De esta forma las y los jóvenes, pueden cumplir con este requerimiento escolar al dedicar parte de su tiempo libre a enseñar a otros y de esta forma ayudar en la atención del analfabetismo y rezago educativo.
Continue readingGuanajuato, Gto; 18 de marzo del 2022.- Con el objetivo de garantizar la inocuidad y calidad de los granos que se producen en Guanajuato, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), acordó con empresas agroindustriales la certificación de su proveeduría en temas de “Buenas Prácticas de Almacenamiento”, con el Programa “Guanajuato Zona Premium”.
En representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; el Titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, se reunió con representantes de las principales empresas del Estado que usan granos para la elaboración de productos a fin de invitarlos a trabajar en conjunto, para lograr que los centros de acopio que los surten se certifiquen.
“Hoy no sabemos qué estamos comiendo en las tortillas, el pan, qué granos usamos para elaborar esos alimentos con tantos fertilizantes o agroquímicos. Por eso es muy importante que nos comprometamos, tanto las empresas como el gobierno, para asegurar que los granos que estamos usando, que estamos consumiendo son de calidad, que son sanos e inocuos, y eso se logra a través de un buen manejo”, dijo.
Bañuelos Rosales, señaló que esta estrategia de inocuidad y calidad en la distribución y producción de granos, tiene como prioridad la salud de los consumidores; por ello, se propuso la certificación de los centros de acopio públicos y privados sin costo en “Buenas Prácticas de Almacenamiento”, a través del Programa “Guanajuato Zona Premium”.
Así mismo, las empresas productoras deberán solicitar a sus proveedores que se certifiquen y procuren la compra granos sólo a centros de acopio que cumplan con estos procesos de certificación.
En este primer acercamiento la SDAYR y las empresas agroindustriales coincidieron en la importancia y necesidad de realizar estas acciones para ofrecer alimentos de buena calidad y la protección de los procesos de producción.
También se acordó abrir este programa de certificación a cualquier centro de acopio que se sumen a esta estrategia; así como, generar una próxima reunión en el mes de abril, para firmar un convenio para formalizar los compromisos y alcances.
En la reunión de trabajo participaron las empresas Gruma-Maseca, Harinera Pirineos; Grupo Trimex, ABInVeb Zona Middle Américas, Pepsico y Grupo Nu-3.
De igual forma estuvieron presentes René Chaurand Ruiz, Gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveg), y Fernando Tamayo Mejía, director de Sanidad Vegetal de la SDAyR.
León, Guanajuato, 18 de marzo de 2022. El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, SABES, llevó a cabo los “XXIV Juegos Deportivos SABES” y el “XII Concurso de Escoltas de Bandera Nacional”, en las instalaciones del Macrocentro deportivo León 1.
El evento tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes en sus diversos ámbitos, a través de la práctica del deporte, la sana competencia y la vivencia de valores cívicos.
La ceremonia inaugural del evento estuvo presidida por el Director General de Educación Media Superior en representación del Secretario de Educación del Estado De Guanajuato, el Director General del SABES, el Director de Cultura Física y Deportiva de la COMUDE León en representación de la Presidenta Municipal de León, la Directora del Bachillerato SABES, el Coordinador General de Alto Rendimiento y Discapacidad en representación del Director General de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato, un alumno del Bachillerato SABES y la Secretaria General del SUTEEEG.
El Director de Cultura Física y Deportiva de la COMUDE León, dio el mensaje de bienvenida a los estudiantes: “disfruten al máximo las competencias y les deseo el mayor de los éxitos”, dijo.
Por su parte, el Director General del SABES expresó sentirse muy emocionado de regresar a los eventos deportivos, “en el SABES estamos muy contentos de tener la oportunidad de regresar y estar aquí viéndolos competir después de dos años de ausencia debido a la contingencia de salud, esto nos llena de gran satisfacción”.
“Aprovechen mucho este día dejando muy en alto a su región y centros educativos, no me resta más que agradecerles por estar aquí, que tengan una muy buena competencia y mejores resultados”, mencionó al final de su mensaje.
