En coordinación con la Minority Business Development Agency (MBDA) agencia del gobierno federal de los EE. UU. y COFOCE, se busca que empresas del sector automotriz de Guanajuato se vinculen a través de una plata forma digital para hacer negocios.
Se trabaja de manera conjunta en la iniciativa MBDA Global que es una plataforma binacional en la que las empresas de Guanajuato y los Estados Unidos podrán registrar sus perfiles de negocios para establecer relaciones B2B.
Alan Orozco Olvera, Coordinador de Industrias en Desarrollo de COFOCE explicó que esta estrategia es el resultado de la segunda participación que se tiene en Michigan Minority Procurement Conference 2019, evento que está enfocado a concentrar a empresas tractoras con empresas proveedoras clasificadas como minorías étnicas (afroamericanas, hispanas, asiáticas) en Estados Unidos.
“Fuimos con la intención de buscar alianzas comerciales con las empresas clasificadas como minorías en los Estados Unidos, el ser clasificada como una minoría en los Estados Unidos te da ciertas ventajas competitivas frente a tus competidores ya que las OEM y Tier 1, en general las empresas tractoras, por compromiso social, por inclusión y por políticas internas, destinan entre el 5 y 10 por ciento de sus compras formales que son clasificados como tal”.
Agregó que esta estrategia comercial de formar alianzas comerciales o Joint Ventures, permitiría a las empresas del estado acercarse de una manera más directa a las grandes empresas tractoras, además de generar ventajas en la diversificación de mercados, incremento en la capacidad productiva, transferencia de tecnología, entre otras.
De igual manera, señaló que en el mes de agosto se contará con una visita por miembros de la Minority Business Development Agency a Guanajuato con el objetivo de que las empresas de la región conozcan los beneficios y requisitos de ser una empresa de Minoría en los Estados Unidos y de esta manera sensibilizarlos para desarrollar dichas alianzas estratégicas con una empresa de minorías (MBE por sus siglas en inglés).
“Con esta estrategia no nada más vamos a poder vender en los Estados Unidos, sino también, podríamos tener nuevos proyectos en nuestro país para después convertirse en una exportación indirecta”.
Orozco Olvera detalló que ya se tienen a varias empresas que han sido vinculadas con MBE´s, las cuales se encuentran en una misión comercial en Canadá y Estados Unidos, para comenzar a establecer dichas alianzas comerciales.
Entre los productos que buscan las empresas OEM y Tier 1, se destacan cutting, estampado, inyección de plástico, forja, maquinados, casting, fineblanking, partes decorativas, caucho, arneses, empaque, sorteadoras, automatización, fasteners, foam extruded, etiquetas, formado en frío, tooling, lubricantes, entre otros.
Señaló además, que incluso esta estrategia a mediano plazo se podría a aterrizar a empresas proveedoras de otros sectores como el de cuero calzado y agroalimentos.
Finalmente comentó que a las empresas que acudieron a esta Feria Internacional se extendió la invitación al Foro de Proveeduría Automotriz que se llevará a cabo el 13 y 14 de noviembre en León, Guanajuato.
Ante el desafío del escenario internacional actual, Guanajuato tiene grandes oportunidades para aprovechar, así lo externó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior.
Por ello COFOCE, dijo, implementa diversas estrategias con el objetivo de hacer frente a las políticas de aranceles, una de estas es la diversificación a mercados potenciales como China y Hong Kong.
“Vamos a buscar la manera de seguir haciendo negocios, a través de la eficiencia logística, la innovación, el valor agregado, diferenciación y estrategias que tenemos que implementar llevando a las micro, pequeñas y medianas empresas a estos países”.
En conjunto con el HKTDC (Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong), se llevó a cabo el seminario “Hong Kong, China y Asia, Oportunidades para México”, donde la comunidad empresarial exportadora conocerá la forma de hacer negocios en esta región.
Destacó que para fomentar la diversificación a este mercado, COFOCE implementa tres eventos; el primero de ellos es la Misión Comercial Alibaba del 29 de julio al 2 de agosto, en la que se tendrán reuniones con Brian Wang, Vicepresidente de Alibaba con el objetivo de ver la manera en que productos de Guanajuato se comercialicen en la plataforma.
