Llevar al mayor número de MiPyMEs hacía la Transformación Digital es el objetivo de la nueva estrategia de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, la cual presentó los ejes centrales que iniciarán a partir del 2019.
Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE explicó que con ello se impulsará la creación y desarrollo de aquellas empresas exportadoras del estado a fin de que estas logren posicionarse en los mercados internacionales de una manera más efectiva.
Mencionó que esto se logrará a través de tres vertientes centrales, la primera de ellas es el trabajar con las empresas consolidadas, el segundo es la eReadiness y el tercero las Marketplaces, con el objetivo de llevar a las empresas a los mercados potenciales de interés para los productos que son generados por los guanajuatenses.
“Todo esto nos lleva precisamente a reinventarnos, pero el reinventarnos desde todos los ángulos; desde el ángulo de gobierno, desde el ángulo empresarial e incluso desde el ángulo personal para poder realmente adaptarnos a esta hipermodernidad y sobre todo ir a la vanguardia”
Rojas Ávila comentó que hoy Gobierno del estado tiene la misión de llevar a las empresas de la manufactura a la mentefactura, por lo que a través del eje económico se trabaja en el proyecto de transformación digital de una manera más integral.
Para llevar a las empresas del estado hasta este cambio, implica un cambio de mentalidad por parte de las empresas y la manera en que deben irse adaptando a estas nuevas estrategias.
“Si pudiésemos abrir o materializar el COFOCE 4.0 para ver cómo funciona, este es el algoritmo, una empresa va a entrar y le vamos a hacer un diagnóstico y las vamos a ir llevando a través de las siguientes etapas que contemplan estás diferentes estrategias para que finalmente pasen por el área de eLearning, la promoción de exportaciones, el tema de regulaciones y termine siendo una micro multinacional”.
Finalmente exhortó a los empresarios a que vean a la transformación digital no como una moda sino como una realidad en la que sino se adentran puede ser el última oportunidad de que su empresa logre mantenerse en esta nueva ola de los negocios a nivel mundial.
Exportaciones de Guanajuato llegan a 126 destinos.
Guanajuato logró incrementar sus exportaciones a destinos como Brasil, Colombia, Tailandia, Corea del Sur, entre otros destinos. A septiembre de 2018, los productos elaborados por las más de 1, 180 empresas han cruzado la frontera de 126 países en el mundo.
Exportaciones generan ventas por 17, 350 millones de dólares, en donde los sectores de mayor crecimiento durante este periodo son el de metalmecánica con un 28%, agroindustrial con un 5.3%, productos químicos con 11.6%; pieles y cueros con el 1.03%, entre otros sectores.
Durante este periodo 31 de los 46 municipios lograron exportaciones, de los cuales destacaron Silao con un 59%, Salamanca con el 11%, Irapuato con 6.6%, Celaya con 6.1% y León con el 4% de participación sobre el total.
Las empresas exportadoras de nuestro estado ocuparon a 174 mil 728 personas como fuerza laboral total.
A fin de afianzar su presencia en el mercado europeo, empresas de Guanajuato participaron en la Feria del Mercado Internacional de la Artesanía (L’Artigiano in Feria) en Milán, Italia.
Rubén Sepúlveda Aceves, director del sector artesanías y decoración destacó la importancia de este evento, se caracteriza por ser la feria de venta al menudeo más importante de toda Europa, permitiendo ser un escaparate para la oferta exportable del país, en específico de Guanajuato a todo el continente europeo.
Añadió que, durante dicha participación, se identificaron compradores potenciales, distribuidores y mayoreo quienes podrían convertirse en clientes a largo plazo para las empresas del estado.
“Tuvimos con una reunión con una chica que se llama Orieta Peritzari entonces platicaba ella que, realmente en lo que tenemos que trabajar primero es en buscar aquí mismo en nuestro país a los diseñadores de más alto nivel y que en base a su cultura hagan productos de alto valor agregado”.
Explicó que para el 2019, se trabajará en diversos rubros para que las empresas de Guanajuato lleven a este mercado productos con valor agregado y con la calidad que los caracteriza.
Sepúlveda Aceves añadió que el mercado europeo es importante para diversificación de los productos guanajuatenses; además de que abordará aún más en el eCommerce, pues dijo, es un canal de comercialización con mucho potencial para el sector artesanal, esto gracias a plataformas como Amazon Handmade.