Posteriormente se realizó el juramento deportivo a cargo del alumno Alexis Ernesto Barrera García del Bachillerato SABES Cabecera Municipal San José Iturbide, para finalizar con la declaratoria inaugural de los juegos deportivos por parte del Coordinador General de Alto Rendimiento y Discapacidad en representación del Director General de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato.
Los “XXIV Juegos Deportivos SABES” y el “XII Concurso de Escoltas de Bandera Nacional” reunieron a los mejores deportistas de cada una de las regiones, provenientes de 57 centros del bachillerato SABES, quienes tuvieron la oportunidad de competir en las disciplinas de ajedrez en equipo, atletismo y concurso de Escoltas de Bandera Nacional.
Durante el evento deportivo, se contó con la participación de distintas instancias públicas que, a través de módulos, ofrecieron información de los programas de atención y promoción juvenil con la que cuentan. Las instituciones invitadas fueron el Centro de Integración Juvenil, Juventudes GTO, Secretaría de Salud y la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT).
Al término de cada competencia, se realizó la entrega de trofeo, reconocimiento o medalla a los primeros 3 primeros lugares de cada disciplina por rama. Es importante señalar que los ganadores de cada competencia tendrán la oportunidad de participar en los juegos deportivos CONADEMS Estatales que se llevarán a cabo el próximo mes de mayo.
En el SABES reconocemos a nuestros deportistas que a diario se preparan para representarnos orgullosamente en todas las competencias, es importante para nosotros motivarlos y apoyarlos a seguirse preparando, logrando que en un futuro sean competidores de talla nacional e internacional y que pongan en alto el nombre de nuestro estado.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo del 2022.- Análisis de la situación reportada el 18 de marzo por mala calidad del aire en la zona de la región de Celaya.
Antecedentes:
El pasado martes 15 de marzo inicia un incendio en el Sitio de Disposición Final de Comonfort el cual se atiende en coordinación con personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), al lugar acudió personal de Ecología, Protección Civil y Bomberos de Comonfort, así como personal de bomberos de los municipios vecinos de Santa Cruz de Juventino Rosas y Bomberos de San Miguel de Allende.
Una vez que se evaluó el daño en una superficie aproximadamente de 100 metros lineales sobre un talud de residuos y una superficie afectada de aproximadamente 800 m2; se estableció la manera de atacar el siniestro, con la maquinaria y personal que se tenía, así como se evaluó el valor de los gases presentes y tiempo a trabajar por parte de los bomberos en la zona del incendio con el detector de gases múltiples de la SMAOT y se colaboró para la cooperación y ayuda de los municipios vecinos con pipas de agua para atender el evento,
Personal presente para atender el siniestro:
24 personas de Protección Civil Comonfort.
5 personas de bomberos de San Miguel de Allende.
2 personas de Bomberos de Juventino Rosas.
Personal de Ecología, Obras Públicas Municipales y el Alcalde del Municipio.
Maquinaria presente en el sitio del siniestro:
Cisterna para almacenamiento de agua del municipio de Comonfort
Cabe mencionar que el mismo día se reportó un incendio en una empresa recicladora ubicada en el mismo municipio de Comonfort, aproximadamente a un kilómetro del SDF, que también fue atendido por el personal de protección civil y bomberos antes mencionados.
En los días subsecuentes y utilizando un visor satelital de acceso libre, https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#t:adv;m:advanced;d:2022-03-15;l:noaa20-viirs,grids,countries;@-100.8,20.7,14z
Se observan diferentes incendios en el área de influencia del municipio de Celaya como se muestra en las imágenes siguientes:
Respecto del comportamiento de la calidad del aire en el municipio de Celaya, durante la madrugada del 18 de marzo se presentaron condiciones de calma, con dirección de viento proviene del noreste, a partir de las 7:00 horas las concentraciones horarias de PM10 se incrementaron, registrando la más alta en la estación San Juanico de 506.58 µ/gm3 a las 09:00 horas, con lo cual el índice aire y salud reportó calidad del aire extremadamente mala. A esta misma hora en Celaya se activó el protocolo para la ejecución de medidas coordinadas enfocadas a reducir las emisiones de partículas PM10.
Al respecto nuevamente la SMAOT, en coordinación con el municipio de Comonfort atenidó la reactivación del incendio del SDF final, asesoria puntual en el sitio para realizar la cobertura con material pétreo en el sitio para generar brechas cortafuego e ir seccionando y controlando las zonas incendias para poder sofocar y controlar la situación.
