León, Gto., a 21 de febrero de 2022.- Con la participación del escritor Pedro Omar Rivera Montero, este jueves 18 reinició el ciclo de lecturas poéticas Noches de Poesía, en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
Noches de Poesía es un proyecto colaborativo de la Biblioteca Central y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, construido a partir de las exposiciones presentadas en este último recinto. El primer ciclo estuvo inspirado por la muestra “El negro sol de la melancolía” y ahora acompaña la exhibición “Manuel Felguérez. Trayectorias”, curada por Pilar García.
En la exposición de Felguérez nos encontramos metáforas palpables del tiempo, como las estrellas, que nos hace creer que no se mueven, comentó Rivera Montero, en su intervención realizada en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central, a propósito de la obra de un creador que figura central en el desarrollo del arte contemporáneo en México.
Pedro Omar Rivera estudió filosofía y creación literaria. Es autor de “No pienses en elefantes rosas”, “El ser del sur” y del libro de fotografía y poesía “Intuiciones de lluvia”. Es antólogo de “El tótem de la rana. Catapulta de microrrelatos”.
Ha colaborado en antologías de cuento y poesía (Lectures Du Mexique Nouvelles et microrécits Auteurs Mexicains Du XXI E Siècle, Es tiempo de más, Las voces del Péndulo, Nos perdimos un lunes, Alebrije de palabras, Feria de realidades) y en diferentes revistas como Revés, CODA y en la Revista de Filosofía Sendas. También ha escrito letras de canciones para Nación Radio y Johnny Karvan.
Coordina el taller de creación literaria en la Universidad de Guanajuato Campus León y el Seminario de creación literaria en la Universidad Iberoamericana de León. Ha sido jurado, tutor y becario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y ganador del Programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural 2019.
Este segundo ciclo de Noches de Poesía concluirá el próximo 24 de marzo, con la participación de Eugenia Yllades, historiadora de profesión, pero cuyas actividades están ligadas al arte y a la cultura, la escritura de poesía y la creación con hilos y fibras.
San José Iturbide, Gto. 21 de febrero del 2022.- Recibe el municipio de San José Iturbide los primeros resultados de Planet Youth.
Como parte de los trabajos que se realizan en el municipio de San José Iturbide para disminuir la edad de inicio de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (ATOD), de las niñas, niños y adolescentes en el municipio, la alcaldesa Cindy Abril Arvizu Hernández, acompañada de directivos de diferentes instancias como DIF Municipal, Seguridad, Fiscalización, entre otras, se reunieron con Hakan Leifman y Per Isaksson, expertos en trabajo comunitario de Planet Youth internacional con base en Estocolmo, Suecia.
Recibieron los resultados de la Encuesta de Capacidad de Prevención Municipal para identificar las estructuras de prevención, así como, las actividades existentes en el municipio para garantizar la reducción de la oferta y demanda de ATOD.
Leifman compartió a las y los participantes los principales hallazgos encontrados en la encuesta y que es a dónde se deben enfocar los esfuerzos, identificando de manera favorable, que el acceso a sustancias legales e ilegales para los jóvenes del municipio es en general difícil. Aunque, refiere la importancia de reconocer que quienes logran tener acceso a sustancias como alcohol, tabaco o marihuana, lo hacen a través de su pareja, familiares y amigos.
Con esto en mente, se enfatiza y reconocen ampliamente que son varias las actividades que dentro del municipio se realizan enfocadas a conseguir la reducción de la oferta, pero ahora la importancia recae en enfocar esfuerzos también en conseguir la reducción de la demanda, principalmente, dirigidos a la población en general. Esto, poniendo especial atención al grupo de pares, que como se indicó anteriormente, parece ser uno de los principales factores de riesgo para el acercamiento al consumo.
Después de recibir la información, la alcaldesa insta a su equipo a evaluar la información y en conjunto poder evaluar los indicadores más significativos, empezando por ejercer acciones contundentes que beneficien a las infancias y adolescencias del municipio.
