San Luis de la Paz, Gto. 04 de abril de 2022.- Investigadores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, visitan la escuela primaria Ignacio Allende de la comunidad La Semita, de este municipio, en seguimiento al estudio, “Escuelas seguras, resilientes y para el aprendizaje. Buenas prácticas en educación básica”.
El objetivo de dicho estudio se centra en documentar la experiencia de escuelas públicas de nivel básico que lograron condiciones de trabajo que permiten garantizar la inclusión, el aprendizaje y el derecho a la educación durante la pandemia, así como difundir buenas prácticas para la inclusión y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.
Bajo esta premisa, Alba Citlali Córdova Rojas y Adolfo Rodríguez Guerrero, investigadores de la UNESCO, participaron en una jornada de trabajo en la cual analizaron a profundidad
las prácticas académicas sobre “Comunidades de Aprendizaje en Relación Tutora, que llevan a cabo en la escuela Ignacio Allende. Por medio de técnicas cualitativas de investigación: observaciones, entrevistas, grupos focales y sondeos, documentaron el trabajo.
“La conformación de las comunidades de aprendizaje me aportan las herramientas para llevar a los estudiantes a ver hacia otros horizontes, en la tutoría los estudiantes tienen un acercamiento mediante el diálogo, comparten lo que saben y se abren nuevos caminos a través de la investigación, la tutoría les da la oportunidad de desarrollar sus habilidades comunicativas, en este ejercicio todos aprendemos, nadie se equivoca, todos aprenden y reconocen sus errores ya sean tutores o tutorados”, dijo la maestra Martha Laura Rico Martínez.
La Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora, es un proceso de diálogo con el estudiante, lo que le permite al docente; partir del saber previo del alumno, la posibilidad de que el alumno aprenda a su propio ritmo, la libertad de elegir lo que se quiere aprender, permitir que sea el alumno quien construya el conocimiento, dialogar para reconstruir los significados y evaluar de manera auténtica. Una vez que el docente se da cuenta de estos principios pedagógicos se apropia de ellos”.
José Guadalupe García Guerrero, supervisor escolar de la zona 147, dijo que, “otra de las finalidades, es propiciar un espacio de profesionalización para transformar la práctica docente. Esto sucede cuando el docente se apropia de los procesos implicados en la actividad y los puede aplicar a otras prácticas que ya realiza, como trabajar con proyectos, con técnicas Freinet o por secuencias didácticas a partir de un tema común”.
Dentro de los resultados de estos trabajos, destacan, el empoderamiento del estudiante, predisposición socioafectiva del alumno hacia el aprendizaje, mejoramiento del uso del lenguaje, estudio a profundidad, lectura con sentido, matemáticas significativas, una mayor y rápida apropiación de nuevas formas de aprender del alumno y cambio en las formas de trabajo docente.
Cabe destacar que, en la zona 147 de primarias, en la región II, 6 escuelas trabajan la estrategia de “Comunidad de Aprendizaje en Relación Tutora”, que impulsa la supervisión escolar para propiciar el desarrollo integral de más de 150 alumnas y alumnos, con la participación de 13 docentes, 6 madres y padres de familia y 35 estudiantes tutores.
Las escuelas que cuentan con su comunidad de aprendizaje, son; Guadalupe Victoria de Paso de Vaqueros, Miguel Hidalgo, de Mineral de Pozos, Ignacio Allende de la Semita, Ignacio Zaragoza de la Escobilla, Rafael Ramírez de Paso Colorado y Miguel Hidalgo y Costilla, de Palmillas.
Una comunidad de aprendizaje está integrada por estudiantes, docentes, madres y padres, de diversas escuelas, el supervisor escolar, así como de equipos de la delegación regional y toda persona interesada en compartir experiencias de aprendizaje.
La zona escolar 147 inició con el trabajo de las comunidades de aprendizaje en relación tutora, durante el ciclo escolar 2016-2017 en la escuela primaria multigrado Rafael Ramírez, de la Comunidad de Paso Colorado, San Luis de la Paz, con el apoyo de la maestra Martha Laura Rico Martínez, ahí se iniciaron los esfuerzos para posicionar la relación tutora como una oportunidad de aprendizaje entre pares para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Yadira Guerrero Arredondo, alumna de la escuela Guadalupe Victoria de Paso de Vaqueros, dijo que, “me gusta mucho la tutoría porque comparto mis conocimientos con otros compañeros, como soy tutora, me siento como la maestra, porque le enseño a otros niños y aprendemos juntos”.