“Con él nos interesa que visualice a Guanajuato como un punto para poder invertir en un mediano, largo plazo su centro de distribución para América Latina, lo cual sería un detonante significativo, como cuando General Motors se estableció en 1994. Ese es el mismo significativo de que lográramos que el Centro de Distribución de Alibaba se instalara en Guanajuato”.
Otro de los eventos claves es la exhibición de los productos de Guanajuato en el Ganghui Mall, que es el centro comercial más grande de la ciudad Huizhou, dicha exposición tendrá una duración de un mes, esto tiene la finalidad de conocer el interés del consumidor Chino y de esta manera contar con más elementos para generar estrategias asertivas. Está principalmente orientado a los sectores de moda, cosméticos y alimentos procesados.
Mientras que el tercer evento, es la International Import Export CIIE que se llevará a cabo del 5 al 10 de noviembre del 2019 en la ciudad de Shanghái, feria enfocada a vender a China y en donde ya han participaron 50 empresas mexicanas del sector agroalimentario y de servicios.
Cabe destacar que Guanajuato ha exportado hacia Hong Kong $4.155 millones de dólares en el primer trimestre del 2019. (Ene – Marzo), esto generado por 27 empresas; con una ocupación de 5 mil 97 personas como fuerza laboral.
Entre los municipios que mayor destacan en exportaciones a este destino son Villagrán, Purísima del Rincón, León, Silao, Celaya, San José Iturbide, Irapuato y Cortazar.
Los sectores que se exportan a este destino, son pieles y cueros, materiales para la construcción, autopartes, metalmecánica, agroindustrial, cosméticos y cuidado personal, así como proveeduría de cuero – calzado y textil.
Finalmente Rojas Ávila invitó a las empresas a acercarse a COFOCE para que puedan conocer su capacidad para exportar a través de un check up y con base a ese análisis, apoyarlas para que puedan ser más competitivas al buscar e ingresar a un nuevo mercado.
Un reto, se convirtió para Rocío Castillo Valdez, al ser la primera empresa del sector artesanías en Guanajuato al dar cumplimiento al requerimiento internacional en materia de responsabilidad social empresarial (RSE).
Además, una de las diversas formas de conquistar nichos de mercado que demandan un alto valor gracias a la diferenciación, es la responsabilidad social empresarial como una estrategia que es parte de la filosofía de la empresa y de su negocio.
El reto para su empresa Arte Bicentenario, dijo, surgió a raíz de una petición hecha por The TXJ Companies INC, uno de sus clientes más importantes y quien solicitó a sus proveedores, cumplieran con altos estándares en temas laborales y ambientales aplicables al sector.
“Hay algunos clientes que nos dicen, si tú no pasas esta certificación, pues te dejo de comprar y eso es gravísimo. Entonces por eso, de alguna manera teníamos que lograr esta certificación; hay otras grandes empresas donde de alguna manera todavía no te lo exigen, pero en un tiempo corto, te lo van a estar exigiendo”.
Contar con este requerimiento, dijo, fue un trabajo de 3 años, en donde la parte más complicada fue lograr que sus colaboradores entendieran la importancia de atender las normas internacionales para continuar comercializando sus artesanías fuera del país y sobre todo, hacer un cambio en la mentalidad de todos sus colaboradores dentro de la empresa.
“Es muy importante cambiar el chip de nosotros mismos, los empresarios, estar convencidos de que queremos hacer estos cambios por el bien del sector, para poder exportar, por el bien de nuestro producto. Si nosotros no estamos convencidos de esto, realmente es muy difícil. Una vez de que estuvimos convencidos de que queríamos hacer estás certificaciones, comenzamos a trabajar con nuestra gente”.
Agregó que cumplir con este tipo de solicitudes, es el camino para cualquier empresa pueda tocar puertas en los mercados internacionales, pues hoy en día las grandes empresas exigen este tipo de cumplimientos, de lo contrario resulta muy complicado venderles
Reconoció que al encontrarse perdidos en estos temas, se acercaron al área de Certificaciones Internacionales de COFOCE, en donde se les apoyó con asesoría especializada y acompañamiento para cumplir con las auditorias que deben aprobar.
Destacó que gracias a esto, decidieron continuar mejorando, por ello están trabajando en otras certificaciones de calidad y C-PAT.
