Yearly Archives: 2022

SSG devuelve calidad de vida a 40 heroínas con reconstrucciones mamarias y micropigmentación de alta especialidad.

Guanajuato, Guanajuato. 24 de junio de 2022.- En seis unidades médicas de la Secretaría de Salud iniciaron este viernes una jornada de reconstrucción mamaria para 40 pacientes mastectomizadas que superaron el cáncer de seno, 31 de ellas son reconstruidas y 9 más reciben micropigmentación o tatuaje de aureola de seno.

    En Guanajuato la reconstrucción mamaria forma parte del tratamiento integral de pacientes que ya superaron este cáncer, ofreciendo una completa rehabilitación física-anatómica, pero sobre todo psicológica.

     La Jornada se realiza en el Hospital Materno de Celaya, Materno Infantil de León, Materno Infantil de Irapuato, Hospitales Comunitarios de Comonfort, Las Joyas, Purísima del Rincón y el Hospital General de Irapuato.

      Debido a que la reconstrucción mamaria para mujeres mastectomizadas no se encuentra en una cartera de servicios de salud como parte de su rehabilitación, la Secretaría de Salud del Estado a través del Proyecto “Calidad de Vida para Nuestras Heroínas” ha transformado la vida de guanajuatenses con el apoyo de 38 pacientes intervenidas en el año 2019, otras 38 más en el año 2020 y 50 pacientes en el 2021.

        Este año con corte al mes de mayo se han beneficiado 7 pacientes por parte de cirujanos plásticos de la Secretaría de Salud.

   La Dirección General de Servicios de Salud coordinó la distribución de médicos especialistas en reconstrucción mamaria de la Fundación Brease Reconstruction Network (B.R.N), quienes de manera altruista cada año brindan atención a pacientes de la Secretaría de Salud del Estado.

     El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez supervisó el inicio de la jornada en Las Joyas y reconoció la voluntad del Congreso del Estado por asignar recursos para este tipo de acciones de salud y envió un mensaje a las mujeres guanajuatenses para que se acerquen a los servicios de salud estatales, porque una programación de cirugía no debe irse más allá de seis meses

      Independientemente de la condición social, afirmó que todos tenemos que promover estilos de vida saludables, pues la promoción a la salud es mucho más costo efectivo para una detección oportuna.

     Detalló que no todos los estados hacen este tipo de cirugías por su alto costo, y en el caso de Guanajuato desde el año 2014 se realizan con la colaboración del Dr. Gustavo Jiménez Muñoz Ledo, presidente de B.R.N, a quien reconoció este esfuerzo en beneficio de mujeres que no tienen los recursos para atenderse de forma estética luego de padecer un cáncer.

      “La reconstrucción mamaria es considerada una parte integral del tratamiento del cáncer de mama, ya que otorga a la mujer calidad de vida, mejora de su imagen corporal y con ello, una mejora de su forma de percibir su enfermedad”, agregó.

     Gustavo Jiménez Muñoz presidente de la Fundación B.R.N. Explicó que una reconstrucción tiene un costo promedio de 300 mil pesos y antes era catalogado hasta un lujo, cuando hoy es más que una necesidad como parte de la rehabilitación integral de las pacientes.

    Subrayó que este año son 9 jornadas de reconstrucción y era un servicio para mujeres que tenían dinero, pero hoy está al alcance de muchas.

    “Hablar de cáncer era hablar de muerte de entrada y no se pensaba en la reconstrucción ni en los riesgos psicosociales de estar mastectomizada, porque una mastectomía es lo equivalente a una castración, porque las mamas son signo de feminidad y parte importante de la integridad femenina”.

    Afirmó que el proyecto de reconstrucción de más en Guanajuato es reconocido ya a nivel internacional y de primer mundo, porque es un derecho de toda mujer más allá de la cuestión estética.

Llama Gobernador a cerrar filas por la minería de Guanajuato

  • Es un tema de orgullo y de identidad para todos los guanajuatenses: Diego Sinhue.
  • Festeja Gobernador con mineros las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla.

      Guanajuato, Gto. 24 de junio de 2022.- El Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ratificó su apoyo al sector minero y llamó a cerrar filas para que esta industria no desaparezca.