Rebeca Mendieta Camacho, Guadalupe Bárcenas Hernández y María Guadalupe Hernández García, madres de familia integrantes de la comunidad de aprendizaje en relación tutora, de la localidad La Semita, coincidieron en que, al ser parte de la comunidad adquieren nuevos conocimientos y formas de apoyo hacia sus hijas e hijos para la mejora de sus aprendizajes. Ellas opinan que la tutoría es algo muy grato ya que les permite convivir sanamente con docentes, estudiantes y madres y padres de familia.
Actualmente la supervisión de la zona 147, encabezada por el maestro José Guadalupe García Guerrero, continúa con el impulso de esta actividad en las escuelas multigrado, con miras a ampliar la estrategia a escuelas de organización completa.
Guanajuato, Gto., Lunes 4 de abril del 2022.- El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) a través de Los Lunes de Cine en el MIQ se unen al homenaje póstumo “Ver y pensar el cine” a la figura y obra de Felipe Cazals, maestro del cine mexicano organizado por la Universidad de Guanajuato a través de la Dirección de Extensión Cultural y su Cine Club UG. El homenaje tendrá actividades, conversatorios y proyecciones de cine durante todo el 2022 con invitados especiales como la actriz Diana Bracho, María Rojo y el director Everardo González a partir de hoy 4 de abril.
Como proyección inaugural Los Lunes de Cine en el MIQ presenta a las 20:00 horas “Las Poquianchis” película de Cazals donde el director lleva a la pantalla grande este acontecimiento atroz sobre una red de prostitución que cimbró a la sociedad guanajuatense, con un estilo de realismo comprometido con la denuncia y la dignidad humana.
En el 2018 la Universidad de Guanajuato había realizado una retrospectiva también llamada “Ver y pensar el cine” y en esta ocasión, a manera de homenaje póstumo la propuesta es recopilar sus numerosas enseñanzas, sus anécdotas y experiencias con actores, actrices, directores y escritoras, así como sus películas que marcaron la historia del cine mexicano.
El Museo Iconográfico del Quijote contará con dos proyecciones y conferencias cada mes a partir de abril a diciembre las cuales se podrán disfrutar gratuitamente los lunes a las 20:00 horas en el Patio de la Esculturas del Museo.
Algunas de las películas que podrán disfrutar son “Las Poquianchis”(1976), “El Apando” (1969), “Bajo la metralla” (1983), “Las inocentes” (1986), “Kino: la leyenda del padre negro” (1993), “Chicogrande” (2010) y “Ciudadano Buelna”(2013).
Asimismo, contaremos con proyecciones del director Everardo González como el documental “La canción del pulque” ganador al Premio Ariel al mejor documental, y el largometraje “El cielo abierto”.
Los Lunes de Cine en el MIQ son una tradición de más de 5 años con una proyección de más de 100 ciclos de cine de forma gratuita para promover la formación de públicos y acercar el séptimo arte a la población guanajuatense y turistas.
Podrás conocer la programación en Facebook e Instagram del MIQ
https://www.facebook.com/Museo.IconograficodelQuijote
Guanajuato, Guanajuato. 4 de abril de 2022.- Un guanajuatense de 45 años de edad de oficio campesino, ha dado vida a pacientes en lista de espera de un órgano, de manera paralela una niña recibe regalo de vida con la donación de un órgano al recibir un trasplante este mismo fin de semana.
Rogelio de 45 años de edad, originario y residente de Chupícuaro Guanajuato se convirtió este fin de semana en un héroe al donar sus órganos luego de perder la vida a raíz de una caída.
Le sobreviven su esposa y tres hijos de 14, 16 y 18 años de edad, quienes lo recuerdan como una persona muy activa y propositiva que le gustaba ayudar a la gente y deseaba que sus hijos tuvieran un mejor futuro por medio de la educación.