Actualmente, Arte Bicentenario exporta sus productos a Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Panamá, Suiza, Alemania, Australia y Francia; aunque no descartan lograr abrir nuevos mercados debido a este tipo de trabajos que llevan a cabo en la empresa.
En el periodo de enero del 2018 a mayo del 2019, más de 10 empresas de Guanajuato se encuentran en proceso de contar con este requerimiento internacional en materia de Responsabilidad Social.
Ante ello Fátima Pérez Villalobos, Coordinadora de Certificaciones Internacionales de COFOCE, explicó que existe una creciente tendencia por parte de las marcas internacionales en tener una cadena de suministro comprometida con el comercio; por lo que el contar con el cumplimiento a las auditorias en materia de responsabilidad social que dé soporte al comercio ético, facilitando la apertura a nuevos mercados.
Finalmente, Rocío Castillo dijo, es grato saber que son pioneros en el sector artesanías del estado; pues buscan que el resto de las empresas de artesanías en el estado se motiven y con ello, lograr que cada vez más productos se exporten; esto genera abrir más mercados y sobre todo, tener la posibilidad de generar más empleos en Guanajuato.
Ante las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China, Guanajuato busca aprovechar las oportunidades que se están generando para los productos del estado, aseguró Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.
Explicó que esta situación ha generado una gran cantidad de ventajas para los demás países como México, quien incluso, es el primer socio comercial de Estados Unidos, mientras que con China se tiene la posibilidad de ir favoreciendo la balanza comercial a favor.
Añadió que hoy más que nunca Guanajuato ha tenido un acercamiento con ambos países con el objetivo de concretar las oportunidades que se tienen en dichos mercados, por lo que se trabajan en diversos eventos con China, así como la participación de Guanajuato en ferias de gran interés en Estados Unidos.
“Hay mucho trabajo todavía por hacer para lograrlo, China demanda una gran cantidad de productos procesados, artesanías, productos de decoración, productos de lujo, calzado, marcas internacionales, en fin. Este binomio que se está presentando de oportunidades, México y principalmente Guanajuato, lo debe aprovechar”.
Rojas Ávila destacó que se tiene una misión en puerta con el Alibaba, TMall y Taobao, empresas con las que se buscará generar alianzas comerciales a fin que las empresas del estado logren acceder al mercado asiático a través de estos canales digitales.
Además de la visita del vicepresidente de Hong Kong Productivity Council (HKPC), quien estará dando un seminario sobre cómo incrementar el comercio trilateral entre México-China y Hong Kong, entre otros eventos y ferias que se tienen en puerta con ambos países.
“Todos sabemos que en momentos de crisis se generan oportunidades y hoy nosotros estamos persiguiéndolas de manera muy puntual y en Guanajuato, estamos ocupándonos de estas oportunidades”.
Mencionó además que en los últimos 10 años, Guanajuato registró una tasa media de crecimiento anual del 14.5%, colocándose así como la sexta entidad más exportadora a nivel nacional, refrendando así el papel que Guanajuato ha tenido en los últimos años en el comercio exterior mexicano.
En el primer trimestre del 2019, las exportaciones de Guanajuato alcanzaron los 4,544 millones de dólares; periodo en el que los principales sectores económicos fueron: vehículos con 45% de participación, seguido de autopartes con 29%, agroindustrial con 8%, y metal-mecánica con 7% de participación, sobre el total de las exportaciones del estado.
Durante estos tres primeros meses, 907 empresas registraron exportaciones y las cuales ocuparon alrededor de 153 mil personas como fuerza laboral total.
Cabe resaltar que 30 de los 46 municipios del estado registraron exportaciones en este periodo, entre los que destacan Silao con un 56% de participación sobre el total, seguido de Celaya con 9.6%, Irapuato con 8% y Salamanca con 6%, entre otros.
Estados Unidos se ubica como el principal destino de exportación, seguido de Canadá, Colombia, Alemania y China, entre otros. Cabe mencionar que de enero a marzo se exportaron mercancías guanajuatenses a 107 países.