Se recomienda a la población evitar hacer actividades al aire libre, acudir al médico en caso de presentar síntomas respiratorios o cardiacos y a los niños pequeños y adultos mayores salir con cubrebocas.
Se hace un llamado a la población no realizar quemas de llantas, terrenos baldíos, pastizales, esquilmo y reportar a las autoridades locales de cada municipio a través del 911 cualquier siniestro registrado dentro y fuera de la ciudad, así como en áreas forestales.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- En tiempos en los que el amor parece estar en desuso, llega “Amo tu luz y tu sombra”, nueva colección de poemas de Juan Manuel Ramírez Palomares, quien regala una visión nueva con respecto a este sentimiento, reflejando a través de sus versos la mirada de un hombre maduro con respecto a la mujer, el hombre y el amor.
El libro, editado bajo el sello de la editorial independiente El Canto del Ahuehuete, se presentó este jueves 17 en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, en una tertulia íntima en el poeta Max Santoyo y Uriel Martínez, editor del volumen de Ramírez Palomares.
“Amo tu luz y tu sombra”, poemario que contiene 13 poemas, de los cuales 11 están escritos en verso y dos en prosa; desvela la imagen de una musa que logró entrar en el templo interior del poeta para quedar transformada en versos.
Es así como se puede disfrutar de textos como “Frente a un espejo”, un poema en prosa en el que la mujer se ve a sí misma bajo el reflejo distorsionado del lente de las redes sociales mientras se desvirtúa su esencia y se difumina su belleza real.
Mientras que en otro poema el autor une prosa y verso para preguntarse cómo es posible que los labios de la mujer que tanto lo ha cimbrado sean capaces de pronunciar su nombre eternizando su voz.
Juan Manuel Ramírez Palomares nació en León, Guanajuato el 18 de marzo de 1957. Estudió Letras Modernas en la Universidad de Guanajuato, consagrando su vida a la poesía, a la docencia y a la promoción cultural. En el 2022, a un día de su cumpleaños, presenta en el Palacio de los Poderes este nuevo poemario de la mano de El Canto del Ahuehuete.
Cabe mencionar que esta editorial, dirigida por David Uriel Martínez Varela, inició como una revista impresa en 2009, con el propósito de promover la creación poética de nuevos talentos. Fue precisamente Ramírez Palomares quien presentó el primer número de esta publicación.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Para conmemorar el centenario del natalicio de la poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1922-1980), el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, presentará este 30 de marzo una nueva edición de su antología “Litoral del tiempo”.
Para la sanfelipense Margarita Paz Paredes cada suceso de vida era una oportunidad para tomar de la mano a la poesía, y a través de ella, expresar aquello que habita en la profundidad de todo ser humano, pero que no siempre se sabe cómo expresar o explicar.
La nostalgia, el amor, la decepción, la vida, la familia, las memorias, el tiempo, la muerte…todo esto que construye y destruye la poeta lo ha transformado en poesía. “Litoral del tiempo” es una recopilación de poemas que ella consideraba fundamentales y que formaron parte de 16 de sus libros.
Cabe mencionar que esta autora guanajuatense estudió periodismo en la Universidad Obrera y licenciatura y maestría en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Viajó a Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina. Obtuvo varios galardones dentro de los juegos flores de México.
Enseñó literatura en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su primer poemario fue Sonaja, en 1942. Con Litoral del Tiempo y Segundo Litoral del Tiempo alcanzó el reconocimiento. Publicó sus textos en diversos medios nacionales.
Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, destacó por escribir en forma directa sobre lo relacionado a la filantropía y los derechos humanos promoviendo ideas de conciliación y respeto.
En el centenario de su nacimiento Ediciones La Rana le rinde este homenaje a su vida y obra a través de la edición de esta antología que la misma autora preparó en 1985 y que ha sido considerada por los críticos como la parte más relevante de toda una vida dedicada a la creación poética.