De Rogelio se procuraron ambos riñones, córneas y hueso, el primer riñón fue enviado al Hospital de Alta Especialidad del Bajío para un paciente en lista de espera, el segundo al Hospital de Especialidad Pediátrico de León, y ambas córneas al Hospital General de León.
Uno de los riñones fue trasplantado a una joven de 17 años de edad originaria de Salamanca, quien permanecía en lista de espera de un trasplante y dejó por fin el difícil proceso de vivir con insuficiencia renal al recibir el trasplante con éxito este mismo fin de semana.
Su estado de salud se encuentra todavía bajo reserva, aunque el riñón ya está funcionando a la perfección.
La atención de la joven se dio gracias a la excelente coordinación que existe entre el Hospital de Especialidad Pediátrico de León en donde se hizo el trasplante, en una acción supervisada por el Centro Estatal de Trasplantes.
Con estas procuraciones suman este año 2022 en Guanajuato, 7 donadores generados en el año con 30 órganos y tejidos.
Cabe mencionar que la Secretaría de Salud de Guanajuato reactivó el programa de Trasplante Renal pediátrico para este 2022.
Elprograma de Trasplante renal se inició el 18 noviembre del 2018, siendo un programa activo y exitoso.
Hasta el momento se han realizado más de 21 trasplantes, las edades receptoras son de 6 años a 18 años.
Fue en agosto del 2018 que el Pediátrico de León obtuvo licencia para realizar trasplante renal y el año pasado se otorgó la licencia para trasplante por parte de la COFEPRIS, ambas licencias son indeterminadas mientras existan los estándares de calidad.
Cortazar / Moroleón / Uriangato, Gto. 04 de abril del 2022.- En visita de trabajo a los municipios de Cortazar, Moroleón y Uriangato el Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León destacó la importancia que tiene generar sinergia con los Organismos Operadores de Agua y los Presidentes Municipales para contribuir y mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios de agua, alcantarillado, drenaje y saneamiento, así como fomentar la sustentabilidad hídrica y regeneración del ciclo hidrológico.
Estos encuentros se llevan a cabo como parte del impulso que la CEAG promueve para consolidar y fortalecer las relaciones interinstitucionales con las Presidencias Municipales y los Organismos Operadores de Agua del Estado, para seguir avanzando de manera adecuada y eficiente hacia el desarrollo sostenible que permita un crecimiento moderno, vanguardista e innovador.
Los temas que se trataron en las reuniones fueron los relativos a indicadores de Gobernanza, Eficiencia en la operación de los sistemas, Fortaleza Financiera, Capital Humano, Enfoque al Usuario, Innovación y Desarrollo.
En el municipio de Cortazar por ejemplo se cuenta con un diagnóstico integral de planeación, el cual tiene una actualización cada 3 años, y opera como un instrumento muy importante, ya que en él se plasman los principales aspectos de oferta y demanda del vital líquido, por lo cual se pueden mejorar la condiciones en la prestación del servicio.
Así mismo como parte de un trabajo integral se trabajará con este municipio en la mejora continua de la eficiencia en la redes de agua, para la recuperación de caudales perdidos por fugas, actualmente esta se encuentra en el 68% ubicando al municipio entre los mejores del estado.
Sin embargo en el tema de tratamiento de aguas residuales se necesita consolidar la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales para cumplir con la norma e incrementar el volumen tratado que es de 50 litros por segundo; así como establecer un proyecto para la comercialización de agua tratada, ofertándola en el mercado, para generar el intercambio por agua de primer uso en la agricultura, riego de parques y jardines, así como en la industria de la construcción.
Cabe señalar que este municipio destaca el interés en trabajar de manera permanente en los Drenajes Pluviales Sostenibles para la recuperación del entorno y cuerpos de agua.
Este trabajo de la implementación de acciones de Drenajes Pluviales Sostenibles forma parte de una gestión hidráulica integral que contribuya a tener una ciudad verde, es decir que sea amigable con el medio ambiente en donde se promueva la mejora continua del entorno paisajístico para contribuir de manera permanente con la restauración del ciclo hidrológico, como base en la planeación urbana.