Lo anterior se da, ya que reconoce que la problemática existe, ejemplificando que lamentablemente hay menores de edad que desde los 10 años tienen acceso a sustancias, lo que la alienta a redoblar esfuerzos y trabajar fuertemente, siendo ese su mayor compromiso, al igual que mejorar las condiciones de seguridad que impactarán posteriormente en el acceso a las sustancias.
De esta manera, San José Iturbide ya cuenta con datos locales y científicos, que le permiten tomar acciones en materia de prevención de adicciones, y continuar trabajando por las niñas, niños y adolescentes del municipio.
San José Iturbide. 21 de febrero del 2022.- A sus 12 años,Julio César Chávez Zarazúa, estudiante de sexto grado de la escuela Miguel Hidalgo de la localidad Santa Anita, se convirtió en una inspiración para propios y extraños, por su nivel de resiliencia y por su talento al rodar en bicicleta, deporte que practica a pesar de no contar con una de sus extremidades inferiores.
El estudiante afirma con convicción que desde que aprendió a andar en bici, a los 3 años, el ciclismo de montaña es su pasión y uno de sus principales retos, ya que al rodar en bicicleta se siente vivo y libre.
En el aspecto deportivo, Julio César desea firmemente convertirse en ciclista profesional, a pesar de que hace dos años le detectaron un tumor canceroso en la rodilla, lo que le causó una serie de problemas de salud que lo llevaron perder su pierna izquierda un día después de su cumpleaños número 10.
María Dolores Zarazúa Hernández, madre de Julio César, comentó que la decisión de amputar la pierna de su hijo fue de las más difíciles durante todo el proceso, ya que además de practicar ciclismo de montaña, Julio César era bailarín de folklore, le encantaba andar en patines, jugar futbol y nadar, así como asistir a su escuela y convivir con la comunidad educativa, actividades que sigue practicando.
“A partir de la detección del tumor, pasó por ciclos de quimioterapias, fue muy doloroso para todos, ya que en el proceso estuvo en coma por 9 días, perdió su cabello y la memoria temporalmente, pero como siempre, salió adelante y poco a poco se recuperó”, dijo la madre del estudiante.
Julio César comentó que uno de sus más grandes anhelos después del proceso que tuvo que enfrentar para recuperarse, era volver a la escuela, “ya quería regresar, estar aquí, convivir y ver a mis compañeros, inicié con el tratamiento cuando iba en tercero, después, por la pandemia estuve en clases virtuales, pero al final ya me resultaba estresante”.
Para Julio César es fundamental el apoyo de su familia, ya que siempre están presentes para impulsarlo a dar lo mejor de él en todo lo que emprende y para concientizarlo de que la educación es su futuro.
“De grande me gustaría estudiar la ingeniería en electromecánica, quiero crear mis propias prótesis, y crear prótesis para las personas que lo requieran, es un reto para mí”, dijo Julio César.
En la escuela Miguel Hidalgo, donde estudia Julio César, se brinda el servicio educativo de forma presencial a 270 alumnas y alumnos, “las puertas están abiertas para todos los estudiantes, en esta escuela vemos la inclusión como algo cotidiano, todas y todos somos diferentes, y eso es lo que nos hace únicos, aquí no hay barreras de ningún tipo, afortunadamente contamos con lo necesario como rampas, para que Julio César y quien lo requiera, tenga un acceso más cómodo y se desplacen fácilmente en las instalaciones”, dijo Luis Reynaldo Vital Muñiz, director del centro educativo.
Por su parte, Viviana Vega Cruz, docente de educación especial en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), comentó que, es fundamental poner en práctica la inclusión, la empatía y la solidaridad, así como mantener una comunicación constante con los estudiantes, ya que ellos ven en la escuela un espacio seguro, de confort y de convivencia.
“Julio César es un alumno que contagia su optimismo, es sociable, alegre, tiene facilidad para comunicarse y él no presenta ninguna limitante, participa en todas las actividades dentro y fuera del aula, como todas y todos sus compañeros”.