La presentación estará a cargo de Adriana Camarena de Obeso, Carlos Ulises Mata Lucio y Flor Esther Aguilera Navarrete. Mientras que Silvana Santibañez Aranda dará lectura a los poemas. El evento se llevará a cabo en el edificio de gobierno de San Felipe el miércoles 30 de marzo a las 18:00 horas. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022. Con un programa cimentado en maestros del romanticismo e impresionismo, el reconocido pianista mexicano Alberto Cruzprieto se presentará el 24 de marzo en el Teatro Cervantes como parte de la programación musical del Instituto Estatal de la Cultura.
El recital de Cruzprieto se titula “Harmonies du soir” e incluye obras de Claude Debussy, como “La cathedrale engloutie” y “La fille aux cheveaux de lin”; acompañadas de “Au bord d’une source” y “Les cloches de Gêneve”, entre otras piezas de Franz Liszt; así como el “Preludio, fuga y variaciones, Op. 18”, de César Franck.
Alberto Cruzprieto es licenciado en piano egresado de la Escuela de Música Superior INBA, sobresaliendo por su repertorio siempre diverso y fuera de lo común con el que ha pisado escenarios de México, Finlandia, Alemania, Egipto, Holanda, Austria y España entre otros.
Su discografía cuenta con cerca de 45 producciones que incluyen el estreno de obras contemporáneas y la promoción de música del siglo XX. Además, ha participado en diversos festivales internacionales de piano como el de Bucaramanga, en Colombia y el Festival Musiques Métisses en Angulema, Francia
En esta ocasión interpretará piezas de Debussy, quien fue uno de los precursores del impresionismo, género desarrollado a finales del siglo XIX que se caracteriza, no por influir en las emociones, sino por crear climas y atmósferas a través de sonidos naturales.
En la primera década del siglo XX llega el Romanticismo con música que permite el lucimiento del instrumentista y refleja el nacionalismo y los rasgos de la patria en sus composiciones. Franz Liszt fue uno de los representantes de este género.
Mientras que César Auguste Franck se distingue por liderar a toda una generación de compositores siendo además un pianista y organista destacado cuyas obras se centran en el cromatismo a través de un lenguaje armónico.
La presencia de Cruzprieto en Guanajuato forma parte de la programación permanente “Bellas Artes a Todas Partes”, es así como el INBA y las autoridades culturales estatales, ponen al alcance del público estos conciertos protagonizados por grandes concertistas.
En coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura, “Harmonies du soir” llega al Teatro Cervantes el 24 de marzo a las 19:00 horas. La entrada general tiene un costo de 120 pesos y 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta en taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- De manera excepcional, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán abiertas el próximo lunes 21, con motivo de la entrada de la primavera; además de que en dos de ellas habrá actividades especiales este domingo 20, cuando inicie formalmente el equinoccio.
Las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y Arroyo Seco, en Victoria, habitualmente abren de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, pero única ocasión estarán operando también el lunes; teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas y las 16:00 horas en todas las demás.
El Cóporo y Arroyo Seco ofrecerán una programación especial organizada por sus municipios que tendrá como sede los Centros de Atención a Visitantes de cada zona arqueológica.
“Equinoccio chichimeca” es el nombre del programa que se ofrecerá en El Cóporo, este domingo a partir de las 12:00 del día y que constará de una ceremonia ritual y una muestra gastronómica en la que se podrán degustar platillos tradicionales. En Arroyo Seco, por su parte, se ofertará “Nabí. El sol entre las piedras”, con diversas actividades culturales y una muestra gastronómica y artesanal.
En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. En su diseño urbano se marca una clara diferenciación de espacios: con áreas públicas y domésticas en su parte baja y conjuntos cívicos y ceremoniales emplazados sobre las laderas y la cima del cerro que da nombre al sitio.
Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país, Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.
También para recibir la estación está Plazuelas, que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, destacándose por su armónica integración al paisaje de la Sierra de Pénjamo, cuya ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.
Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica, fue habitado entre los años 300 y 750 d. C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes.
El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato están abiertas para público de todas las edades. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Este martes 23 de marzo, el Museo Conde Rul celebrará cuatro años en la vida artística de Guanajuato, con una jornada especial que incluirá una intervención dancística y una charla sobre el histórico edificio que ocupa en la Plaza de la Paz.