Por su parte el municipio de Moroleón, tiene muy consolidado el indicador de Gobernanza, ya que el 92 por ciento de la población total del municipio es atendida por el organismo operador de agua SMAPAM.
También en la cobertura de micromedición se encuentra en el 98 por ciento, lo cual da certeza al usuario de la cantidad de agua que consume de manera mensual; y se refleja en la responsabilidad que tienen los habitantes de este municipio en el pago oportuno del servicio para seguir fortaleciendo y cubriendo las necesidades de los sistemas de agua y alcantarillado.
Hay que recordar que en el caso del tema de saneamiento, este municipio cuenta con una planta intermunicipal compartida con Uriangato, para cumplir con el tratamiento de las aguas residuales.
Por último se llevó a cabo la visita en el municipio de Uriangato, donde se identifica como consolidado el tema de micro y macro medición; sin embargo es necesario trabajar en materia de fortaleza financiera para la recuperación de cartera vendida.
También se trabajará en proyectos para el incremento de la eficiencia en la redes de agua, la cual se ubica en el 56.7 por ciento.
Cabe destacar que el municipio cuenta con la total disposición de sumar esfuerzos con la Comisión Estatal del Agua para trabajar en conjunto por proyectos sustentables que contribuyan con la mayor eficiencia a brindar servicios de calidad a las y los habitantes de Uriangato.
En cada una de las reuniones estuvieron presentes las respectivas autoridades municipales; Ariel Corona Rodríguez Presidente Municipal de Cortazar, la Presidenta Municipal de Moroleón Alma Denisse Sánchez así como el Alcalde de Uriangato Anastacio Rosiles Pérez, además de Presidentes de los Consejos Directivos y Directores Generales de los Organismos Operadores de Agua.
Lo anterior demuestra el gran compromiso y respaldo que las autoridades en conjunto con el Gobierno del Estado de Guanajuato tienen para continuar trabajando por proyectos de infraestructura, la mejora continua de los Organismos Operadores de Agua y la sustentabilidad hídrica de los municipios.
Dirección de Comunicación y Cultura del Agua
Comisión Estatal del Agua
Gobierno del Estado de Guanajuato
Manuel Doblado, Guanajuato. 4 de abril de 2022.- En el municipio de Manuel Doblado quedó instaurada este lunes la Mesa Interinstitucional para la Prevención de Adicciones, Planet Youth.
Con la representación del titular de salud estatal, Daniel Díaz Martínez, el Dr. Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública, fue testigo de la toma de protesta a los integrantes del Ayuntamiento y corporaciones locales que se suman a este modelo.
Fue la alcaldesa, Blanca Hayde Preciado Pérez quien tomó protesta a los integrantes de la Mesa Interinstitucional, y llamó a tomar este proyecto como una política pública municipal para beneficio de lo más valioso que hay, los jóvenes.
El proyecto de Planet Youth es una metodología de origen islandés que se transfiere a las condiciones y determinantes sociales de Manuel Doblado, para alejar el consumo de drogas en la juventud, mediante una metodología que permitirá ubicar los factores de protección y de riesgo, como de bienestar en los jóvenes de este municipio.
Es por eso que del 16 al 27 de mayo en este municipio se aplicará una fase de encuestas en jóvenes de instituciones educativas privadas y públicas, para, medir el índice de prevención y preparación que arrojará, qué tan preparado está esta localidad para ejercer acciones preventivas.
Se trabaja con la Secretaría de Educación para determinar el número exacto de estudiantes a encuestar y se prevé que los resultados estarán en el mes de junio ya procesados.
María Guadalupe Monjaraz Jiménez enlace municipal de Planet Youth señaló que la implementación de este modelo vendrá a apoyar la salud mental y física de los usuarios de drogas.
Actuar de manera oportuna y con rapidez dará paso a una cultura de prevención, con un modelo integral donde la cultura, deporte y sana convivencia serán los pilares importantes para apostar por la juventud y niñez como los bastiones que rigen la sociedad.
Luis Alberto García Reyna Coordinador Estatal de la Estrategia Planet Youth informó que este es un modelo probado fundamentado y probado en 20 países, que se traduce a Guanajuato con sus condicionantes sociales.