Más empresas de Guanajuato buscan incursionar en el comercio exterior para comercializar sus productos y servicios fuera del país, como es el caso de José Luis López quien a través de su empresa “Sp3 Polímeros Y Compuestos”, se capacitan para buscar vender a compradores de Estados Unidos y Latinoamérica.
Para José Luis López, explicó que es de interés para los empresarios conocer las tendencias de mercado, la manera en cómo se pueden abrir paso para llevar sus productos a nuevos destinos, además de reforzar la competitividad de sus productos para que puedan ser consumidos por compradores internacionales.
“El año pasado hicimos el trabajo de buscar clientes en el extranjero y encontramos clientes en Colombia, y fue algo muy interesante porque de alguna forma la empresa nunca lo había hecho y logramos colocar algunas de las ventas; estamos muy interesados en desarrollar esa parte que vemos como un área de oportunidad para la empresa”.
A través del Programa Integral de Desarrollo Exportador (PRODIEX) organizado por COFOCE, que tiene una duración de 33 horas, se brindarán aspectos generales que son necesarios para que las empresas conozcan cómo exportar sus productos o servicios a mercados internacionales a través de herramientas digitales y/o tradicionales.
En colaboración con la Cámara de la Industria de Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), con el objetivo de impulsar a las empresas de vocación exportadora; se logró la inducción a más de 50 empresarios de diferentes sectores como calzado, moda, agroalimentos e industrias y servicios.
Por su parte Marcela González, gerente administrativo de la empresa “Tenería Tecnología en Curtidos”, comenta que la capacitación ha sido una pieza clave para desarrollar y fomentar en la empresa estrategias dirigidas hacia la internacionalización, un contexto global para profesionalizar los puestos de trabajo.
“Es importante acercarnos a tomar capacitación ya que para el proceso de exportación se requiere un conocimiento técnico, el cual no necesariamente se tiene ya en las empresas. Entonces podemos acercarnos y de esta forma obtener esa canalización para hacer más fácil nuestras ventas hacia el exterior”.
Finalmente Carlos Rodríguez, director de eLearning y Capacitación de COFOCE, exhortó a las empresas a acercarse a conocer los diferentes cursos, capacitaciones que se han desarrollado para generar ese valor agregado en el capital humano de las empresas de Guanajuato.
Con el objetivo de llevar más allá de la exportación a las empresas de Guanajuato, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) desarrolla el “Programa iGTO”, con el cual busca impulsar la internacionalización de las MiPyMEs del estado.
Pedro Azael Nieto Ramírez, director de Internacionalización de COFOCE explicó que esta iniciativa tiene la vocación de asesorar y acompañar a las empresas del estado en este proceso, mismo que les permitiría acceder a beneficios que otorgan los gobiernos del país a donde se busca comercializar un producto o servicio fuera del país.
“Buscamos que las empresas cuenten con un brazo comercial o productivo en el exterior, posibilitando su acceso a los mismos incentivos y a las mismas plataformas que sus competidores; esto es, a través de la vinculación con consultores técnicos especializados en el mercado meta en distintos temas como pueden ser de migración, constitución legal, contable, fiscal, seguros logísticos, bienes raíces, entre otros”.
Con este programa se espera que las empresas guanajuatenses puedan estar más cerca de sus clientes, además de ayudarles en el cumplimiento de las normas de exportación correspondientes a cada país.
Agregó que a fin de establecer el camino para la internacionalización de las MiPyMEs, se llevó a cabo una Misión Comercial en San Antonio, Texas., donde se celebraron reuniones con consultores especializados en temas de interés para las empresas guanajuatenses que buscan establecerse no solamente en Texas, sino de manera general en Estados Unidos.
Entre los encuentros, Nieto Ramírez destacó la reunión con la Cámara de Comercio México – Estados Unidos, con la cual se organizó una reunión con más de 100 empresarios a quienes se les presentaron los servicios de COFOCE; además de las citas con La Minority Business Development Agency (MBDA) y el Small Business Development Center (SBDC) en San Antonio, Tx., ambos brazos articuladores de La U.S. Small Business Administration (SBA); así como con La Asociación de Empresarios Mexicanos San Antonio (AEM), La Red Global MX Capítulo Houston y la Greater Houston Partnership.