En el mismo sentido, Janet Ortega Rodríguez, maestra de Julio César, habló de la resiliencia del estudiante, “me llena de orgullo ser su maestra y ver en él la capacidad que ha mostrado para salir adelante a pesar de las adversidades, él no deja de ser un niño carismático, solidario y participativo, en él no hay límites y estoy segura de que va a lograr lo que se proponga”.
A pesar de tener un poco de miedo a la discriminación, Julio César vive feliz, el optimismo la alegría y la perseverancia son sus principales virtudes, las cuales aplica en el entorno escolar, donde actualmente es partícipe de todas las actividades que se realizan en su escuela.
Después de un largo proceso, Julio César logró vencer al cáncer, volvió a la escuela y volvió a rodar, apoyado de su prótesis y del amor de su familia, principalmente de su padre, Agustín Chávez González, con quien le gusta buscar nuevos caminos y rutas para rodar.
“Para nosotros es fundamental mantenerlo activo en el deporte, a él le motiva superarse a sí mismo y demostrarle a la gente que no hay límites, que siempre que deseas algo con el corazón, el cuerpo te responde y es posible cumplir los sueños”, dijo el padre de Julio César, quien hizo un llamado a erradicar la discriminación en todas sus formas.
Tal es su motivación que participa constantemente en rodadas de más de 40 km, que organizan clubes de ciclismo. Además, practica natación y juega futbol con sus compañeros de clase.
En este momento su situación de salud es estable, no obstante, constantemente acude a revisiones médicas para monitorear su recuperación.
“Cuando estuve en el hospital, me di cuenta de que todos ahí estábamos luchando por nuestra vida, y pensaba en las personas que deciden entrar al mundo de las drogas y el alcohol… solo les digo que valoren y disfruten la vida, que no tiren la toalla, aprendan a pedir ayuda si es necesario y siempre hagan lo que les gusta, sin dañar a terceros”, dijo Julio César Chávez Zarazúa.
Guanajuato, Gto. 21 de febrero del 2022.- Daniel Díaz, secretario de salud, anuncia el cambio hacia un enfoque “endémico” de la pandemia de coronavirus, el cual da prioridad a la prevención y a la reacción rápida a los brotes y pronostica el regreso a una existencia más normal a más de dos años después del surgimiento del COVID-19.
Esta nueva estrategia incluye mantener una vigilancia cautelosa en sintonía con las señales de advertencia de la próxima oleada o variante del virus Sars-Cov2.
“La pandemia no tendrá un final definido, es decir no hay un punto al cual llegar, sino que será una disminución paulatina, ya que la enfermedad no se va a ir” informó Daniel Díaz.
“Muchos de los países ya han empezado a planificar la etapa endémica” señaló Daniel Díaz, desde su área de confinamiento al dar positivo al coronavirus la semana pasada. “Vivir con el COVID-19 significa aumentar la vigilancia del estado, reforzar el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia y el orden, así como seguir con la sanitización de manos y fomentar la ventilación de los espacios”, dijo el titular de salud estatal.
Una enfermedad alcanza una fase endémica cuando el virus sigue existiendo en una comunidad, pero se vuelve más manejable a medida que crece la inmunidad.
Si se detecta un mayor nivel del virus, se estará alerta para analizar su genotipo y determinar si se trata de una nueva variante. De ser así, en coordinación de las autoridades federales se dará prioridad al análisis de las variantes.
Las acciones de manejo endémico establecen objetivos específicos, como la disposición permanente de cubrebocas y equipos de protección personal para los profesionales de la salud. Seguir con la campaña de administración de vacunas y realizar pruebas rápidas y de PCR a libre demanda ente síntomas de enfermedad respiratoria.
De la misma forma se mantendrán a los trabajadores médicos, enfermeras y administrativos, quienes han laborado honrosamente durante la pandemia.