Los pilares de este modelo es que se cuenta con evidencia científica que permiten tomar acciones particulares y basadas en experiencia.
Es importante el trabajo comunitario como un actor principal, destacó el Coordinador General de Salud Pública, Moisés Andrade Quezada quien aclaró que esta es una metodología probada durante más de 20 años, con resultados relevantes.
“Lo valioso de este programa es que tiene un enfoque en cada municipio para conocer qué es lo que le duele a cada uno de los municipios, a veces en casa es muy normal que el papá ofrezca una copa de tinto”.
Exhortó a los papás a pasar al menos una hora diaria con sus hijos, como factor protector que inhibe el consumo de drogas, además con el apoyo de otro tipo de actividades como culturales y deportivas.
Celaya Gto. 04 de abril de 2022.- Con la finalidad de realizar el cierre del diplomado de Facilitadores del Aprendizaje, autoridades educativas de la región Celaya, docentes, directores y supervisores, llevaron a cabo “La aventura de crecer”, actividad al aire libre y de esparcimiento para así concluir su participación en esta herramienta de formación, encaminada a fortalecer el desarrollo humano de todos los asistentes.
En el evento realizado en las instalaciones del rancho los Pocitos, en el municipio de Celaya, se dieron cita los asistentes jornada durante la cual realizaron diversas actividades al aire libre como: yoga, el taller “Sigue avanzando” y la actividad denominada circulo de Aprendizaje Intrapersonal.
Autoridades educativas hablaron sobre la importancia de este tipo de actividades en las cuales se fortalece a los docentes, ya que, si bien es de suma importancia el área socioemocional de los estudiantes, es igual de importante tener presente y trabajar la carga emocional de las y los maestros; con este tipo de acciones se suman herramientas para realizar esta vocación que es la docencia de una manera óptima, en beneficio del estudiantado.
Alfredo Rodríguez, Director de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo del municipio de Apaseo el Alto, dijo: “Yo tenía mis reservas al respecto, pero conforme fue avanzando el diplomado me di cuenta de que me estaba ayudando en lo personal a abrirme, primero con mi familia, siendo consiente de situaciones personales que yo desconocía en mí, y con los temas que se iban abordando, me di cuenta de cómo poco a poco poder ayudar a mis semejantes, a mis alumnos, sobre todo en la parte socioemocional. Y en esta actividad fortalecí en gran medida mi parte emocional. Ya no se me cierra el mundo en alguna situación, todo lo aprendido me da una gama de posibilidades”.
Daniela López Gómez, docente del Jardín de niños Gabriela Mistral del municipio de Celaya, externo: “En este diplomado se trabajaron temas tan importantes como asertividad en la comunicación, como docentes debemos adoptar esto para proyectarlo a los demás.
El Diplomado en Desarrollo Humano «Facilitadores del Aprendizaje», promueve la educación centrada en la persona, como proceso dinámico y significativo, en el cual el docente participa para fortalecer su aprendizaje y su desarrollo integral.
El objetivo es que las y los participantes “sean promotores de cambio” en los grupos sociales en los que se desenvuelven, para fortalecer actitudes sustentadas en valores, virtudes y derechos humanos, que generen mejores ambientes de convivencia y cultura de paz, para la cohesión social.
Pénjamo, Gto. 04 de abril de 2022. – Cero casos de robos y excelentes instalaciones para ofertar un servicio educativo de calidad, son resultados del trabajo colaborativo entre la sociedad de madres y padres de familia, el personal directivo y docentes de la escuela primaria Miguel Hidalgo de la comunidad Las Ánimas de este municipio.
Josué González Andrade, director de la primaria, destacó el compromiso social que tienen los padres y madres de familia de este plantel, quienes aún en los picos altos de la pandemia, visitaron la escuela para atender limpieza de patios, salones, pasillos, comedor y cancha de usos múltiples, además del mantenimiento de las áreas verdes.
Angélica María Mosqueda Hernández, madre de familia de dos pequeños, quienes cursan el primero y segundo año en esta primaria, comentó que la responsabilidad nace del interés qué cómo padres deben asumir para que sus hijos e hijas puedan estudiar en un ambiente con espacios educativos y de recreación que fomenten la salud física y mental.