“Bueno pues en primera instancia pudimos fortalecer las alianzas que ya teníamos y establecer nueva, con miras a integrarlas en esta primera fase del Programa iGTO: Texas, que integra la información estratégica y contactos necesarios para que la empresa de Guanajuato que desee dar el paso e internacionalizarse, pueda establecerse en Estados Unidos”.
Comentó que durante las reuniones se recibieron varias propuestas para firmar convenios de colaboración y de esta manera, formalizar los apoyos que se les brindaría a las empresas de Guanajuato, así como la manera en que COFOCE podría acompañar y fortalecer cada uno de los proyectos de internacionalización desde el estado.
Cabe mencionar que con esta iniciativa, se busca extender a otros mercados donde ya se esté exportando o donde los destinos sean favorables para que las empresas guanajuatenses puedan establecerse en alguna de las modalidades de internacionalización que COFOCE ha identificado; apoyos que van desde contar con una representación comercial, la venta y distribución a través de socios 3PL o empresas que vendan directamente en el mercado meta por medio del comercio electrónico, entre otros. Finalmente comentó que si una empresa desea conocer que esté lista para la internacionalización, debe acercarse a COFOCE donde a través de un análisis de perfil exportador y que en conjunto con un ejecutivo, pueda conocer su viabilidad para sumarse al Programa iGTO, o bien qué acciones debe aplicar en su empresa para lograrlo.
Guanajuato se coloca como ejemplo en logística internacional, al contar con una conectividad ferroviaria, aérea, carretera, sumada a la infraestructura y alianzas con importantes actores en el sector.
Yazmín González Vázquez, coordinadora de logística en COFOCE detalló que estos aspectos han permitido que adicional a las empresas guanajuatenses, compañías de otros sitios de la Región Bajío decidan despachar sus operaciones de comercio exterior en Guanajuato, convirtiendo al estado en ejemplo a nivel nacional.
“Gracias a la competitividad del ferrocarril se atienden desde la aduana de Guanajuato las exportaciones de empresas de otros estados como Querétaro, Jalisco, Michoacán, entre otros; las rutas que tenemos ferroviarias en alianza con ferrocarriles en Estados Unidos generan costos y tiempos muy competitivos”.
Señaló que Guanajuato cuenta con una aduana interior y dos secciones aduaneras para el despacho de mercancías en diferentes tipos de transporte beneficiando al incremento de las exportaciones de las industrias agroalimentaria, calzado, marroquinería, sombreros, entre otros.
González Vázquez señaló que hablar de logística internacional tiene aspectos que las empresas deben tomar en cuenta, por lo que destacó que en COFOCE se cuenta con el departamento de comercio exterior y logística que proporciona a las empresas la visión de la cadena de suministros desde los aspectos arancelarios, no arancelarios, costos de fletes internacionales por medio de varias empresas proveedoras de servicios; la seguridad en la cadena de suministros, los incoterms, CFDI con complemento de comercio exterior, precio de exportación, etc., que proporcionan a la empresa la visión de la operación de comercio internacional.
Además de alianzas con empresas de paquetería y mensajería, con las que se cuentan con descuentos que van del 30% al 50% en envíos; mientras que para el caso de muestras y muestrarios, se tienen alianzas para generar disminución en costos para la emisión del Cuaderno ATA; documento que permite a la empresa realizar una exportación temporal de un producto y la posterior reimportación de la mercancía sin tener que liquidar los aranceles e impuestos que gravan la importación.
Comentó que tan sólo en 2018, vía terrestre se lograron despachar más de 44 mil toneladas de mercancías, mientras que por la vía aérea fueron 113 toneladas de los diferentes sectores industriales de Guanajuato.
Finalmente añadió que cualquier empresa del estado con potencial exportador o que ya exporta, puede acercarse a COFOCE para ser asesorado pues el desconocimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias e impuestos, son aspectos primordiales que pueden afectar la cadena logística.
Ante corporativos como Toyota e instancias de gobierno en los Estados Unidos, empresas del Grupo “GTO Tech” en servicios de innovación tecnológica de Guanajuato, promocionan en Estados Unidos el desarrollo de software, sourcing, seguridad, contact center, consultoría de negocios y marketing digital, así lo comentó Ulises Aguilar Nahle, director del grupo de promoción internacional.