Señaló que su enfoque ahora será transversal con todas las entidades del núcleo económico para desarrollar a las MiPyMES y de esta manera, homologar el talento que se tiene en Guanajuato con las empresas y así lograr una oferta innovadora con manifestaciones artesanales nuevas que den alto valor a la oferta que se presenta en el extranjero.
Destacó que durante varios días, empresas como Talavera Castillo, Chiles y Chiles, Benik, Joyería Edith Orozco y Sindashi, participaron dentro del stand institucional de COFOCE en donde dieron muestra de su trabajo que fue desde cerámica, joyería en papel mache, artículos de papel picado hasta alta costura pintada a mano, logrando mostrar que Guanajuato es uno de los estados más ricos del país en lo que se refiere a expresiones artísticas.
Europa, dijo, es un destino muy relevante, por lo que desarrollar aún más la oferta permitirá tener un producto de una calidad excepcional que le permita competir de una mejor manera.
El Sector artesanal y de decoración en Guanajuato suma al mes de septiembre de 2018, ventas al extranjero superiores a los 93.9 millones de dólares, lo que representan un incremento del 12.2% con respecto a septie
De la mano y el toque de las mujeres guanajuatenses para elaborar cordones y cintas para calzado que hoy son exportados a otros países, es como la empresa Industrial San Sebastián ha logrado posicionarse como una de las mejores en el mundo.
Industrial San Sebastián, nació hace 53 años y desde ese entonces encontró en el trabajo de las mujeres, ese toque para crear los mejores cordones y cintas para calzado que hoy son comercializados y enviados a distintas partes del mundo.
Carlos Fernández, aseguró que después de 30 años al frente de la empresa los retos han sido muchos, pero siempre con la convicción de tener a sus trabajadores contentos al ser parte medular de la empresa.
“Ese es nuestro lema o sea mientras la gente se sienta en casa, se sienta a gusto; bien remunerada, bien acogida dentro de la empresa, creo que esto es algo que nos beneficia a todos, nos beneficia a la productividad, beneficia a la empresa, beneficia a la ciudad, etcétera”
Hoy en día cuentan con alrededor de 160 personas, de las cuales aproximadamente 130 son mujeres, quienes laboran desde el área de oficinas hasta aquellas que elaboran los productos. Destacó que debido a ello han trabajado con un departamento de Recursos Humanos que ha implementado servicios como una psicóloga, nutrióloga, entre otros; para el beneficio de las trabajadoras, lo que les ha permitido tener un ambiente laboral agradable.
Acciones de atención directa hacia a las mujeres que producen los cordones y agujetas de exportación, han generado tener al personal con más de 40 años de antigüedad, así como a mujeres de la tercera edad que se han vuelto muy valiosas porque durante tantos años han sido pieza fundamental para impulsar a la empresa y consolidarla como clase mundial, además de ser un aliciente para las nuevas generaciones.
Fernández Castellanos agregó que aunque en los inicios era muy complicado exportar, a pesar de eso, lograron enviar contenedores de agujetas durante algunos años a Estados Unidos.
“Después se diversificó esto y gracias a una dependencia como lo ha sido COFOCE, que nos han ayudado a muchas empresas a buscar nuevos horizontes, entonces se ha dado ya una apertura a mercados sobre todo en Centroamérica, Europa; actualmente nosotros estamos exportando directamente a los Estados Unidos y a Centroamérica, indirectamente estamos exportando a algunos otros países por medio de otra comercializadora”.
Mencionó que COFOCE le ha ayudado a lograr abrir mercados, hacer visitas a ciertos países, así como el acudir a ferias para lograr que la compañía se mantenga vigente, creando nuevas tendencias y sobre todo, estar a la vanguardia de lo que exigen los mercados internacionales.
Para Carlos Fernández, ir más allá de ser una organización que incrementa sus ventas y el poder dar trabajo a más personas, ha sido uno de los mejores estímulos y de mayor satisfacción, al lograr que productos hechos por manos de mujeres guanajuatenses se exporten y conquisten al mundo.
Finalmente dijo que las oportunidades están en los mercados internacionales, pues hacen a las empresas crecer, ser más competitivas e incluso ayudan a generar colaboradores más disciplinados pues no sólo cambian la visión de la empresa sino de todos los que están en ella.