Guanajuato, Gto. 21 de febrero de 2022. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, y el Instituto Estatal de Cultura, IEC, tras la firma de un Convenio de Colaboración Interinstitucional en el marco del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial presentaron materiales educativos para promover el arte y la cultura en niñas y niños (NNA) con discapacidad a través de procesos de formación de docentes de Educación Especial, en el Museo Iconográfico del Quijote de esta ciudad.
El convenio denominado, “Elaboración de talleres”, se establece como una acción institucional por el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y trazar así, una ruta pertinente para el impulso al acceso efectivo al derecho a las artes y la cultura para NNA con discapacidad o que enfrentan una situación de vulnerabilidad.
La estrategia central del convenio es trabajar en el aula, la escuela y en familia los materiales educativos de arte y cultura con como una oportunidad de construcción social, nociones básicas de contenidos y materiales gráfico, visual, lengua de señas mexicana, lírica infantil, literatura infantil, teatro, música, movimiento y orientaciones generales para el descubrimiento de la acción y la expresión entre el mediador comunitario y el mediador artístico.
Las actividades están tipificadas en 5 talleres que organizan 50 cápsulas de video de aproximadamente 25 minutos cada una y fichas de orientaciones por taller para maestras y maestros de la educación especial disponibles en una primera etapa en 20 municipios ubicados en el norte, noreste y sureste del estado de Guanajuato.
Pénjamo, Gto., 20 de febrero de 2022.- Derivado de patrullajes desplegados en este municipio, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en coordinación con la Fiscalía General del Estado y el apoyo de autoridades federales, capturaron a tres hombres que estaban en posesión de armas largas, cortas, cartuchos útiles, equipo táctico, droga con las características del cristal. Además que tripulaban un automóvil con reporte de robo.
El hecho se registró cuando elementos estatales en coordinación de autoridades federales, al realizar un recorrido de vigilancia en las inmediaciones de la comunidad Churipitzeo, observaron a tres hombres que tripulaban un vehículo tipo sedán.
Dicho conductor al darse cuenta de la proximidad de los elementos policiales, realizó varias maniobras evasivas para tratar de escapar, por tal motivo les marcaron el alto.
Luego de aplicarles los protocolos de actuación policiales, les aseguraron al interior del vehículo, lo siguiente:
Los detenidos son José “N” de 24 años de edad, Alberto “N” de 18 años de edad y una última persona que dijo ser menor de edad, sin poder acreditarlo en ese momento, todos dijeron tener su domicilio en el municipio de Pénjamo.
A estos hombres se les detuvo cuando tripulaban un automóvil marca Nissan, tipo Tsuru, sedan, color blanco, modelo 2010, el cual al ser verificado en el Sistema Estatal C5i, arrojó que cuenta con reporte de robo en días anteriores.
Luego del aseguramiento, los detenidos, el armamento, las municiones, la droga, el equipo táctico, el equipo de telefonía celular y el vehículo, fueron puestos a disposición de la autoridad competente.
Guanajuato, Gto. 20 de febrero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato proyecta certificar el 100 por ciento de los municipios del estado de Guanajuato como municipios promotores de la salud.
Así lo informó la licenciada Blanca Elizabeth Aguilar, jefa del departamento de Promoción de la Salud durante la sesión virtual del Consejo del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESSA).
Esta meta se tiene contemplada cumplir para este 2022 y principios de 2023.
Hasta este momento se tiene un avance de notificación de los municipios para acceder a estas certificaciones del 91. 03 por ciento, faltando únicamente 4 municipios; Irapuato, León, Pénjamo y Pueblo Nuevo.
El proceso de Certificación como Municipio Promotor de la Salud se basa en los principios de: intersectorialidad, transversalidad, participación social y gobernanza.
Reconoció que Guanajuato siempre se ha destacado por el trabajo que realizan todos los alcaldes en prevención y promoción a la salud.
El proceso de certificación de Municipios Promotores de la Salud consta de tres etapas: Municipio incorporado: en esta etapa se forma la estructura organizativa que da soporte a las acciones que el municipio realiza, a través de la planeación de las actividades durante su administración.