“El trabajo lo realizamos en base a unos roles de trabajo, para en coordinación con el personal de la escuela dar el mantenimiento a las instalaciones”, precisó la señora Mosqueda Hernández.
San Diego de la Unión / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 4 de abril de 2022.- Para sumar acciones delineadas como una estrategia que une trabajos y esfuerzos de toda la comunidad educativa en favor de la formación de niñas, niños y jóvenes, Jorge Enrique Hernández Meza, titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, visitó tres escuelas de la región norte.
Durante el recorrido visitó la Primaria “20 de Noviembre” en el municipio de San Diego de la Unión; así como la Secundaria Técnica No. 49 y la escuela Primaria Guadalupe Victoria, ambas pertenecientes a Dolores Hidalgo.
En su mensaje, Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación, reconoció el trabajo proactivo de la comunidad educativa, al constatar que la prioridad de todos es la recuperación de aprendizajes a través de la reinserción escolar, la formación docente y el trabajo colaborativo con las madres y padres de familia.
“En este proceso lo mejor que podemos hacer es generar una participación propositiva de las madres y padres de familia; es un gusto ser testigo de cómo impulsan la corresponsabilidad de toda la comunidad para contribuir a la mejora del entorno familiar, escolar y social de los estudiantes”, mencionó.
Además, exhortó a las autoridades educativas, jefes de sector y supervisores, a trabajar en las aulas de manera focalizada y reforzar los aprendizajes de las y los alumnos, por lo que reiteró que en el contexto post pandemia y a partir de los resultados de RIMA (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes), se otorga la oportunidad de establecer acciones encaminadas a la recuperación de los aprendizajes.
Sobre esta base, autoridades educativas coincidieron en que este ciclo escolar 2021-2022, es un reto que se debe de afrontar con el mayor grado de empatía y responsabilidad, por lo que es esencial otorgar el apoyo a docentes para la priorización curricular y mejorar el desarrollo socioemocional de toda la comunidad educativa.
Finalmente, como parte de la estrategia para favorecer y propiciar la recuperación de aprendizajes significativos y fortalecer el regreso a la presencialidad de las y los alumnos, autoridades educativas y escolares presenciaron el talento y conocimiento de estudiantes dolorenses en el área de robótica.
Se generó un espacio de intercambio de experiencias entre estudiantes y entrenadores, integrantes de los equipos “Lego GV” y “Peques Innovadores” de la Primaria Guadalupe Victoria, quienes realizaron una demostración en el armado y desarrollo de códigos para programación de robots con el apoyo de kits LEGO.
Cabe destacar que ambos equipos participaron en el Torneo First Lego League, en el que los integrantes de Lego GV obtuvieron el reconocimiento a “Equipo Revelación”; y por su parte, Peques Innovadores ganó su pase al Word Festival First LEGO League, evento de robótica internacional.
El mandatario estatal felicitó a los dignos representantes del país, al reiterar que se han convertido en una inspiración en el campo de la ciencia y tecnología, “sin contar con un laboratorio de robótica han demostrado que los límites son creados por cada uno de nosotros” mencionó.
A la gira de trabajo asistió Juan Carlos Castillo Cantero, alcalde del municipio de San Diego de la Unión; Raúl Martínez Cortes, director municipal de educación en Dolores Hidalgo; Montserrat Bataller Sala, Delegada Regional de Educación I; así como jefaturas de sector, supervisiones y coordinaciones de la Delegación Regional I.
San Felipe, Gto. – 03 de abril de 2022.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en colaboración con otras instituciones y cuerpos de emergencia, informó que ha sido extinguido el incendio en la Sierra de Lobos.
El incendio fue controlado y se encuentra extinto, y hasta el momento se tiene registro de una superficie afectada de aproximadamente 167 hectáreas de encino, hojarasca, sotol y arbustillo. Dentro de estas labores para el control y extinción del incendio se tuvo la participación de un estado de fuerza de casi 78 personas y 15 vehículos de las siguientes instituciones:
Por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil, se envió al sitio del incendio a una brigada especializada de combatientes forestales, apoyados por una unidad de primera respuesta, una ambulancia de urgencias avanzadas, equipo de protección personal, equipo para combate, control y extinción de incendios forestales, equipo para la implementación de sistema de Comando de Incidentes o Base de Mando, generadores eléctricos, mapoteca y equipo de cómputo.