“Xporta Digital” es el programa a través del cual se busca impulsar a las MiPyMEs de Guanajuato para aprovechar de manera más efectiva las oportunidades que se presentan en el Comercio Online a nivel Internacional.
Samuel Lara Sánchez, director de Transformación digital & eCommerce de COFOCE explicó que este proyecto va englobado en la estrategia de COFOCE 4.0, por lo que arrancará a partir del próximo año. Agregó que con ello, se pretende desarollar no sólo a empresas que puedan competir en México, sino en el mercado internacional.
“Desde esa perspectiva es que se esta haciedo todo un cambio tanto a nivel interno en COFOCE, como también en todo lo que tiene que ver con el eje económico del estado para que juntos, no nada más COFOCE podamos ayudar a las empresas para poder aprovechar esas oportunidades; se necesita invertir, pero para eso queremos invertir con las empresas y esa es la razón de este programa que se llama “Xporta Digital”. Es seleccionar a las empresas desde su punto de vista de capacidad para poder llegar a mercados internacionales, para vender estos productos por Internet, a través de las redes sociales o también a través de las grandes plataformas de marketplaces globales que les van a permitir llegar en una forma más eficiente a estos mercados”.
Resaltó que eventos cómo el de Ebay, son estrategias puntuales a fin de acercar a todas las empresas de Guanajuato con los 130 millones de consumidores transfronterizos en el mundo que anualmente compran más de 300 mil millones de dólares, principalmente de marcas establecidas en países diferentes.
Los países donde se encuentran estos compradores son originarios de Norteamérica, Europa y Asia, principalmente; lo que representa un mercado potencial para las empresas de Guanajuato.
Lara Sánchez subrayó que el objetivo de trabajar con marketplaces es lograr sumar cómo mínimo a 50 empresas por plataforma, por lo que dijo hasta el momento se llevan 19 quienes ya están exportando a Estados Unidos a través de Amazon US.
En esta ocasión participaron más de 50 empresas exportadoras de Guanajuato, principalmente de productos de interés como relojes y joyería; hogar y jardín; partes y accesorios para automóvil; tecnología; ropa, calzado y accesorios; coleccionables, artesanías, libros, entre otros.
“Tenemos algo muy importante en Guanajuato, tenemos mucho de que hablar de nuestros productos, de nuestra riqueza cultural, de nuestra riqueza en los productos que nosotros trabajamos; cuando alguien ahorita utiliza una bota hecha en Guanajuato, podemos hablar inspiracionalmente ya de un estilo de vida, de una forma diferente, de productos con diseño, eso es lo que estamos trabajando también con varios productores”
Según el informe sobre el Comercio Mundial 2016 publicado por la Organización Mundial del Comercio señaló que la mayoría de las pequeñas empresas que no utilizan la tecnología, exportan en promedio a uno o dos mercados, en cambio las PyMEs que tienen una estrategia de eCommerce, no solo exportan más, sino que lo hacen a mayor número de destinos en el extranjero.
Finalmente exhortó a las PyMEs a prepararse para vender a través de canales digitales e invitó a acercarse a COFOCE donde un equipo especializado podrá asesorarlos en estas nuevas vías de comercialización.
Acceder a nuevos mercados a través de la tecnificación del campo guanajuatense y el mejor uso de los recursos, fue el objetivo de la agenda de negocios que realizaron empresas españolas en el estado.
Mauricio Preciado Torres, Coordinador de Alimentos Procesados de COFOCE explicó que en colaboración con la SDAyR, se llevó a cabo este trabajo de seguimiento a la misión comercial que se realizó a principios de año en España, tras la cual se crearon alianzas a favor del sector agroalimentario de Guanajuato.
“El objetivo primordial es: ahorrar el mayor cantidad de agua posible, tecnificar la mayor cantidad de hectáreas posibles y a su vez, como un efecto multiplicador, incrementar la oferta exportable del estado. El proyecto lo lidera la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural pero COFOCE participa de manera activa con la atracción de estos empresarios españoles que se dedican a todo tema de tecnificación; desde sistemas de riego, fertilización, agroquímicos, genética, etcétera y además, lo que estamos buscando es generar un círculo de operación que permita transferencia tecnológica e intercambio comercial”.
Mencionó que hasta el momento ya se tienen algunas propuestas para la parte productiva agrícola y los sistemas de distribución de agua del distrito de riego para las empresas españolas; aunque aclaró que se estará compitiendo con otros países y empresas, quienes buscan elegir la opción más adecuada de acuerdo a las necesidades que se tienen.
