Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato

Busca COFOCE reforzar la diversificación de los mercados internacionales a donde llegan los productos de Guanajuato.

A través de estrategias comerciales más agresivas es como COFOCE buscará acercarse de forma directa con países de Europa, Asia, Latinoamérica; así como con mercados en específico como Canadá, Holanda y Alemania; esto con el objetivo de impulsar la diversificación de los productos de Guanajuato.

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general mencionó que entre los principales países a los que hoy llega el estado, se encuentran Estados Unidos con el 79.4% de participación, seguido de Canadá con el 7.5%, Colombia 1.7%, China 1.6%, Alemania 1.4% entre otros.

Agregó que es una lección importante el comportamiento que hoy tienen las exportaciones del estado, ya que a través de nuevas estrategias se podrán generar acercamientos a aquellos mercados a los que ya se les vende pero de manera marginal o fugaz y no con la intensidad que se quisiera.

“En los próximos años vamos a enfocarnos muy fuerte en Canadá, en la Unión Europea como regiones relevantes, vamos a seguir intensificando Japón y lo que es Corea y  lo que es obviamente China, que es el cinturón de oro con ese gran poder adquisitivo y por supuesto, ir trabajando aún más con el mercado de Latinoamérica”.

Rojas Ávila señaló que en casos como Canadá, los acercamientos han dado como resultado la apertura del primer centro de distribución de agroalimentos en Ontario, mismo que se dará en septiembre próximo; la intención será replicarlo en las principales ciudades de este país y con uno de los más importantes que tiene Guanajuato que es el de Agroalimentos, el cual ha mantenido un crecimiento del 7.7% a mayo de este año.

Destacó que otro mercado es el holandés con el cual se está por abrir un Quality Control Center, el cual es un esfuerzo entre ambos gobiernos y donde se capacitará al agricultor, desde la semilla hasta el producto final para poderles vender desde espárragos blancos, berries y una gran variedad de vegetables frescos y congelados.

Resaltó que Guanajuato desde hace años ha estado innovando, creando una política de mejora continua que ha derivado en la visión 4.0 que se ha presentado en los últimos meses y con la cual se pretende dar a las empresas esa competitividad que se requiere para apostar en el mercado global.

“Es en conjunto todas esas estrategias las que han permitido pues que Guanajuato tenga ese brinco y que hoy nos coloquemos como el 5to estado exportador de la república mexicana, somos el primer estado no fronterizo exportador; eso es muy importante porque obviamente competir contra los estados maquiladores que ya nos llevaban mucha ventaja, pues realmente nos costó mucho trabajo. Ahorita queremos convertirnos en el 4to lugar pero sobre todo crecer con números, sino que pueda ver una mejora en la calidad de vida de las empresas, a veces el hablar de crecer debe ser un crecimiento sostenible, sustentable, pero sobre todo con un valor agregado”.

Para el periodo Enero – Mayo 2018, las exportaciones del Estado de Guanajuato registraron un total de 8 mil 954.6 millones de dólares, siendo los sectores de mayor participación: vehículos con un 46.7%, seguido de autopartes con un 28.1%, agroindustrial con 7.77%, metal-mecánica con 6.2% de participación sobre el total de las exportaciones del estado, entre otros.

A mayo, 1 mil 61 empresas registraron exportaciones, de las cuales el 34.2% son pequeñas, 29.4% son medianas, 21.6% son micro y 14.7% son grandes.

El 65.2% de los municipios del estado registraron exportaciones en este periodo, entre los principales se encuentran Silao con un 56.4%, seguido de Salamanca con el 10.2%, Celaya con 7.9%, Irapuato con 7.7% y León con 4.2%, entre otros.

Finalmente mencionó que para este período, las empresas exportadoras de Guanajuato ocuparon a 166,609 personas como fuerza laboral total.

Cierra con éxito Foro GO y 2do Encuentro de Negocios de E- Commerce

Con más de 170 citas se llevó a cabo la segunda edición del Encuentro de Negocios de E- Commerce en donde empresarios de Guanajuato tuvieron la oportunidad de acercarse a nuevos modelos para la comercialización  y diversificación de sus productos.

Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE señaló que este encuentro es una estrategia para sumar a las empresas guanajuatenses a la nueva ola digital que en los próximos años será vital para aquellos que buscan vender a nivel internacional.

Agregó que se logró la participación de importantes empresas tractoras que son referentes a nivel mundial como Amazon, Kichink, Shopify, Ebay, ProMéxico, Linio, Privalia, Mercado Libre, Trendy Foolk y Novica quienes atendieron más de 170 citas con empresarios de diversos sectores tradicionales que buscan trascender en comercio exterior.

“Estamos gratamente sorprendidos, la realidad es que la gente nos ha comentado que el evento superó sus expectativas y que realmente se van impresionados, pero sobre todo, se van con la intención de ver cómo reconfigurar su empresa y sus estrategias; nos queda claro que el mundo cambió y que nosotros como empresas o como instituciones, debemos cambiar a esa misma velocidad. Ahorita mismo está concluyendo el segundo encuentro de negocios digitales en donde se llevaron a cabo más de 170 citas con los doce market places más importantes a nivel mundial”.

Señaló que cada una de estas plataformas cuenta con un modelo de negocio que puede adaptarse a las necesidades de las empresas, lo que resulta una ventaja para aquellas PyMES que aún están iniciando.

Rojas Ávila informó que en la primera edición dejó un resultado positivo con la vinculación de más de 40 empresas proveedoras de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Francisco del Rincón, Moroleón, Uriangato, Irapuato y León; obteniendo un reporte de ventas de 2 millones 527 mil pesos, en 2017.

Además, puntualizó que los retos que hoy se presentan en el comercio, son también áreas de oportunidad para aquellos que son capaces de reaccionar y ver cómo insertarse en el cambio y si las empresas no evolucionan, no se transforman, será prácticamente imposible que sobrevivan a la nueva era.

Finalmente aseveró que hoy el reto será global para las empresas de Guanajuato, por lo que COFOCE está preparado para acompañarlos en su camino a elevar su competitividad y lograr llegar a grandes mercados a nivel internacional.

COFOCE impulsa a las empresas con el Segundo Encuentro de Negocios

Según expertos como Hommy Díaz, Global Designer de K- Swiss Brands, “el retail ha muerto” por lo que las empresas deben adoptar nuevas estrategias en el mundo digital para hacer frente a los retos.

Pedro Nieto Ramírez, director de Promoción Internacional de COFOCE señaló que en 2017, se produjo un récord con el cierre de 9 mil tiendas de firmas como Macy’s, Sears y J.C. Penney.

Agregó que hoy las empresas que hoy exportan principalmente a Estados Unidos, deben entender que los canales ya no están siendo los tradicionales, sino el digital; por lo que invitó a las empresas a que asistan al Foro GO2, en donde tendrán la oportunidad de participar en el Segundo Encuentro de Negocios de E Commerce.

“¿Por qué es importante vender en el Comercio Electrónico? Es importante porque se está dando una tendencia en Estados Unidos hacía el cierre de la venta al detalle en tiendas físicas y esa tendencia, aunque nos lleva unos años de distancia, tarde o temprano se va a empezar a sentir en México también”.

Explicó que en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable se desarrolla este encuentro con las principales plataformas online para la exportación; logrando ser un espacio que permitirá a las empresas diversificar su producto, así como lograr competitividad global y sumarse a la transformación digital.

Para esta edición, las plataformas que estarán participando son Amazon, Mercado Libre,  Kichink, Shopify, Ebay, Pro México, Linio, Privalia, Trendy Folk y Novica.

Pedro Nieto destacó que cada una de estas plataformas cuenta con un modelo de negocio que puede adaptarse a las necesidades de las empresas, lo que resulta una ventaja para aquellas PyMES que aún están iniciando.

Mencionó que tiene un cupo de 170 citas para este Segundo Encuentro de Negocios y para ser parte las empresas, deberán cumplir con requisitos como tener marca registrada, empaque, certificaciones, capacidad para producir (inventario), página web, tiempo de entrega menor a 30 días, modalidades de pago, entre otros.

Resaltó que se tiene todas las señales a que se está en un camino franco a la transición de la venta al detalle físico al digital, así como la oportunidad de ofrecer un producto a costos bajos y sin intermediarios.