Así lo dijo durante el tradicional desayuno con los mineros de Guanajuato en el marco de las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla, festividad de identidad popular de esta ciudad.

“Es momento de cerrar filas y demostrar que estamos aquí, apoyando al sector minero y que al contrario de lo que se cree, la minería es una industria que ha evolucionado en los últimos años.

“No solo es una  industria que produce y da empleos y riqueza, sino que es un tema de orgullo y de identidad para todos los guanajuatenses; debemos sentirnos orgullosos de ser un estado minero. No se puede entender la grandeza de esta capital sin la Minería”, dijo el Gobernador.

En los últimos años, agregó la minería ha avanzado en tecnología y cuidado del medio ambiente, pero sobre todo, en medidas de seguridad para los trabajadores y con ello, se salvaguardan su integridad y logran una mejor calidad de vida.

“La minería está en nuestro ADN, es parte de nuestra tradición y hay que cuidarla, hay que seguir apostando a que las nuevas generaciones vean a la minería como una de las industrias que más valor da a este estado, y la vamos a seguir impulsando para salir adelante”, dijo el Mandatario Estatal.

El Gobernador ratificó el respaldo del Gobierno del Estado al gremio minero y pidió al Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Ramón Alfaro Gómez, que esté cerca de este sector para establecer apoyos a la industria para beneficio de los que ahí laboran.

La minería en Guanajuato comenzó en 1548 y desde entonces se han desarrollado comunidades mineras donde alrededor del 80% de la población depende de esta actividad.

Actualmente Guanajuato cuenta con 613 concesiones mineras federales que amparan 249 mil 398 hectáreas, principalmente de oro, plata, fluorita y zeolita, distribuidos en los municipios de Guanajuato, Dolores Hidalgo, Juventino Rosas, Salamanca, Comonfort, León, San Felipe, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.

La minería guanajuatense, dijo el Gobernador, mantiene al Estado en el séptimo lugar nacional en producción de oro y es el décimo tercero en producción de plata.

Para 2021, agregó, el valor total de la producción minera es de alrededor de 2 mil millones de pesos, lo que representa el 2% del Producto Interno Bruto estatal.

En este evento estuvieron presentes funcionarios de los tres niveles de gobierno y representantes del gremio minero de Guanajuato.

·      Sesionan las Alcaldesas y Alcaldes de la región Sur del Consejo Estatal de Seguridad Pública. Encabeza las mesas de trabajo Sophia Huett López, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Guanajuato, Gto. 24 de Junio de 2022.-  Se llevó a cabo la tercera y última reunión regional con Alcadesas y Alcaldes, esta vez con los municipios que integran la zona sur del estado; estas sesiones son encabezadas por Sophia Huett López, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y forman parte de las mesas de trabajo previas a la realización del Consejo Estatal de Seguridad Pública que preside el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

Durante la sesión de trabajo se presentó la incidencia delictiva correspondiente a enero – abril 2022, como una herramienta base para la toma de decisiones e implementación de politicas públicas en materia de seguridad, misma que se puede consultar por municipio en la página del secretariado en sesesp.guanajuato.gob.mx, como parte de un ejercicio de transparencia y de consulta para la ciudadanía.

Se expusieron los avances en la aplicación del Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal, aportación directa del estado a los municipios, ante la desaparición del FORTASEG, y que se invierte desde el 2019, llegando a su cuarto año de ejecución sumando un total de 800 millones, mismo que se entrega en base al cumplimiento a los 45 compromisos en seguridad que por ley deben cumplir los Ayuntamientos.

También se expuso los avances de cada municipio de la zona sur del estado, en la obtención del Certificado Único Policial y la importancia de colaborar con el Programa de Registro Público Vehicular, como una herramienta de apoyo al combate del tráfico y robo de autos y que contribuye a las estrategias de prevención al delito.

Se contó con la presencia de las Alcaldesas y Alcaldes de los municipios de Jerécuaro, Pueblo Nuevo, Santiago Maravatio, Tarandacuao, Yuriria y Acámbaro, así como los Secretarios de Ayuntamiento de Ciudad Manuel Doblado, Coroneo y Cuerámaro; y los Consejeros Ciudadanos: Eduardo Gómez López, Juan Ludico y Elizabeth Vargas Martín del Campo.

La Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad, Sophia Huett López, subrayó que este tipo de sesiones de trabajo, forman parte de los trabajos realizados por el Consejo Estatal de Seguridad Pública, como la instancia superior en materia de seguridad; reconoció los esfuerzos que se hacen por parte de los Ayuntamientos para seguir adelante en la homologación de sueldos de las y los policías y su trabajo en el cumplimiento de los 45 compromisos en materia de seguridad.

Puntualizó la necesidad de trabajar de manera integral, en la prevención de la extorsión y fraude, así como de los secuestros virtuales que terminan en un engaño, a través de la información clara y precisa dirigida a la población para que conozca como actuar en caso de llamadas o mensajes de este tipo, para lo que se cuenta con las diferentes plataformas y redes sociales de Efecto Prevención, así como mensajes de prevención de diversos tipos de delitos.

Las Alcaldesas y Alcaldes presentes, agradecieron los apoyos que llegan del estado a través del Fondo Estatal, y se comprometieron a seguir trabajando en el cumplimiento de los compromisos en seguridad y en coordinación con las diferentes instancias.

En el mismo sentido, los Consejeros Ciudadanos Eduardo Gómez López, Juan Ludico y Elizabeth Vargas Martín del Campo, destacaron que están atentos para aportar  y sumarse a las soluciones en seguridad como integrantes del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Realizan encuentro de Intercambio de buenas prácticas en Organismos Operadores de Agua

  • Realizan encuentro de Intercambio de buenas prácticas en Organismos Operadores de Agua
  • Consolidar la sustentabilidad hídrica, objetivo para Guanajuato
  • CEAG y Organismos Operadores de Agua suman esfuerzos para fortalecer infraestructura hidráulica

León, Gto. 24 de junio del 2022.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión Estatal del Agua suma esfuerzos y voluntades con los Organismos Operadores de Agua de la Entidad para lograr y consolidar la sustentabilidad hídrica en los municipios del Estado.

Un ejemplo de ello es el encuentro de Organismos Operadores que se llevó a cabo en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León SAPAL, un sistema que ha sido reconocido como un Organismo ejemplo y modelo a nivel nacional por la implementación de estrategias que han permitido con la mayor eficiencia crecer en la mejora continua de la infraestructura en agua, drenaje y saneamiento.

En este espacio se intercambiaron estrategias exitosas para resolver problemáticas del sector, y resolver las necesidades y problemas de una forma rápida, impulsando más y mejores prácticas para el desarrollo del sector y sobre todo brindar un servicio adecuado y eficiente a las y los habitantes.

Durante el encuentro se llevó a cabo un recorrido por las diferentes instalaciones de infraestructura hidráulica con las que cuenta SAPAL a fin de que se conociera la tecnología que se utiliza para los diferentes procedimientos que se llevan a cabo para brindar un servicio de calidad a los usuarios.

Entre algunas de las instalaciones que se visitaron durante el recorrido e encuentran:

  • Instalaciones de SAPAL.
  • Planta de tratamiento “Periodistas”.
  • Centro de monitoreo y control.
  • Laboratorio de Calidad del Agua.
  • Planta Potabilizadora.
  • Tecnologías de la Información.

El director general de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León dijo que estos encuentros y recorridos forman parte de una visión integral que busca generar acciones que contribuyan a ser eficientes e ir mejorando en infraestructura de vanguardia que impulse el desarrollo sostenible de cada uno de los municipios.

“Primero agradecer la disposición de SAPAL por compartir con todos nosotros las diferentes acciones, estrategias y procedimientos que todos los días llevan a cabo, para nosotros es fundamental compartir proyectos y programas que busquen mejorar la eficiencia en los sistemas para hacer más con menos, contribuyendo a consolidar y avanzar en la sustentabilidad hídrica que queremos para todo Guanajuato”.

Agregó que mediante la coordinación entre los Organismos se fortalecerá de manera permanente el sector hidráulico del Estado, “Todos juntos trabajando y colaborando en equipo podemos fortalecer el desarrollo del sector y lograr el desarrollo sostenible de los municipios”.