Añadió que se planea que la primera etapa comience a mediados de 2019, por lo que en breve se trabajará en las convocatorias y licitaciones de este proyecto.
Preciado Torres destacó que todo este proyecto es parte del trabajo estratégico que se realiza en el sector agroalimentos que buscan como meta, el potencializar la industria a fin de poder presentar una oferta en el extranjero a través de productos con un mayor valor agregado.
Señaló que para ello se tienen varias líneas en las que se trabajan temas de inocuidad y seguridad alimentaria, certificaciones internacionales; así como la búsqueda y vinculación transversal entre gobierno, universidades, empresas que permitan potenciar a toda la cadena de valor del Clúster Alimentos.
A septiembre de este año, el sector agroalimentos presentó un crecimiento del 5.3% con respecto al mismo periodo del año pasado, logrando exportaciones superiores a los mil ciento cincuenta y un millón de dólares.
Durante ese periodo 164 empresas de más de 25 municipios presentaron exportaciones a 70 países en el mundo entre los que destacan Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, Japón, Colombia, Japón, Brasil, entre otros.
Contar con una certificación es la puerta correcta para acceder de manera competitiva a los mercados internacionales, resaltó Fátima Villalobos, Coordinadora de Certificaciones y Requerimientos Internacionales de COFOCE.
Tras inaugurar el Seminario de certificación en Inocuidad de Alimentos, enfocado a las MiPyMEs de Guanajuato; comentó que a nivel internacional la tendencia no es solamente contar con una certificación, sino buscar a través de estás el atender a mercados aún más selectivos y con ello, lograr que las empresas puedan diversificar con sus productos a nuevos destinos.
Explicó que durante dos días, las más de 30 MiPyMEs participantes de los municipios de León, Salamanca, Silao, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende, Guanajuato y Pénjamo, aprenderán la importancia de cumplir con las normativas para exportar productos primarios y procesados del sector agroalimentario.
“El tema de las certificaciones va muy enfocado hacia el mercado y al tipo de cliente y consumidor final, hay certificaciones y requerimientos muy en específicos y particulares dependiendo del producto. El tema de la Inocuidad básico y esencial para todas las empresas, es como un camino en donde comienzas con el tema de inocuidad y seguridad alimentaria, después viene orgánicos, kosher ya para minorías, para que puedas llegar a ese tipo de mercados quienes tienen requerimientos muy particulares”.
Pérez Villalobos, mencionó que las empresas que buscan certificarse deben entender que se trata de trabajar en sus procesos, por lo que en ocasiones se requiere del tiempo y la disposición de las mismas para conseguirlo de manera exitosa.
Por su parte Luis Alberto Cruz, ponente y presidente de Helden Consulting Center explicó que las certificaciones dan a las empresas competitividad, seguridad y continuidad en los mercados tanto nacionales como internacionales.
“El empresario tiene que entender que esta es una nueva regla, un nuevo requerimiento que hoy los compradores ni siquiera se sientan a negociar contigo términos y condiciones de venta, si tú no tienes una certificación; de entrada se vuelve en una barrera de acceso”.
Exhortó a las empresas a iniciar con estas certificaciones, pues cada vez son más empresas y marcas internacionales quienes solicitan que las empresas cumplan con estos requerimientos.
En lo que va del 2018, se han logrado certificar a más de 40 empresas de los distintos sectores productivos del estado; COFOCE cuenta con un área especializada para orientar, capacitar y ayudar a las empresas de Guanajuato para que estas puedan contar con las certificaciones que se requieren por industria y/o mercado destino.
Grandes marcas siguen apostando por la proveeduría de calzado de Guanajuato, por lo que se proyectan ventas acumuladas a corto, mediano y largo plazo de más de 9.7 millones de dólares tras la edición número 52 de ANPIC.
Jacob Torres Espino, Director del Sector Cuero- Calzado y Proveeduría de COFOCE explicó que en esta participación a través del “Programa de Atracción a Compradores Internacionales” se logró la participación de 23 empresas internacionales, en donde destacó la presencia de marcas como New Balance, Under Armour, The Beltman, Pou Chen, VF Corporation / Timberland, Tunka, Lynflex, entre otras.
