas por juguetería pirotécnica, quemas lotes baldíos sin mantenimiento, quemas en derechos de vías a pie de carreteras etc.
La SMAOT, encabeza estrategias de colaboración con la Secretaría de Salud de Guanajuato, Educación, Protección Civil, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Procuraduría Ambiental, SICOM, FERROMEX, Arquidiócesis y autoridades municipales de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, Cortazar, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Guanajuato, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón a fin de establecer trabajos coordinados de acuerdo con sus competencias.
La acción ciudadana es fundamental para prevenir episodios de mala calidad del aire relacionados con emisiones de gran magnitud, quemas a cielo abierto ocasionadas por juguetería pirotécnica, quemas lotes baldíos sin mantenimiento, quemas en derechos de vías a pie de carreteras. Es así que se convoca a la población guanajuatense:
1. No hacer fogatas
2. No utilizar pirotecnia
3. No quemar muñecos en año nuevo
4. Barrer y regar con agua de reúso el frente de su casa
5. Planear recorridos, evitar contribuir al congestionamiento vial
6. Evitar circular por caminos no pavimentados
7. Verificar su auto
8. Evitar cocinar alimentos con leña o carbón
9. Utilizar luces de led navideñas para decoración
10. Reportar quemas a cielo abierto a través del 911, área ambiental de su municipio y/o la aplicación para dispositivos móviles “IGNIS”.
De acuerdo con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Ciudad de León y el Programa de Contingencias del Municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia por PM10, y en su caso la fase Preventiva por PM10 de acuerdo con los Programas de Prevención de Altos Niveles de Partículas para Irapuato y Celaya, se activa cuando el promedio móvil de exposición a 24 horas alcanza una concentración igual o mayor a 140 µg/m³.
La SMAOT, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la ciudadanía.
Guanajuato, Gto., a 21 de diciembre del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), emprende estrategias para atender la situación en la Laguna de Yuriria su Zona de Influencia que reduzcan el problema de invasión del lirio.
Este año, en coordinación con la Fundación Guanajuato Produce A.C se invierten 2 millones 600 mil pesos, para la extracción mecánica y manual del lirio, en una extensión de 408 hectáreas.
Con la participación de 97 personas de comunidades aledañas a la Laguna, se implementaron trabajos de control manual de lirio acuático en 29.33 hectáreas, con una inversión de 880 mil pesos.
Se instalaron 11 sistemas solares generadores de micro y nanoburbujas en lanchas de paseo, con un monto de 253 mil pesos, para el saneamiento de 50 hectáreas, 12 biodigestores a base de lirio acuático para la producción de biogás de autoconsumo, y biofertilizantes; con una inversión de más de 246 mil 700 pesos.
Se realizaron capacitaciones para perfeccionar y mejorar sus procesos de control integral del lirio: operación de biodigestores, uso de biogás, llenado y utilización, funcionamiento, operación y mantenimiento de los sistemas generadores de micro y nano burbujas.
Más de 150 habitantes de la zona, habitantes de la Laguna y comunidades aledañas como Los Tepetates, La Angostura, Cahuajeo, Puerta de Andarancua y Rancho Viejo, en Valle de Santiago; son beneficiados con estas acciones.
En coordinación con el Municipio, se firmó un convenio de colaboración en el que SMAOT destina 1 millón 999 mil 980 pesos, para el control de lirio acuático mediante métodos biológicos, fijando una meta de 1 mil hectáreas.
Como parte del seguimiento de los procesos del control integral de lirio acuático, en la comunidad, Puerta de Andaracua en Valle de Santiago, se realizaron trabajos de extracción con el uso de bandas fijas, consistentes de una línea de proceso que inicia con el arrime de lirio a las bandas de extracción, su elevación y depósito en remolques y el traslado al sitio de disposición.