Agregó que esta misión comercial se realizó con dos fines; el primero, generar alianzas estratégicas con empresas relacionadas al marketing digital y a las tecnologías de la información, en las ciudades de Austin y Dallas en Texas, esto con el objetivo de exponerles el potencial que las empresas de Guanajuato ofrecen a marcas internacionales en diversos servicios de la industria en tecnologías de la información, así como productos que se generan en el estado, y de esa manera establecer posibles colaboraciones.
“En dichas reuniones las empresas que estuvieron presentes y que nos escucharon, vieron con buenos ojos las capacidades que se tienen actualmente acá, y la innovación en el tipo de soluciones que se están ofreciendo; de tal manera que el resultado que se dio en este sentido, fue que ya nos solicitaron algunas cotizaciones de productos de 3 empresas que fueron al viaje”.
Ulises García señaló que ya se está trabajando en las propuestas y el ofrecer costos competitivos con el propósito de abrir nuevas puertas en corporativos del sector automotriz y de gobierno, además del seguimiento oportuno de todos los acuerdos abordados durante la agenda comercial, el seguir avanzando en colocar más servicios de empresas guanajuatenses en Texas.
El segundo objetivo, se dio con la visita a potenciales clientes entre los que García Nahle destacó, la reunión que sostuvieron con George P. Bus, comisionado de la oficina de George W. Bush, con quien hablaron de los servicios que las empresas de GTO Tech pueden ofrecer a su oficina, en especial soluciones en ciberseguridad, tema prioritario para ellos.
“Afortunadamente dentro de las empresas del clúster de Guanajuato, existe una empresa con esa especialización y con esas capacidades, y fueron ellos quienes presentaron; tuvieron la oportunidad de mostrar lo que ellos hacen para explorar oportunidades de negocios”.
Resaltó además, la visita en los headquarters de Toyota en Dallas, en donde fueron recibidos por los responsables del área de tecnologías de la empresa a quienes les expusieron los servicios de GTO Tech, siendo varios de su interés debido a que son servicios que ellos ya tienen implementados; sin embargo dijo, la armadora está en búsqueda de nuevos proveedores que puedan ofrecer diferentes servicios con mejor calidad a diferencia de sus actuales proveedores.
Agregó que Estados Unidos es un mercado de gran interés para las empresas de las TI´s de Guanajuato, aunque también se tienen detectados los mercados en Perú y Colombia, considerando por el momento afianzar el estadounidense debido al gran potencial que han identificado en esta misión.
“Al platicar con las empresas, con estos aliados estratégicos en Texas, ellos mismos nos abrieron la posibilidad a extender los servicios a otros estados de la Unión American. Por qué te comento, ellos son una asociación de empresas de tecnología que tiene presencia en todo el mundo y en Estados Unidos es muy fuerte, tiene más de 40 ciudades donde tienen presencia y en Texas, con las personas con las que tuvimos interacción, muchos de ellos pertenecen al Consejo de las Américas y me llamó la atención que incluso ya nos empezaron a promover ellos mismos con sus similares de otros estados como New Jersey, California, Florida, Washington, entonces seguramente vamos a tener exploraciones de nuevos mercados”.
Destacó que COFOCE ha sido el impulsor de iniciativas como GTO Tech, desde la identificación de las empresas que lo conforman, hasta el apoyo en analizar información de valor para el acercamiento tanto para mercados, como con sectores como el automotriz, manufacturero, salud, entre otros.
También comentó que se les ha apoyado en la participación a distintos eventos y ferias, así como en la generación de contactos de valor para las empresas del grupo; finalmente señaló que en próximas fechas se visitará nuevamente las ciudades de Texas y Dallas, con el objetivo de dar seguimiento y entablar citas con nuevos clientes potenciales.
Cultivar albahaca, lechugas, espinacas, kale dentro de un contendor, es posible a través de la tecnología que desarrollaron Juan Gabriel Succar y Jorge Lizardi, quienes con su empresa “Verde Compacto” han logrado exportar dicha tecnología a zonas como la Isla de Tahití.
Después de conocer las oportunidades y carencias que presentaban los productores del campo, fue que los jóvenes se dieron a la tarea de reinventar la forma de cultivar, desarrollando así un sistema de cultivo inteligente en contenedores de barco.