En 2017, según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Guanajuato, el primer encuentro dejó como resultados la vinculación de más de 40 empresas proveedoras de los municipios de Salamanca, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Francisco del Rincón, Moroleón, Uriangato, Irapuato y León; obteniendo un reporte de ventas de 2 millones 527 mil pesos.

Aclaro además que las empresas que no cumplan con los requisitos, pueden acercarse a COFOCE para ser preparadas y puedan aprovechar a través de expertos el incursionar en el mercado digital de una manera más exitosa.

“Lo que se pretende hacer es que todas las empresas que requieran asistencia en algo, que haya que perfeccionar algo derivado de su encuentro con las plataformas, se pueden acercar a nuestra célula de “Transformación Digital” y ellos están tomando casos en los que justamente resuelven lo que pueda hacer falta en cuestiones técnicas y de marketing digital; hay un equipo de COFOCE especialmente dedicado a dar seguimiento a las empresas que tengan dudas”.

Finalmente, Nieto Ramírez señaló que este encuentro es una oportunidad interesante para estar frente a frente con las principales plataformas y con ello poder aclarar todas las dudas que se tengan, así como generar el contacto, ya que de otra forma es complicado.

Empresas de GTO buscan proveer insumos para la fabricación de un millón de pares en El Salvador.

Empresas de Guanajuato sostuvieron un encuentro con la Asociación de Fabricantes de Calzado de El Salvador quienes se mostraron interesados la búsqueda de proveeduría para la fabricación anual de un millón de pares de calzado infantil escolar.

Luz del Carmen Loza Pérez, Jefa de Proveeduría de COFOCE señaló que este encuentro se dio derivado de una Misión para la Generación de Oportunidades Comerciales en Guatemala y El Salvador, en la que participaron más de 20 empresas guanajuatenses, entre las que destacan Relva, Imagen Textil, Pieles y Procesos Romo, RF Tannery, Andina Textil, Suelas muchachitas, Dalston Leather, Miura Leather, Verona, Herrajes Demyr.

Explicó que esta Asociación comentó que el 70% de este calzado es para niña, mientras que el 30% es para niño; entre los productos que requieren se encuentran las suelas, piel terminada, herrajes, entre otros insumos.

“El encuentro con la Asociación de Fabricantes de Calzado en El Salvador fue muy interesante porque ellos quieren tener un acercamiento con los proveedores de insumos para los convenios que tienen con el Gobierno en El Salvador de la producción de calzado escolar, entonces necesitan proveeduría de México, de calidad y sobre todo, de varios tipos de insumos para la fabricación de este calzado. Este es un convenio que les da el gobierno para que ellos puedan fabricar este producto infantil y después el gobierno reparte ese calzado”.

Agregó que para las empresas de insumos de calzado es importante el mercado de Guatemala y El Salvador, ya que en términos comerciales son compradores muy similares a México en relación a tiempos y negociaciones, facilitando con ello el envío de mercancía, así como cumplir con la proveeduría que el mercado demanda.

Guatemala y El Salvador cuentan con una producción en conjunto de calzado  superior a los 30 millones de pares y un consumo de más de 70 millones, por lo que señaló son mercados con gran potencial, en donde las empresas del estado deben apostar en temas de calidad, tiempos de entrega y seguimiento oportuno.

Señaló que en el mercado Guatemalteco se llevaron a cabo citas de negocio  en donde se presentaron productos de interés para los compradores internacionales como lo son: forros de cerdo, forros de res, suelas de TR y PVC de dama, cajas de cartón, bolsas de textil para calzado, piel de res terminada para escolar y herrajes para calzado.

Además se llevó a cabo la segunda edición del Showroom con la empresa ADOC, una de las más importantes en estos mercados centroamericanos y en donde se obtuvieron buenos resultados para las más de 10 empresas que participaron; por lo que ahora se planea la tercera edición a desarrollarse a finales de año.

Finalmente destacó que también se tuvo la oportunidad tener contar con citas con dos nuevas empresas que realizan calzado de piel para dama, caballero e infantil y a quienes se les platicó que alcances tiene Guanajuato en insumos para el calzado, generando así, la invitación al estado a fin de desarrollar una agenda de negocios de acuerdo a las necesidades que tengan como fabricantes.