Por lo anterior, la Coordinación Estatal de Protección Civil Estatal se encuentra en el lugar para determinar que el incendio no se reactive para así dar por terminadas las labores de los brigadistas.
Guanajuato, Gto; 03 de abril del 2022.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato (SDIFG), a través del programa de Huertos Familiares fomenta la creación de sus propios huertos desde casa, para así garantizar el abastecimiento y el consumo de alimentos saludables.
De esta manera, los guanajuatenses pueden iniciar su propio huerto familiar debido a los múltiples beneficios, tanto económicos como el garantizar el consumo de frutas y verduras para llevar una vida saludable.
Existen una gran cantidad de alimentos que se pueden sembrar desde el hogar, sin la necesidad de tener semilla y mucho menos conocimientos en jardinería. Durante el comienzo de la primavera, resulta un buen momento para los cultivos, fortalecer el suelo y realizar algunas podas.
Un huerto en casa tiene la finalidad de fomentar la producción de hortalizas para contribuir en una alimentación sana y de calidad, así como un ahorro en la economía de la familia. De esta manera se busca desarrollar otras alternativas de desarrollo, que mejoren la sustentabilidad y así cuenten con algunos insumos alimenticios para su venta y consumo.
Los criterios para elegir el terreno y tipos de siembra:
A).- Directa: Las semillas se siembran directamente en el terreno o en algún contenedor como botes o macetas.
B).- De trasplante: Las semillas se ponen a germinar en contenedores como charolas de unicel, vasos, macetas cualquier otro material, para que una vez las semillas germinen y las plántulas tengan una altura alrededor de 10 centímetros, posteriormente se pueden pasar al terreno donde se va desarrollar la producción.
Planificación del huerto: Consiste en hacer un plan o calendario de producción en el que se tome en cuenta, qué hortalizas se van a sembrar, cómo se va escalonar la producción de los cultivos, demanda de alimentos, gustos y áreas que se van a destinar para la producción.
Material a utilizar: Para el establecimiento del huerto se requieren algunas herramientas sobre todo de la preparación del terreno como pico, pala, azadón, rastrillo, araña, regadera semilla o plántula y abono.
Preparación del terreno: 1).-Por medio de la pala y pico remueve el terreno a una profundidad de 50 o 60 centímetros para fortalecer el buen desarrollo de la raíz y pueda absorber el agua de los nutrientes para la planta. 2).- Con el rastrillo rompe los terrenos para evitar que estos interfieran en la germinación de la semilla ya que son de un tamaño muy pequeño.
3).- Con la araña retira los restos de material vegetal, piedras y terrenos no disgregados. 4).- Con el azadón forma los surcos.
Riego
Después de la siembra se procede a dar el riego de asiento, teniendo cuidado de hacerlo con gota fina para que la humedad alcance la semilla sin que ésta sea removida del sitio donde se siembra. Para determinar la frecuencia de los riegos, es necesario hacer muestreos con los dedos, procurando no dejar que el suelo se seque por periodos prolongados. Es importante hacer los riegos por la tarde o por la mañana evitando cambios bruscos de temperatura.
Control de plagas en hortalizas.
Las hortalizas son atacadas por una gran variedad de plagas como la mosquita blanca, pulgón araña roja, gusanos, trips, gallina ciega etc., para su control existen diversos productos naturales como el ajo, chile, higuerilla, paraíso, laurel, entre otros; Todas estas plagas se controlan, de manera eficiente con un preparado a base de higuerilla, paraíso, laurel, las cuales se ponen a hervir en agua y se dejan reposar por 3 días posteriormente de aplica con atomizador directamente sobre la plaga.
También, se recomienda la preparación de un insecticida orgánico con una cabeza de ajos y tres chiles picosos que son molidos en la licuadora en 250 mililitros de agua, se cuela y a un litro de agua se le agregan 100 mililitros de la sustancia obtenida. Se recomienda por las mañanas cuando las plagas son inmóviles.
oo0oo