Municipio Activo – en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud; necesita haber ejecutado por lo menos el 50 por ciento de su Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud.
Y Municipio certificado como Promotor de la Salud, en esta etapa el municipio está ejecutando las actividades generales y proyectos del Programa de Trabajo Municipal de Promoción de la Salud y requisitos de Municipio Incorporado.
Guanajuato, Gto; 20 de febrero del 2022.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), firmó convenio con Organizaciones de la Sociedad Civil (OCS) y Centros de Asistencia Social que se han sumado a las acciones de la Alianza GUIA (Guanajuato Unido por la Infancia y Adolescencia).
De esta manera, se suman la sociedad civil y sociedad organizada a las acciones de la institución para garantizar que las niñas, niños y adolescentes que estén fuera del núcleo familiar gocen plenamente de sus derechos, en el que les brinde un trato digno e igualdad de oportunidades, así como capacidad de desarrollo integral y sobre la oportunidad de vivir en un ambiente familiar.
Esta alianza busca centrar los esfuerzos y recursos hacia un sistema que ofrezca medidas de prevención y atención oportuna ante una posible vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes sin cuidado parentales o en riesgo de perderlos.
A partir de esta firma, se comenzará a brindar capacitación al personal de cada una de las instituciones en temas de Crianza Positiva y Acogimiento Familiar para garantizar que las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales puedan vivir en familia a través de una estrategia de desinstitucionalización.
Las instituciones que han firmado convenio con el DIF Estatal Guanajuato a través de la Alianza GUIA son los Centros de Asistencia Social: Amigo Daniel A.C.; Casa Hogar Loyola A.C.; Asociación Benéfica Pro Niñez Desvalida A.C./San Antonio; Voy de tu Mano A.C., Fundación Emmanuel del Bajío A.C. Organizaciones de la Sociedad Civil: Fundación Institución Juvenil de León A.C. Pro Niño Leonés, Escuela para el Futuro S. C. y Fundación León.
Asimismo, el DIF Estatal impulsa estrategias que se desarrollarán e implementarán programas y servicios complementarios al acogimiento residencial que contribuyan a garantizar el derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales o en riesgo de perderlos a través de la Crianza Positiva.
De igual forma, se buscará incrementar las competencias y habilidades de madres, padres y personas responsables del cuidado de niñas, niños y adolescentes a efecto de que puedan brindarles una crianza positiva, respetuosa de su dignidad humana y que potencie al máximo su desarrollo integral.
Además, se trabajará para reducir el número de niñas, niños y adolescentes que son separados de sus familias y derivados a alguna modalidad de cuidado alternativo, a través del programa de acogimiento familiar, “Bienvenido a la Familia”.
Gracias al trabajo entre las instituciones y el DIF Estatal se desarrollarán acciones de sensibilización, convocatoria y reclutamiento de familias interesadas en certificarse como familias de acogida, como una medida para generar acciones tendientes a desarrollar cuidados alternativos de tipo familiar para niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales por el menor tiempo posible.
La Procuraduría de Protección de Niñas Niños y Adolescentes en conjunto con el DIF Estatal capacitarán a las instituciones a efecto de que conozcan los procedimientos de certificación de familias de acogida, asignación de niñas, niños y adolescentes y preparación y formalización del acogimiento. Además de la prestación de servicios especializados de fortalecimiento y apoyo a las familias acogedoras.
ooOoo
Guanajuato, Gto., a 19 de febrero del 2022.- Guanajuato fue sede de la 1ra Sesión Ordinaria 2022 de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales (ANAAE), en la que se contó de manera virtual y presencial con secretarios de medio ambiente y procuradores ambientales de 30 estados del país.
Durante el desarrollo de la sesión se realizaron puntos de acuerdos encaminados al liderazgo de los gobiernos subnacionales para marcar la agenda que contribuya a la acción climática.