Buscan empresas del sector agrícola de Guanajuato aprender de nuevos modelos de riego competitivos.

 

Con el objetivo de estudiar y analizar los sistemas eficientes de riego para la producción agrícola en España, una delegación de agricultores y empresarios de Guanajuato realizaron una misión en Murcia, España.

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE explicó que en compañía de SDAyR (Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural) se visitó principalmente las zonas donde el recurso es más escaso, como Murcia, Valencia y Castilla de la Mancha.

Añadió que se estudia la manera de trasladar a sus negocios un modelo que consideran ejemplar en cuanto a la coordinación entre regantes, campesinos y exportadores con los centros de investigación.

“Es una visión integral sobre la transformación que ha tenido Murcia y las zonas conurbadas sobre el tratamiento eficiente del agua, las técnicas, la planeación y sobre todo, la conjunción de esfuerzos que a nivel España y a nivel Unión Europea han provocado para hacer de esta región una de las más prosperas en materia de agricultura a nivel mundial”.

Durante varios días, la delegación conformada por 15 empresarios, así como miembros del Distrito de Riego 011 de Guanajuato, visitaron distintas empresas de Murcia relacionadas con la tecnología de riego, como Azud o Riegos Levante, además de importantes compañías productoras, como Jimbofresh, Grupo Duran o Primaflor.

Añadió que los participantes en esta misión empresarial son primordialmente de productos hortícolas y granos, como brócoli, lechuga, espárrago, berries, cebollas, productos de invernadero y granos; las empresas, pertenecen a los municipios de Pénjamo, Cortazar, Salamanca, Irapuato, Acámbaro, Irapuato, Salvatierra, Abasolo, entre otros.

Rojas Ávila aseguró que tras esta misión se espera traer a Guanajuato una visión integral sobre la transformación que ha tenido esta zona del sureste español, en el tratamiento del agua y sobretodo, crear líneas de colaboración con Murcia; la primera dijo, es la adquisición de tecnología para emplearla en el campo guanajuatense.

La segunda, es la coinversión de empresas murcianas en Guanajuato y con ello, lograr llegar a los mercados de Estados Unidos y Canadá de una manera más directa, de igual manera, se buscará que las empresas del estado inviertan con las empresas españolas para acceder a los mercados de Europa. Por lo que se trabajará en una Misión de empresas españolas al estado.

Finalmente, señaló que el reto será poder articular esta estrategia en donde la tecnología converge para generar un beneficio mayor a los modelos que ya se utilizan en el estado y con ello,  hacerlos mucho más competitivos para el mercado internacional.

Sindashi, alta moda guanajuatense con sentido social.

La empresa de Ángela Nasta, no es solo arte y moda; Sindashi, va más allá al crear alta moda con un sentido social que ha logrado captar la atención del mundo.

   Hace 7 años, Sindashi originaria del Estado de Guanajuato, inició con la vocación de mostrar lo mejor de la esencia de México a través de prendas de alta costura, pero Ángela no se quedó solo ahí y busco darle mayor sentido.

   “Todo nuestro producto es artesanal totalmente, nuestras piezas son pintadas a mano, nuestra pieza no es sólo pintada a mano, la mitad de los muchachos eran graffiteros; nosotros tenemos 52 artistas, de los cuales la mitad son muchachos que salieron del graffiti y la otra mitad son muchachos que tienen licenciatura; nuestro éxito se debe a esa”.

   Aseguró que además trabaja con 60 mujeres de las comunidades de La Petaca, Los Galvanes, San José de Gracia y Bordo Colorado, quienes le ayudan en la elaboración de las prendas y diseños.

   Cada una de las piezas que elabora Sindashi son totalmente artesanales, hechas y pintadas a mano, y además tienen un mensaje sobre lo que está plasmado en la prenda; Ángela señaló que han ido aprendiendo para así lograr contar una verdadera historia en cada vestido.

   El acercarse a COFOCE, le ha permitido que su empresa, logre diversificar sus mercados;  la más reciente Milán, Italia en donde participó en “Milano Latín Fest” en donde llamó la atención de visitantes, compradores y medios internacionales, que reconocieron su labor y sobre todo sus productos, que ahora se venderán en dicha ciudad italiana.