“Hacemos sistemas de cultivo dentro de contenedores de barco que son altamente productivos, que te permiten producir en cualquier temporada del año y en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, en un solo contenedor de 30 metros cuadrados puedes producir lo equivalente a media hectárea a cielo abierto durante todo el año”.
Explicaron que esto facilita la producción y el acceso a alimentos frescos en zonas que son poco accesibles para la agricultura, por lo que incubaron su idea y que hoy buscan comercializarla en México y países como Hawái, Nueva Zelanda, Canadá, Holanda e incluso a través de COFOCE buscarán llevar su sistema a Asia, Japón y los Emiratos Árabes.
Gabriel Succar relató que fue a partir del 2017, cuando participaron en una expo en Medellín, Colombia donde lograron generar alianzas comerciales con otras empresas, lo que les permitió llegar a nuevos clientes a quienes le han exportado tanto la infraestructura como la mentefactura del proyecto.
“Se siente muchísima emoción; al ver que generaste la idea, hasta ya verlo materializado. Ver la primera venta internacional que se va a un país como Tahití, es muy motivador. Saber que vas a ir allá y que hay clientes muy interesantes. Es muchísima emoción ver tu sueño concretarse”.
Agregó que cuando se emprende, a veces se dejan de lado temas como el comercio internacional y cuando no se comprende estos, suelen ser un dolor de cabeza, por lo que se acercaron a COFOCE para eficientar la parte de logística y evitar cualquier contratiempo con los clientes.
“Claro que ya tener un apoyo que te asesore y que te digan por dónde hacer las cosas y que te contacten con la gente adecuada siempre te ayuda muchísimo”.
Finalmente dijo que la idea a futuro, es lograr escalar esta tecnología a proyectos más grandes; es decir, hacerla dentro de los edificios, de bodegas en cualquier parte del mundo, pues para la mentefactura no existen fronteras.
A través de la comercialización digital y la búsqueda de mejores oportunidades, el sector calzado de Guanajuato trabaja para llegar a Reino Unido, Alemania, Italia y Japón, en los cuales se han encontrado nichos de mercado donde la industria tiene posibilidades de promover y comercializar de forma competitiva.
Jacob Torres Espino, director del sector Moda- Vestir de COFOCE recalcó que además de estos destinos se continuará buscando tener más participación en Estados Unidos y Canadá, pues aún existe mercado por atender por parte de las empresas de Guanaujuato en conjunto con la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG).
“Estados Unidos es nuestra prioridad, como pueden ver el consumo de pares en este país son de más de 2,400 millones de pares al año; considerando que nosotros siendo el país a nivel mundial número 9, apenas le rasguñamos al 1% de participación del mercado de Estados Unidos, o sea que tenemos todavía mucho para donde crecer”.
Agregó que otro de los destinos que se han vuelto prioritarios para las empresas de calzado es Japón, en el que han encontrado importantes marcas internacionales que pueden interesarse por la producción del producto competitivo y con valor agregado que se genera en el estado, sobre todo para calzado Welt.
Destacó que para atender al mercado europeo, han enfocado los esfuerzos para acercarse a compradores de Reino Unido, quienes buscan maquilar; mientras que en Alemania, se trabaja en atenderlo a través del mercado digital, pues es hacía donde está la tendencia, que además ha funcionado para promover el calzado como en otros mercados.
Por su parte Pedro Nieto, director de Internacionalización de COFOCE comentó que en el caso de SAPICA, se logró la atracción de 29 empresas compradoras internacionales de 9 países como Estados Unidos, además de los de Canadá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Chile y Japón.
“El número de citas que se registraron fue un total de 463, entre posibles proveedores y compradores, beneficiando a 105 empresas de Guanajuato; ahí hay una estimación de un cierre de ventas de aproximadamente 1.1 millones de dólares y nos planteaban también que a mediano plazo pudieran ser de 2.8 millones de dólares y a largo plazo de 2.5 millones de dólares; esos son los resultados que los compradores planteaban de las citas que tuvieron”.
Finalmente comentó que la misión de COFOCE es promover a la industria, y Shoes From Mexico es una plataforma que nos permite aplicar estrategias digitales de promoción internacional al identificarnos como una marca país ante compradores internacionales.