Para el cuarto aniversario de este recinto, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ha preparado dos actividades formativas: “Recorrido histórico por el edificio Conde Rul”, conferencia que será impartida por Dolores Elena Álvarez Gasca” y “Un recorrido en movimiento”, intervención de danza que será presentado por Fenomenología de la Danza, dirigida por Paloma Monzón; ambas actividades serán el 23 de marzo a partir de las 12:00 horas.
El Museo Conde Rul abrió sus puertas el 23 de marzo de 2018, con el objetivo de contribuir a la oferta cultural de la ciudad en el goce de las artes y como testimonio del devenir histórico local y la puesta en valor del importante patrimonio edificado.
En cuanto a su historia, se levantó sobre el terreno que ocupaba la casa paterna del Marqués de San Clemente, don Francisco Matías de Busto y Moya Jerez y Monroy, quien para mantener viva la memoria de esta casa, no le quiso hacer modificaciones al edificio. Años después, en 1747, don Antonio de Obregón y Alcocer, primer conde de Valenciana, compró para sí y su esposa doña María Guadalupe de la Barrera y Torrescano.
La actual edificación fue concluida entre los años de 1800 y 1802, estaba provista de sótano, aljibe, oratorio y grandes salones; tiene dos entradas: una por la Plaza Mayor y otra que queda al nivel del segundo piso por la calle de Positos. Actualmente está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble.
La fachada principal de estilo neoclásico y realizada en cantera rosa, muy probablemente fue proyectada y dirigida por los arquitectos Esteban González y José del Mazo y Avilés, que también participaron en la edificación de la Alhóndiga de Granaditas; aunque también en fechas recientes, la obra se ha atribuido al renombrado arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.
Desde su inauguración ha contado con 25 exposiciones: “La mirada gráfica de Francisco Toledo”, “La naturaleza de Gallardo. Jesús Gallardo”; “La verdad. José Clemente Orozco”; “Gráfica desde el encierro. David Alfaro Siqueiros”; “Asombro de lo intangible. Alonso Luis Alayo”; “Cinco siglos de grabado en metal. Colectiva”; “El universo tenebroso”. Antonio Saura”; “Monumental. Antonio Puri”; “Retrospectiva. José Julio Rodríguez”; “Tiempo líquido. Jeanette Betancourt”; “El arte del vino. Colección Milenio”.
Así como “Cuando habla la luz. Graciela Iturbide. Fomento Cultural Banamex”; “Doce aguafuertes con Haikús de José Juan Tablada. Luis García Guerrero”; “Historia del Ojo. Arturo Rivera”; “Bonsei Fujikawa, mezzotintas”; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway. Colección CEARG”; “La visión del migrante. Héctor Duarte y Víctor Ayala. Mural”.
“No es el fin… es el mar. Ibargüengoitia y Laville”; “Horizontes. Pasión por el paisaje. Colección SURA”; “La construcción del instante. Flor Garduño. Fomento Cultural Banamex”; “Balconadas de Guanajuato. Arte textil. Colectiva de artistas guanajuatenses”; “Instalación: Constelaciones. Ana Quiroz”; “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal. Acervo IECG”; “Resistencia. José Omar Torres. Embajada de Cuba en México y “La primera lluvia en el desierto. Diálogos de la Colección FEMSA – IECG. Colección FEMSA”.
De su apertura en 2018 a la fecha, el espacio dedicado a la plástica ha recibido a 87 mil 038 visitantes, que han disfrutado tanto su historia así como el acervo temporal que se ha expuesto en sus salas; su comedor que se encuentra ambientado por pinturas de bodegones de la autoría de Jacobo Gálvez y Agustín Arrieta, entre otros.
Conferencia
Recorrido histórico por el edifico Conde Rul
Miércoles 23, 12:00 horas.
Intervención dancística
Un recorrido en movimiento
Miércoles 23, 13:00 horas.
Guanajuato, Gto. 18 de marzo de 2022.- Con la directriz de ofrecer cobertura universal en los estados, se reunieron por video conferencia los cuerpos directivos de las secretarías de salud de Nuevo León y Guanajuato.
Daniel Díaz, secretario de salud de Guanajuato, relató una apología del intercambio de experiencias tanto con la Secretaría de Salud de Nuevo León, el ITESM, así como la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de los años.