   “Para nosotros realmente es un gran apoyo que nos haya apoyado COFOCE para poder asistir, actualmente estamos vendiendo a Dubái, Jordania, estamos vendiendo en Estados Unidos, por supuesto. Ahorita ya estamos enviando a Italia y parece que vamos a empezar a surtir de lo mismo que se ha generado en Italia, parece que empezaremos a surtir Inglaterra y a Suiza”.

   Añadió que el comenzar a exportar y tener nuevos canales de distribución fuera del país, le es un impulso para generar más formas de apoyar a más jóvenes y niños de las comunidades cercanas, y con ello generarles un arraigo a sus raíces y oportunidades para que no migren a otros lugares.

   Dijo que a mediano plazo buscará llegar a otros mercados como Colombia, Francia, Alemania, Chile y España, pues es donde ha logrado captar la atención con sus productos.

  Finalmente, añadió como empresarios es necesario acercarse a aquellas instituciones que los pueden apoyar para crecer sus empresas y llegar a otros destinos, pues con ello generan un crecimiento no sólo para la empresa, sino también para quienes colaboran en ella.

Sectores tradicionales se fortalecen y presentan crecimiento en sus exportaciones.

Sectores tradicionales presentaron un incremento en el valor de sus exportaciones, sumando al mes de abril exportaciones para Guanajuato con un valor de 7,063 millones de dólares.

Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE mencionó que los sectores que han presentado este crecimiento son el agroindustrial, calzado, productos químicos, artesanías, pieles y cuero, así como electrodomésticos, entre otros.

Explicó que en COFOCE se ha trabajado en la Visión 2024, hacía donde dirige el Comercio Exterior de Guanajuato y del cual se han planteado diferentes proyectos estratégicos para potenciar el trabajo que ya se realiza con las empresas del estado.

“Para nosotros en COFOCE, hablo en plural, hablo representando a la Comisión de Comercio Exterior a estos más de 100 empresarios, es importante mantenernos ocupados más que preocupados de lo que acontece en el plano mundial y para ello, nos estamos apegando a este plan, los proyectos estratégicos no han cambiado, se han actualizado o se han añadido a lo mejor unos nuevos, pero se siguen manteniendo sobre el mismo destino”.

Señaló que ejemplo de ello es el sector agroalimentos, que tiene un crecimiento al mes de abril de 6.35% y con el que se trabaja en dos ejes: el fortalecimiento de la competitividad a través de las certificaciones en materia de inocuidad, sanidad y seguridad alimentaria, misma que demanda el mercado mundial.

Además en conjunto con la SDAyR, se trabaja en la conformación de las “Redes de Frío” que permita a los pequeños y medianos productores hacer llegar sus productos a nuevos y variados mercados.

“Estados Unidos es y seguirá siendo nuestro principal mercado porque nuestras economías son muy complementarias y más en el sector agroalimentos; sin embargo, también tenemos miras en la Unión Europea en donde recientemente se renegoció el TLCUE entre México y la Unión Europea y tenemos acceso para entrar con nuestros productos del campo a 27 países de la Unión Europea a tasa cero de arancel, otros mercados como Japón, Corea o incluso China representan áreas de oportunidad en crecimiento. Hong Kong, es por poner un ejemplo uno de los mercados a los cuales hemos estado llegando y que nos ha dado muchas sorpresas de la aceptación que están teniendo los  productos mexicanos en dicho mercado”.

Rojas Ávila mencionó que este trabajo se ha dado con los demás sectores; en el caso del sector cuero – calzado, el cual ha crecido un 3.9% y con el que se han generado estrategias de transformación digital, además de la atracción de compradores y el impulso a nuevas marcas, lo que ha permitido llegar de manera más directa a nuevos mercados, así como al consumidor final de manera directa sin pasar por tantos intermediarios, lo cual le da un gran beneficio al productor y sobre todo al consumidor.

Agregó que para muebles y artesanías mantiene un crecimiento interesante y en donde el sector muebles es el que más está detonando y con el cual se busca desarrollar un Marketplace propio del sector artesanal, además de la vinculación del sector con las principales plataformas a nivel mundial para poder hacer llegar estos productos a nuevos mercados a precios cada vez más competitivos, pero sobre todo más justos para el productor.