La Ley General de Equilibrio Ecológico y la actual Ley de Aguas Nacionales, ordena que la SEMARNAT a través de la CONAGUA, atienda lo referente a las corrientes de aguas nacionales, cuerpos de agua, lagos y lagunas, como es la Laguna, no obstante, el Gobierno del Estado, refrenda su compromiso de trabajar de manera coordinada y vinculada con los municipios, actores locales y sociedad organizada para atenderla en beneficio de la salud y bienestar económico y ambiental de sus habitantes.
Montreal, Canada, a 13 de diciembre del 2022.- El Gobierno del Estado de Guanajuato, participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15), encuentro que reúne a los gobiernos de todo el mundo con el objetivo de avanzar en las medidas e iniciativas mundiales hasta 2040 centradas en proteger y restaurar la naturaleza.
Guanajuato está presente a través de la participación de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) María Isabel Ortiz Mantilla, quien se reunió con Jordan Harris, Director ejecutivo de Regiones por la Naturaleza y Renata Gómez de Regiones por el Desarrollo Sostenible.
En este encuentro, Guanajuato participa dentro del movimiento de regiones y ciudades por la naturaleza, así como la invitación a sistematizar las soluciones que implementa para sean hoja de ruta para otras regiones, estados y ciudades del mundo.
Así mismo, se revisaron los avances de los proyectos de restauración ecológica y la proyección que la implementación de soluciones para la biodiversidad, lleva de avance en la entidad.
Actualmente, dentro del Marco Global de Biodiversidad Posterior al 2020, que se definirá en el segmento de alto nivel esta semana en Montreal, Canadá, el rol de los gobiernos subnacionales forma parte del cuerpo de decisiones de la COP15 y cada vez se encuentra liderando procesos de mayor espectro y con un impacto positivo a la conservación y recuperación de la biodiversidad.
Guanajuato se presenta como un modelo innovador de soluciones financieras para la biodiversidad, participación del sector privado en la responsabilidad de la restauración de activos ambientales y generación de información ecológica para la toma informada de decisiones.
Como parte de la agenda bilateral, se llevó cabo una reunión convocada por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), en la que se exploró la ruta para generar acciones coordinadas con el Gobierno de Guanajuato para fortalecer el rol del trabajo de las ciudades en torno a la generación de información enfocada a contar con ciudades que pasen de ser motores de degradación de la naturaleza, a identificar la información que se tiene y evaluar, el avance de las mismas en torno a la conservación e incremento del patrimonio natural de la entidad.
En reunión con Úrsula Parrilla Artiuguina, Directora Regional para México, Centro América y el Caribe y su equipo de trabajo, se revisaron avances de las ciudades medias de Guanajuato, el trabajo en restauración de ecosistemas, recuperación de vegetación nativa, paletas vegetales de los municipios y los índices de biodiversidad urbana con que cuentan ya algunas ciudades del estado, como León.
Los avances del gobierno estatal son importantes y reflejan un liderazgo importante. Es así que se revisa la posibilidad que el estado, forme parte de IUCN, en una nueva categoría que está elaborando, a fin que los gobiernos subnacionales con fuertes liderazgos puedan ayudar a IUCN a catalizar su trabajo a nivel global.
IUCN publica todos los años la ‘Lista Roja’, donde se actualiza la lista de especies que se encuentran en riesgo o peligro de extinción, y que este 2022 integró a la Mariposa Monarca, organismo que, en sus dos migraciones anuales desde el norte del continente, cruza por Guanajuato como parte de su ruta migratoria a los santuarios de Michoacán y del Estado de México.
Guanajuato, Gto., a 12 de diciembre del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a la población a sumarse a las acciones de prevención para el cuidado de su salud y el medio ambiente durante el inicio de la Temporada Invernal.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que a través del trabajo coordinado de los tres órdenes de órdenes de gobierno y la sociedad, se emprenden estrategias que atiendan de manera oportuna la prevención y reducción de episodios relacionados con la época estacional.
Durante la temporada invernal, la dispersión de contaminantes atmosféricos, aunado a la actividad industrial y económica, así como las festividades propias de la época afectan la calidad del aire.