Agregó que esta participación Otoño – Invierno logró el beneficio de 82 empresas mexicanas, de las cuales 79 son guanajuatenses y 3 de otros estados; cabe mencionar que se detectaron a 23 empresas con el potencial para ser nuevas exportadoras por lo que dijo, se trabajará en el seguimiento para que estás puedan estar preparadas para atender la demanda y calidad de los mercados globales.
“La verdad que tener empresas de marcas importantes a nivel Estados Unidos y a nivel mundial pues es bastante bueno, son buenas señales de que las cosas van bien y que se visualiza que haya un futuro optimista para la exportación de Guanajuato y de la industria de proveeduría para calzado, curtiduría, de calzado en general”.
Los productos más demandados en esta edición por parte de las empresas internacionales están suelas, entresuelas, PU, TPU, piel, maquinaria, adhesivos, hebillas, hormas, textiles, tacones, químicos, plantillas, sintéticos, entre otros productos.
Torres Espino comentó la importancia de que las empresas del estado cumplan con temas de certificaciones, insumos de calidad, así como trabajen temas de buenas prácticas pues son aspectos que generan confianza ante los compradores internacionales.
Finalmente, destacó que en COFOCE se brinda el seguimiento y apoya a las empresas del estado a fin de que puedan atender y cumplir los requerimientos de la industria global de una mejor manera; además de generar y acercar las oportunidades que se detectan en el extranjero.
Posicionar la Moda Guanajuatense en los escaparates digitales, fue el objetivo de la participación de marcas como Amazon, Trendy Folk, Novica, entre otras plataformas quienes sostienen citas de negocios con empresas locales en la 4ta Edición de FIMODA organizada por la SDES.
Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Promoción Internacional de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) explicó que la presencia de estas plataformas es una de las estrategias para sumar a más empresas a que pasen a otras esferas de comercialización.
“Estamos tratando de que además podamos apoyar a los fabricantes a pasar a otras esferas, no sólo la fabricación tradicional sino además a conectar con elementos de diseño e innovación para que puedan entrar a mercados menos competidos y además a través de canales diferentes como el comercio electrónico. Tenemos, hablando de lo nuevo, la participación de plataformas que están en las mesas de negocios para ayudar a entrar a las empresas en ese nuevo canal, el del e-commerce, para que vendan por internet”.
Destacó que para esta edición del encuentro de negocios se tuvo la participación de 17 marcas globales, entre las que destacaron plataformas digitales, así como compradores como Craftify Shop (Francia), tienda online que ofrece auténticos y únicos productos artesanales con diseños de moda de diferentes partes del mundo, especialmente de México; Rapsodia (Argentina), empresa que se dedica a la comercialización de indumentaria femenina y línea Deco; Simply Greta (USA), diseñador de artículos de moda de cuero; entre otros.
FIMODA propicia encuentros de negocios entre los fabricantes de Guanajuato y empresas compradoras provenientes de países como Canadá, España, Guatemala, Estados Unidos, Japón, Alemania, Perú y Argentina; en donde se proyectan alrededor de mil citas de negocios, con un estimado en ventas superior a los 260 millones de pesos (cerca de 13 millones de dólares).
“Esperamos que esto sea un elemento que colabore para que las empresas busquen subirse a otros canales de comercialización, que tengan la facilidad de colocar sus marcas propias y que sobre todo, salgan de una espiral en donde tienen complicaciones para vender un producto y más bien brinquen a un mercado en donde puedan vender a un precio más elevado con base a un diseño, con base un canal más directo con el consumidor y poder adaptar el producto a las necesidades y gustos de sus clientes aquí y en el extranjero”.
Finalmente mencionó que todo esto forma parte de una estrategia que busca destacar a los fabricantes de Guanajuato como proveedores confiables y de calidad en el extranjero, pero también COFOCE es el enlace para aquellos compradores que deseen obtener una proveeduría confiable.
La proveeduría del sector automotriz – autopartes de Guanajuato abre la puerta ante empresas fabricantes de vehículos autónomos, así lo comentó Alan Orozco, Coordinador de Promoción del Sector Automotriz en COFOCE tras su participación en “Automotive Interiors Expo en Estados Unidos”.
Explicó que se logró captar a más de 20 empresas compradoras dentro de los contactos destacan Ford, Honda, FCA y Navya; esta última, fabricante de autobuses eléctricos con quien se buscará que conozca la proveeduría del estado, así como encontrar aquellas empresas que puedan atender su demanda.