Para el mes de abril, 1,014 empresas registraron exportaciones; además señaló que el 65% de los municipios del estado registraron exportaciones en este periodo (30 de los 46 municipios), entre los principales se encuentran Silao con un 55% de participación sobre el total, seguido de Salamanca con el 11.5%, Irapuato 7.9%, Celaya con el 7.5% y León con el 4.1%, entre otros.

Mientras que los principales países destino de exportación de Guanajuato son Estados Unidos con el 78.7% de participación, seguido de Canadá con el 7.1%, Colombia con el 1.9%, China con el 1.8%, Alemania 1.7%, entre otros. Cabe mencionar que para este periodo se exportaron mercancías a 111 países.

Para este periodo, las empresas exportadoras de nuestro estado ocuparon a 164, 558 personas como fuerza laboral.

Finalmente Luis Ernesto Rojas Ávila mencionó que la apuesta de COFOCE es hacía la transformación digital y la apuesta a la exportación de servicios, la exportación de mente factura son algunos de los ejes principales de COFOCE pero sobre todo, bajo el panorama de seguir llegando a nuevos mercados a nuevos nichos de mercado en los Estados Unidos, ese es uno de los temas sumamente relevantes.

Empresas de Guanajuato son capacitadas para lograr atender las normas internacionales.

Con el objetivo de informar a las empresas sobre los requerimientos que deben cumplir si buscan acceder a un mercado internacional y/o diversificar los destinos de comercialización, fueron capacitadas cerca de 30 empresas del sector artesanías del estado.

Fátima Gabriela Pérez Villalobos, Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE explicó que se ha detectado la necesidad de dar a conocer este tipo de normas debido a que algunas de las empresas las desconocen y por tanto, significa un obstáculo para llegar al mercado internacional.

“El hecho de que tu cumplas con una norma oficial mexicana muy seguramente vas a tener gran parte del camino avanzado para una norma internacional, porque las normas oficiales mexicanas tienen una correspondencia a las normas internacionales”.

Añadió que para el sector artesanías participaron cerca de 30 empresas de distintos municipios como León, Irapuato, San Miguel, Dolores Hidalgo, entre otros; entre los temas que los empresarios lograron conocer sobre las herramientas de eficiencia, responsabilidad social, regulación de sustancias peligrosas, así como gestión de la calidad.

Pérez Villalobos mencionó que estos eventos se realizan en coordinación con el Municipio de San Miguel de Allende y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, con el objetivo de que más PyMES puedan cumplir con los requerimientos que exigen los mercados internacionales y de esta manera, logren exportar sus productos y servicios sin restricciones.

“Justamente es para tener un mayor alcance con aquellas pequeñas empresas que aún no son exportadoras pero que se están posicionando en el mercado nacional y en el mercado local, que algunas de ellas ya cuentan con el distintivo Marca GTO, y el poder darles ese pequeño empujoncito y esa información para que se vayan preparando porque ahorita están en el mercado local, pero lo natural sería que se fueran como una empresa exportadora”

Agregó que el día 12 de julio se realizará ésta capacitación para el sector de Agroalimentos, en el cual las empresas podrán conocer el marco legal básico para que las empresas puedan darle el cumplimiento desde el tener buenas prácticas de manufactura para garantizar que el producto es inocuo y de igual manera, conocer las normas de etiquetado.

Finalmente mencionó que con ello se busca sensibilizar a aquellos empresarios que apenas están comenzando y que deben conocer con cumplimiento de ciertos lineamientos, así como permisos para comercializar en México y sobre todo, puedan entender por qué hay que cumplirlos en el extranjero.

Busca COFOCE Alianzas Estratégicas para acercarse a Empresas MBE del Sector Automotriz en Estados Unidos.

A través del Programa de “Alianzas Estratégicas”, COFOCE busca beneficiar a las empresas guanajuatenses para aumentar su competitividad y tener acceso a empresas OEM y/o Tier 1 del sector automotriz; esto tras la participación de COFOCE en la Feria Michigan Minority Procurement Conference.