Las quemas a cielo abierto de cualquier tipo de residuo, constituyen uno de por los principales factores de deterioro de la calidad del aire en la entidad por su contribución a la generación de contaminantes criterio como las partículas menores PM10, lo cual se ve reflejado en los días que sobrepasa lo establecido por las Normas de Salud.
Por ello, la acción ciudadana es fundamental para prevenir episodios de mala calidad del aire relacionados con emisiones de gran magnitud, quemas a cielo abierto ocasionadas por juguetería pirotécnica, quemas lotes baldíos sin mantenimiento, quemas en derechos de vías a pie de carreteras. Es así que se convoca a la población guanajuatense a tener unas fiestas sustentables:
1. No hacer fogatas
2. No utilizar pirotecnia
3. No quemar muñecos en año nuevo
4. Barrer y regar con agua de reúso el frente de su casa
5. Planear recorridos, evitar contribuir al congestionamiento vial
6. Evitar circular por caminos no pavimentados
7. Verificar su auto
8. Evitar cocinar alimentos con leña o carbón
9. Utilizar luces de led navideñas para decoración
10. Reportar quemas a cielo abierto a través del 911, área ambiental de su municipio y/o la aplicación para dispositivos móviles “IGNIS”.
Aunado a estas acciones, la SMAOT, encabeza estrategias de colaboración con la Secretaría de Salud de Guanajuato, Educación, Protección Civil, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Procuraduría Ambiental, SICOM, FERROMEX, Arquidiócesis y autoridades municipales de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, Cortazar, Salamanca, Irapuato, Silao, León, Guanajuato, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón a fin de establecer trabajos coordinados de acuerdo con sus competencias.
La temporada invernal se caracteriza por presentar bajas temperaturas y velocidad de viento, condiciones atmosféricas que dificultan la dispersión de contaminantes. Se presentan 75% de los días que incumplen con lo establecido en la NOM de salud ambiental, particularmente por PM10.
En los últimos tres años, la totalidad de fases de precontingencia ambiental y preventivas por PM10 activadas se presentan en la temporada invernal.
Fuentes que contribuyen: quema de pastizales, pirotecnia, lotes baldíos, residuos agrícolas, basura y fogatas, además del tránsito de vehículos en caminos no pavimentados, movimiento de materiales en obras públicas, incremento de actividad por festividades propias de la temporada, entre otros.
Gobierno del Estado cuenta con canales para brindar a la ciudadanía, información oportuna en caso de la presencia de altos niveles de concentración de contaminantes en el aire ambiente, a través de la página de la SMAOT: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para móviles EcoApp, descargable en: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/
Guanajuato, Gto., a 30 de noviembre del 2022.- Predicar con el ejemplo con el uso eficiente de los recursos públicos es tarea de todos los trabajadores del Gobierno del Estado, en aras de fomentar una mayor conciencia ambiental tanto al interior de las dependencias, como el servicio que se brinda a la ciudadanía.
Así lo refirió la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, durante la entrega de reconocimientos a dependencias que implementaron el Sistema de Administración Pública Sustentable (SAPS).
“Queremos que seamos más dependencias quienes estemos sumados a todos estos esfuerzos, al final la clave en esto está en predicar con el ejemplo, empecemos como administración planteando lo que el gobernador nos dijo en su discurso de la toma de posesión, queremos un Guanajuato, ordenado y sustentable; porque sólo así vamos a tener un futuro, queremos calidad de vida y la calidad de vida va ligada a eso; no sólo es un tema ambiental, es un tema de sustentabilidad, y la sustentabilidad es ese equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental” aseguró.
Fueron reconocidas 21 instituciones que implementaron el Sistema a través de acciones para el uso eficiente en el cuidado del agua, energía, residuos, flota vehicular, consumo responsable, compras, áreas verdes, así como capacitación en acciones de educación ambiental.