La biodiversidad no distingue fronteras. El Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial de las Naciones Unidas clasifica a México como un país “megadiverso”; forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, -casi el 70% de la diversidad mundial de especies-; de ahí la importancia de su trabajo coordinado y suma de esfuerzos.
El país alberga cerca del 10% de las especies registradas en el mundo, gran parte de ellas endémicas y es el quinto lugar con mayor número de especies de plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles.
En este sentido, como parte del 50 aniversario de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano realizada en 1972 en Estocolmo, y en la que se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se llevarán a cabo diversas actividades encaminadas a conmemorar dicha reunión.
Es así que los secretarios y/o procuradores ambientales, podrán dar a conocer los retos en materia ambiental, así como los logros y compromisos desde cada entidad; y reflexiones acerca del impacto global de la agenda ambiental.
Así mismo, se informaron los alcances de la firma del convenio de colaboración entre la ANAAE y la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), para la protección al medio ambiente, la mitigación y adaptación al cambio climático del sector turismo.
Las líneas de acción están encaminadas al turismo sustentable y sostenible a través del diseño de políticas públicas, capacitación, promoción y divulgación; hacia buenas prácticas ambientales en atención a los retos del sector a raíz de la pandemia y su reactivación económica en armonía con la preservación de la biodiversidad.
Como parte de las alianzas internacionales de los gobiernos subnacionales, se llevó a cabo la ‘Feria de Aliados’ en la que líderes y representantes de diversas asociaciones informaron las estrategias que desde sus organizaciones emprenden a favor del medio ambiente, hacia nuevas oportunidades de colaboración.
Participaron: Reforestamos México, WWF México, WRI México, Iniciativa Climática de México, Polea, USAID, Jica, Biofin y Carbón Disclosure Project.
La 1ra Sesión Ordinaria 2022 de la Asociación fue encabezada por María Isabel Ortiz Mantilla Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato como presidenta de la asociación acompañada de la Secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Sayda Melina Rodríguez Gómez como Tesorera y mas de 30 secretarios de medio ambiente nacionales que participaron de manera presencial y virtual como asambleistas.
San Miguel de Allende, Gto. 18 de febrero de 2022.– Guanajuato fue sede de la sexta sesión de trabajo regional de Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), para garantizar la transparencia de los procesos de admisión y promoción al servicio educativo.
La reunión realizada en el municipio de San Miguel de Allende albergó autoridades del sector educativo y secciones sindicales de las entidades del Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas y Tlaxcala, quienes profundizaron aspectos relevantes de los acuerdos que contienen las disposiciones, criterios e indicadores de los procesos de admisión y promoción vertical, correspondientes al ciclo escolar 2022-2023.
Adela Piña Bernal, titular de USICAMM adscrita a la Secretaría de Educación Pública, destacó que con estas reuniones se busca facilitar y coordinar los procesos en los estados para la prestación del servicio docente, así como contribuir al reconocimiento de la función, la revaloración de las y los maestros como profesionales de la educación, en favor de la excelencia educativa.
En su intervención Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, comentó que al garantizar procesos transparentes y con equidad, la USICAMM impactará positivamente en la enseñanza de alumnas y alumnos de los diferentes niveles educativos. “Hay muchos retos por delante, pero buscamos la colaboración, el diálogo y construir acuerdos… entendamos que el uso de la palabra es nuestra herramienta para mejorar” expresó el titular de la SEG.
Los participantes de la sexta reunión regional intercambiaron opiniones sobre los aspectos relevantes de promoción vertical, admisión, promoción por horas adicionales; además, trabajos operativos conjuntos como la generación de citas, registro y verificación documental, la apreciación de conocimientos y aptitudes de aspirantes y promoción al servicio docente.
La SEG agradeció al organismo por proporcionar de las herramientas necesarias para el desarrollo del personal docente y recalcó la importancia de mantener un diálogo permanente con el magisterio para contribuir a su revalorización como agentes para la transformación social.