Alan Orozco Olvera, Coordinador de Industrias en Desarrollo de COFOCE explicó que las empresas armadoras en Estados Unidos destinan un 5 y 10 por ciento de sus compras totales a las empresas minoritarias cuyo capital proviene de ciudadanos americanos de origen Asiático–Indio; Asiático-Pacífico; Afroamericano e Hispano.

Añadió que a estas se les conoce como MBE (Minority Business Enterprises) que por medio de una certificación se les distingue como tal y se convierte en una puerta de entrada para formar parte de la cadena de suministro de las empresas tractoras.

Destacó que este programa se desarrolla en conjunto con la Agencia de Desarrollo de Negocios Minoritarios (MBDA por sus siglas en inglés) y el Gobierno de Michigan de Estados Unidos, y es que con esto las empresas de Guanajuato tendrían beneficios como el acceso a un mercado preferencial, nuevas tecnologías, negociaciones de compras, certificaciones y la expansión de su red comercial.

“Ahora la cuestión sería revisarlo con nuestros empresarios, mostrarles este programa de Guanajuato, mostrarles este programa en el que hagan alianza comercial con una minoritaria de Estados Unidos y se convierta una nueva puerta de entrada para formar parte de la cadena de proveeduría de las OEM o de las principales Tier 1”.

Orozco Olvera señaló que en esta primera fase se trabajará en desarrollar una plataforma en línea por parte de la agencia y con ello crear la conexión entre las empresas de ambas regiones, de acuerdo a sus necesidades.

Finalmente comentó que el objetivo será que el próximo año se cuenten con más de 3 empresas que hayan logrado una alianza y cuenten con la certificación para acceder a estos nuevos canales de comercialización.

GTO Pack, genera importantes oportunidades en su primera participación internacional.

En su primera participación internacional, el grupo de promoción GTO Pack, conformado por 7 empresas guanajuatenses logró generar grandes oportunidades para el sector de empaque y sus procesos, a partir de su participación en Expo Pack Perú.

María Montserrat Férez Harp Silis, ejecutiva de promoción del sector metalmecánica y empaquetado, mencionó que el mercado peruano tiene una necesidad importante de soluciones integrales en maquinaria para procesos productivos de empaque final o intermedio; así como de servicios, razón por la que el grupo generó oportunidades latentes de negocio, aunque especificó que no sólo para este sector, sino también para otros que se ubican en el estado.

“Perú es una economía que se ve pueda estar en expansión, que tiene empresas bastante interesantes en cuanto a tamaño y diversificación; grupos que albergan muchas líneas de negocio dentro de sus mismas ramas y como lo comentaba la industria del empaque, está rondando con un valor de los 2 mil millones de dólares en 2017 y sigue creciendo. Entonces, tanto la producción en Perú como su capacidad de internacionalizarse también se está expandiendo, va a necesitar proveeduría de distintas partes del mundo”.

Agregó que el grupo GTO Pack está conformado por las empresas Hybernya Industrial, Pulmex 2000, Diseño en Maquinaria y Transformación, Grupo Ceyla, Conexión en Mercadotecnia, Novatec Pagani y Orbingenieria; las cuales buscan presentar una oferta integral desde Guanajuato a los mercados internacionales.

Férez Harp Silis destacó que durante este evento la oferta mexicana, en especial la del estado, fue buscada y bien vista por parte del mercado sudamericano; además de que, el contar con un tratado comercial con este país dio a México una ventaja competitiva ante la competencia de otros países, principalmente la norteamericana, asiática y brasileña.

Cada una de las empresas que participaron en el evento lograron atraer proyectos, además de que generaron cotizaciones para importantes empresas de Perú, por lo que ahora se trabajará en dar un seguimiento oportuno a cada una de las empresas atendidas.

Destacó que se detectaron oportunidades para la fabricación de tarimas antiderrape, líneas de empacado, de automatización, rellenadoras de botellas y pesaje; así como intercambiadores de calor.

Finalmente Montserrat Férez, comentó que se detectó la necesidad de ingresar en el grupo a empresas que realicen termoformados, empaques ecológicos, así como distintos contenedores o envases para productos alimenticios, con la intención de complementar más la oferta exportable de Guanajuato hacía el mundo en temas de procesos y empaques.