Las dependencias elaboran un diagnóstico y plan de acción a realizar, con el apoyo de la Coordinación de Educación Ambiental de la SMAOT, reciben la orientación, capacitación y seguimiento para su desarrollo.
Actualmente 6 centros de trabajo que integran la presente administración se encuentran en proceso de integrar al 100 % el Sistema, como las dependencias que fueron reconocidas este día.
Una de las instituciones que compartió su experiencia, fue el Centro de Gobierno de Irapuato, el cual alberga a 10 diferentes dependencias estatales y que logró además de eficientar el uso del agua y energía, registrar ahorros en sus finanzas. Durante 6 meses, con apoyo de sus colaboradores, recolectaron media tonelada de cartón y 100 kg de plástico, contribuyendo a reducir su huella ecológica.
Se suman a este Sistema de Administración Pública Sustentable, la Secretaría de Turismo, la Universidad Politécnica Bicentenario, la Universidad Tecnológica de Salamanca, la Secretaría de Gobierno con sus 17 centros de trabajo.
Gobierno del Estado, refrenda su compromiso con el desarrollo sustentable, desde el compromiso de las y los servidores por mejorar el servicio que se brinda a la ciudadanía con una visión del cuidado de nuestros recursos naturales.
León, Gto., a 24 de noviembre del 2022.- Conservar el patrimonio natural de Guanajuato a la vez que se desarrollan proyectos con visión sustentable y social, es posible con el compromiso de la sociedad organizada, gobierno y academia.
Bajo esta reflexión, concluyó el Foro Grandeza Natural GTO en el que participaron representantes del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y universidades.
Durante tres días, los convocados compartieron y conocieron las estrategias y modelos de inversión de impacto a través de esquemas de capacitación, financiamiento y compensación ambiental.
Como parte de las actividades que se desarrollaron, se llevó el reconocimiento a representantes de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) que participaron en el Taller de Capacitación sobre Eficiencia de Recursos y Acción Climática’ que se realizó en coordinación con la Agencia Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable –GIZ-, por medio del Programa Iniciativa de Recursos y Acción Climática (IREK II) y el Instituto Estatal de Capacitación (IECA).
Representantes de 15 empresas del sector industrial recibieron las herramientas para poder aplicar el tema de uso eficiente de recursos y conocer la importancia para sus industrias en la transición hacia la economía circular.
Así mismo, se llevó a cabo la entrega de Planes de Negocios a guanajuatenses que participaron en el ‘Programa emprendedor para desarrollo de proyectos productivos sustentables en Áreas Naturales Protegidas’ que se realizó en coordinación con la Secretaría de Turismo del Estado.
Estos emprendedores, realizan actividades de turismo de naturaleza y actividades productivas en 13 ANP, dentro del 17 municipios, quienes se capacitaron en talleres de co-creación con emprendedores turísticos, para ser beneficiados con el desarrollo de su plan de negocios y un manual de identidad productiva.
En el segundo día de actividades los asistentes participaron en los diversos talleres de Inversión de Impacto con los temas: ‘Proceso para el desarrollo de Proyectos Ambientales en un ANP desde la iniciativa privada’ a cargo de Hugo Sánchez Pérez de WV México; ‘El camino del emprendimiento, la apicultura integral como modo de vida’, ‘Modelo de Negocio y descubrimiento de clientes’, ‘Diseño y etiquetado de productos agroindustriales’, ‘Enjabonarte: Nuestra experiencia sobre el protocolo de Nagoya y la repartición de beneficios comunitarios’; de parte de Mujeres y Ambiente A.C; ‘Producción de agave pulquero’, por parte de Biosfera FARMS Raíces Ancestrales; ‘Tecnología para escalar la sostenibilidad financiera de áreas naturales a través del turismo’ impartido por La Mano del Mono A.C y ‘Estrategia de Bioeconomía’ BIOFIN.