El titular de salud de Guanajuato explicó que las más de 600 unidades básicas, CAISES, UNEMES, hospitales comunitarios, hospitales generales, así como unidades de especialidad cubren todos los municipios del Estado.
En comparativa con la cobertura del IMSS o el ISSSTE que sólo tienen presencia en el corredor industrial, por lo que se ha tenido que reforzar el cero rechazo para las atenciones de urgencias de trauma y obstétricas, ya que somos el único sistema público que cubre los 46 municipios.
Ante ello se está en platicando con el IMSS para finiquitar los adeudos que se tienen en este intercambio de servicios.
Por su parte Alma Rosa Marroquín Escamilla, secretaria de salud de Nuevo León, informó que se atiende al 50% de la población del estado del norte, y el resto los otros sistemas federales. Por lo que también tienen convenios con los otros sistemas públicos. Sin embargo, reiteró que al igual que Guanajuato, Nuevo León también mantendrá la operación y administración de su sistema de salud.
Daniel Díaz, dijo que el presupuesto anual es de 14 mil millones de pesos, y de ellos 6.4 mdp son recurso estatal. Destacó que se tienen más de 3 años siendo el sistema con mejor rendición de cuentas y transparencia.
Guanajuato tiene más del 95% de abasto de insumos y medicamentos, con 3,500 claves, mientras el sistema federal tiene 600 claves con un 67% de abasto en promedio nacional.
El consumo anual en Guanajuato por insumo y medicamentos es de 1.6 mdp, cifra que se disminuyó a la mitad desde hace más de 6 años, haciendo una eficiencia económica por más del doble, gracias al control de insumos y medicamentos en todas las unidades.
El servicio integral de abasto de medicamentos, que fue una estrategia que fue bien vista en la reunión por parte de los directivos de la Secretaría de Nuevo León.
Daniel Díaz, dijo que, por ejemplo, la caducidad que se solicita a las empresas de manejo integral de medicamentos es de más de un año, para evitar que se caduquen, y sólo se cobra lo que se utiliza con los pacientes. Así se generan más de mil millones de pesos es el ahorro que se destinan principalmente a la infraestructura en salud.
Guanajuato redujo de 25 mil a 16 mil los embarazos en adolescentes, y el sistema de prevención de adicciones Planet Youth, es una estrategia exitosa a nivel mundial y por primera vez se implementa en el País con los 46 municipios de Guanajuato. “No luchamos contra las drogas, sino que prevenimos el consumo de drogas lícitas e ilícitas al reconstruir el tejido social desde la familia y los valores” apuntó el secretario Díaz.
Por su parte la Dra. Alma Marroquín de Nuevo León, reconoció la estrategia de los 4 hospitales maternos de Guanajuato, ya que en Nuevo León solo hay uno y se dificulta la atención obstétrica, por lo que es una buena estrategia a seguir. También destacó la encuesta ENSANUT, que a diferencia del resto del país se hace cada seis años, en Guanajuato se hace cada año.
En Guanajuato se ha reducido la subrogación al mínimo, como resultado de fortalecer a los profesionales de la salud y la infraestructura. Con más de 40 mil traslados en las urgencias médicas a través del SUEG, se refuerza la red de atención.
Los controles de calidad, encuestas, certificaciones en ISO, rendimiento de cuentas a través de los Consejos Hospitalarios, donde se analizan todos los puntos de manera integral. Ha permitido avanzar con mejores controles en Guanajuato. Todo se mide a través de las acreditaciones y de las certificaciones de las unidades.
Así, el trabajo de salud en Guanajuato es integral, médico, administrativo, con planeación e infraestructura, entre otras áreas especializadas. Y con alianzas con reconocidas instituciones como la UG, UNAM, IPN, ITESM. La mística es contar con recursos humanos para formar a las y los mejores.
La Dra. Alma Marroquín de Nuevo León, señaló que tienen estrategias exitosas como lo son el código infarto y código cerebro, y se tienen planes de fortalecer los traslados aéreos. Así mismo destacó la vacunación contra el coronavirus transfronteriza, lo que permitió sólo llegar a un pico máximo con 50% de ocupación en la pandemia, y van caminando a un modelo de prevención y atención a la salud mental como lo hace Guanajuato.