“Existe una gran área de oportunidad en este aspecto, ya que es una tendencia que irá en un claro crecimiento; para ello se necesitarán proveedores calificados y las empresas de Guanajuato podrían aprovechar esa oportunidad”.
Orozco Olvera, agregó que a estas empresas tractoras se les compartió el catálogo de proveeduría “GTO Automotive” que la integran empresas con potencial exportador; de igual forma, se les invitó a participar como compradores en nuestra próxima edición del Foro de Proveeduría Automotriz en el 2019.
“Una de las razones por las que visitamos este tipo de ferias, en Japón o en EE.UU., es para acercarnos a los tomadores de decisiones. Hay ocasiones en las que nos acercamos a estos compradores en las plantas de México, pero nos damos cuenta que las decisiones ya están tomadas, vienen dirigidas desde los centros corporativos; por eso, participamos en estas ferias para acercarnos a esos tomadores de decisiones y presentarles toda la proveeduría confiable que pueden encontrar en el estado de Guanajuato. Estas empresas pueden cumplir con todos los requerimientos”.
En los últimos años, Guanajuato se ha convertido en el corazón del dinámico sector automotriz mexicano; por lo que destacó que la presencia de estas armadoras ha generado un ecosistema de suministro de componentes del automóvil que cuenta ya con 500 empresas, un tejido industrial que se estima seguirá creciendo en los próximos años a medida que aumenta la producción de automóviles en Guanajuato.
A agosto de 2018, el sector automotriz ha generado ventas al extranjero con un valor de 7 mil 48 millones de dólares, lo que representa el 48.2% del valor en las exportaciones de Guanajuato, ocupando a más de 10 mil 600 personas como una fuerza laboral por parte de las cinco armadoras mismas que producen 10 modelos de automóviles y camiones.
De igual forma, el sector autopartes registró exportaciones por 3 mil 999 millones de dólares, representando un 27.4 % del valor, generado por 149 empresas con una fuerza laboral de 40 mil 660 personas.
Con la finalidad de establecer una estrategia de apoyo a las PyMEs para realizar ventas transfronterizas a través del crossbording, COFOCE llevó a cabo el Seminario Vende en Amazon US.
A través de este curso se capacitaron a más de 200 empresas guanajuatenses de sectores como: belleza, salud, ropa, zapatos, joyería, bebés y niños, cuidado personal, accesorios para automóvil, deportes y recreación, juguetes, entre otros.
Durante la inauguración, Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE mencionó que este evento se deriva de la visita que se realizó en meses pasados al corporativo de Amazon en Seattle, Estados Unidos; misión comercial en la que se buscó acelerar la presencia de las empresas de Guanajuato ante los más de 300 mil clientes que tiene la plataforma a nivel mundial.
“Hay que estar presentes en el canal tradicional, pero hay que estar ya también en el canal digital y hacerlo rápidamente; entonces lo que buscamos es generar empresas exponenciales, independiente de si son micro, pequeñas o medianas empresas a través del valor agregado, la diferenciación, a través de la entrada de nuevos canales y sean exponenciales, disruptivas y puedan llegar a grandes canales. Hoy las empresas con las que estamos trabajando en el mercado digital ya están en 15 o 20 países, entonces qué pasa, que podemos llegar a crear muchas micro multinacionales”.
Detalló que en COFOCE, se están desarrollando tres acciones concretas para impulsar la transformación digital en las empresas; la primera se centra en la capacitación y asesoría, para que las empresas incursionen en el comercio electrónico; en segunda instancia se trabaja en la asesoría de expertos para desarrollar estrategias efectivas en e-commerce y marketing digital para las PyMES exportadoras. Por último, se están generando acuerdos de colaboración con los principales marketplaces globales para vender los productos guanajuatenses.
Por su parte, Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato invitó a los empresarios a aprovechar las oportunidades que hoy se generan en el ambiente digital, que es donde se han presentados grandes crecimientos.
“Tenemos que cambiar estructuras y tenemos que cambiar hábitos para empujar a nuestro estado a que pueda seguir siendo la Grandeza de México”.
Finalmente agregó que en este sentido, el objetivo final de la estrategia es que las empresas guanajuatenses aprovechen las oportunidades de negocios globales, que se están generando por medio del comercio electrónico y permitir que más exportadoras de Guanajuato se preparen, con el objetivo de realizar operaciones transfronterizas.