El programa concluyó con el Foro de Municipios, en el que representantes de las diversas direcciones y ayuntamientos, así como el público en general conocieron la política ambiental que promueve el Gobierno del Estado a través de los programas y estrategias que lidera la SMAOT con las ponencias magistrales de las Direcciones de Calidad del Aire, Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Cambio Climático y Recursos Naturales.
A través del Foro, se brindó apertura en un espacio especializado para oferta y demanda, de proveedores de ecotecnias y servicios existentes a favor del medio ambiente, a las dependencias municipales encargadas de la implementación de programas que aceleren la acción climática y salvaguarden nuestra casa común, así como inversionistas privados que estén interesados en acceder a una competitividad e innovar en soluciones basadas en ecosistemas.
Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre del 2022.- En Guanajuato, el monitoreo y conservación de la ruta migratoria de la Mariposa Monarca es una prioridad.
Por ello el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), desarrolló la aplicación móvil ‘Mi Monarca’ diseñada para el registro de avistamientos y recorrido que realiza durante su ruta migratoria.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que esta herramienta, -diseñada desde la Secretaría por parte del personal de la Coordinación de Tecnologías de la Información-; permitirá acercar a los ciudadanos información relevante para el cuidado y conservación de este polinizador.
Asimismo, el monitoreo biológico permite responder importantes preguntas de conservación como los cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies, éxito reproductivo, distribución y tasa de crecimiento.
En Guanajuato, convergen las dos rutas migratorias por ello se implementan acciones de monitoreo y conservación de la ruta migratoria de la Mariposa Monarca con el esfuerzo de gobierno y sociedad comprometidos por documentar su paso por la entidad.
A través de la aplicación móvil ‘Mi Monarca’ se fortalecerá la comunidad de aficionados y científicos amantes de la mariposa monarca. En ella se podrá registrar y compartir observaciones, y datos de calidad para la investigación que los científicos realizan para comprender y proteger mejor esta especie.
Parte de la información que proporciona es el ciclo de la mariposa, a través de fotografías e información acerca de los sitios de hibernación, recorrido, características, su similitud con otras especies, importancia cultural y el fenómeno migratorio.
Ya disponible para IOS y Android, puede descargarse en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mx.gob.guanajuato.smaot.mimonarca y https://apps.apple.com/mx/app/mi-monarca/id6443723651
Este año, con apoyo de World Wildlife Found (WWF) y las administraciones municipales, se instalaron dos jardines polinizadores en los municipios de Cuerámaro y Purísima del Rincón, estableciéndose un total de 1 mil plantas de diferentes especies que servirán como alimento a los insectos polinizadores y alimento de la mariposa monarca en su paso por el estado.
En el presente año se impartieron capacitaciones referentes a la mariposa monarca: ‘Problemática de la siembra de Asclepias en jardines polinizadores’, dirigida a las direcciones de medio ambiente municipales del sur del estado y ‘Monitoreo y registro de mariposa monarca a través de plataformas digitales’, dirigida a los guardabosques de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado, a fin de incrementar los registros en las plataformas digitales.
MIGRACIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA
La cuarta generación es la que realiza la migración, nombrada ‘Matusalen’. Hay dos migraciones simultáneas, la del este y la del oeste.
La migración del este, incluye a las mariposas que se reproducen al este de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos. Estas mariposas viajan al centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán y Estado de México. Los mismos individuos que llegaron a México (generación Matusalén) emprenden el viaje de regreso a Estados Unidos al principio de la primavera. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
La migración del oeste, incluye a las mariposas que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y una porción de Estados Unidos. Estas mariposas viajan a varios sitios de hibernación dispersos a lo largo de la costa de California. Los mismos individuos que llegaron a California emprenden el viaje de regreso hacia el norte al principio de la primavera. Esta migración incluye menos del 10% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
Existe evidencia de que algunas mariposas pueden intercambiar rutas y llegar del oeste a los sitios de hibernación en el centro de México. La generación migratoria vive entre 8 y 9 meses, mientras que las otras generaciones viven aproximadamente un mes.
Además de las poblaciones migratorias, existen poblaciones de mariposas Monarca que no migran. Se han localizado en el sur de Florida y a través de toda la república mexicana. La mariposa Monarca también ha sido introducida a Australia, Hawái y a otros países.
En el estado de Guanajuato, se puede ver en los 46 municipios, pero principalmente por los municipios del este, sureste y sur del estado como: San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Apaseo El Grande, Apaseo El Alto, Tarimoro, Acámbaro, Jerécuaro y Tarandacuao.
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), convoca a los funcionarios municipales, sector privado y público en general a participar en el Foro Grandeza Natural GTO que se realizará del 23 al 25 de noviembre en las instalaciones del Parque de Innovación De La Salle Bajío en la ciudad de León.
Los asistentes podrán conocer las acciones que emprende la Secretaría a través del Foro de Municipios, así como ser expositores e inversores en el Foro de Inversión de Impacto a fin de generar una red de reuniones y diálogos entre el Gobierno del Estado, empresas sociales y ambientales, emprendedores locales interesados en negocios con perspectiva de desarrollo social, conservación y uso sustentable de la naturaleza.
Se invita al sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, universidades entre otras instituciones de la región Centro Occidente, integrantes del COBICOM, interesadas en el tema; como oportunidad para el establecimiento de una red de apoyo y financiamiento que logren generar un ecosistema a nivel nacional en la materia, logrando el intercambio de buenas prácticas, talleres y mesas redondas para explorar puntos de colaboración y promoción de acciones conjuntas.
Para mayor información los interesados en participar en el Foro de Grandeza Natural podrán consultar la página: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/_foro, así como registrarse de manera gratuita en: https://forms.gle/Z7DW1LnxJGUkdEFj6
Las actividades iniciarán el 23 con las conferencias magistrales: ‘La inversión de impacto como una solución de recuperación verde para Guanajuato’ a cargo de la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, María Isabel Ortiz Mantilla y ‘Protección de los Ecosistemas rumbo a la descarbonización: Estrategia Way to Zero Volkswagen de México’ por Milan Stanek Gerente de Planta de Motores Guanajuato; y ‘Financiamiento de la biodiversidad: diversificando las fuentes convencionales’ de parte de Alonso Martínez de BIOFIN.
El jueves 24 se llevarán a cabo los talleres de Inversión de Impacto con los temas: ‘Proceso para el desarrollo de Proyectos Ambientales en un ANP desde la iniciativa privada’ a cargo de Hugo Sánchez Pérez de WV México; ‘El camino del emprendimiento, la apicultura integral como modo de vida’, ‘Modelo de Negocio y descubrimiento de clientes’, ‘Diseño y etiquetado de productos agroindustriales’, ‘Enjabonarte: Nuestra experiencia sobre el protocolo de Nagoya y la repartición de beneficios comunitarios’; de parte de Mujeres y Ambiente A.C; ‘Producción de agave pulquero’, por parte de Biosfera FARMS Raíces Ancestrales; ‘Tecnología para escalar la sostenibilidad financiera de áreas naturales a través del turismo’ impartido por La Mano del Mono A.C y ‘Estrategia de Bioeconomía’ BIOFIN.
El viernes 25 en el Foro de Municipios, los representantes de las diversas direcciones y ayuntamientos, así como el público en general conocerán la política ambiental que promueve el Gobierno del Estado a través de los programas y estrategias que lidera la SMAOT con las ponencias magistrales de las Direcciones de Calidad del Aire, Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano, Cambio Climático y Recursos Naturales.
A través del Foro, se brindará apertura en un espacio especializado para oferta y demanda, de proveedores de ecotecnias y servicios existentes a favor del medio ambiente, a las dependencias municipales encargadas de la implementación de programas que aceleren la acción climática y salvaguarden nuestra casa común, así como inversionistas privados que estén interesados en acceder a una competitividad e innovar en soluciones basadas en ecosistemas.