Dijo que desde la CEAG se continuarán llevando acciones de capacitación al personal del sector hidráulico para seguir actualizándose en nuevos aprendizajes para que Guanajuato siga siendo punta de lanza en conocimientos de vanguardia hidráulica en el País.

Asistieron al encuentro personal Directivo y Operativo de: Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, SAPAL León y de los municipios Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Moroleón, Jaral del Progreso, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Felipe, San José Iturbide, San Miguel de Allende y Silao.

#ContigoSí

Mejoran estrategias pedagógicas en Preescolar

– Actividad desarrollada durante el CTE del sector 17.

 Irapuato, Gto. 24 de junio de 2022. – En el marco de la octava sesión de trabajo del Consejo Técnico Escolar del Sector 17 de Educación Preescolar se estableció que, durante este último período del ciclo escolar, se fortalezcan los aprendizajes, mediante el manejo de estrategias prácticas, que les faciliten a las y los alumnos la comprensión de las diferentes asignaturas.

Nicolás Gutiérrez Ortega, delegado de la Región IV de Educación, constató los trabajos de autoridades educativas, directivos y docentes, a quienes reconoció por la importante labor que realizan en el fortalecimiento de los aprendizajes y la recuperación de alumnas y alumnos para los niveles subsecuentes.

“Lo anterior nos habrá de permitir, que, al cierre de este año escolar, nuestras niñas y niños cuenten con oportunidades de aprendizaje necesarios para su crecimiento pedagógico”, dijo Laura Lozoya Ponce, titular del Sector 17 de Preescolar.

Las acciones de fortalecimiento de los aprendizajes van a los temas de leguaje y comunicación, pensamiento matemático, actividades socioemocionales y artes, todo ello bajo el plan y programas de estudio vigente, explicó la maestra Laura Lozoya.

Otro de los puntos que se trataron en este CTE fue el de conocer la operatividad del Pacto Social por la Educación, y atender desde su ámbito las necesidades de sus alumnas y alumnos.

También en el Consejo Técnico Escolar se analizaron logros, en cuanto a los aprendizajes de las y los estudiantes en las formas de atención y asistencia; la elaboración, manejo y entrega de fichas descriptivas, así como las metas y objetivos alcanzados en su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) para identificar posibles retos y áreas de mejora que deberán considerar el siguiente ciclo escolar.

La supervisión se llevó a cabo en las zonas 22, 34, 49 y 103, que contemplan un aproximado de 80 escuelas pertenecientes al Sector 17 de Preescolar con sede en esta ciudad de Irapuato.

Informa SECTUR a Socios del ISTO las actividades de Guanajuato en Turismo Social

  • La SECTUR trabaja en conjunto con los sectores público, social y privado a fin de que en Guanajuato se realice un turismo responsable, justo, solidario o comunitario.

San Luis Potosí, México, a 24 de junio del 2022. En la 3ra. edición de la “Semana Internacional de Turismo para Todos, Solidario y Sostenible” de la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO), la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato dio a conocer a sus socios en México las acciones que se realizan en la entidad en materia de Turismo Social.

Turismo Social es el segmento turístico destinado para satisfacer las necesidades de cualquier persona que desee viajar en condiciones de economía, seguridad y comodidad, de acuerdo con la “Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus Municipios”.

Dentro de esta Semana Internacional, realizada en San Luis Potosí el 18, 19 y 20 de junio, se llevó a cabo la asamblea general de socios de ISTO -organismo al que Guanajuato es afiliado desde septiembre del 2021- y, posterior, Claudia Lorena Campos Delgado, directora de Turismo Social en la SECTUR Guanajuato, expuso en reunión las actividades que realiza la secretaría del 2015 a la fecha.

Entre ellas destaca el “Congreso Internacional Inclusivo”, el recién convenio de colaboración entre SECTUR y la Operadora de Hoteles City; “2da. Jornada de Turismo Social: Acceso a Viajes para Adultos Mayores”, que se llevará a cabo el próximo 13 de julio; “Festival de Adulto Mayor”, a llevarse a cabo del 4 al 6 de agosto en Poliforum León, en donde se ofertarán paquetes turísticos.

Y, anunció que el estado será sede la próxima 6ta. edición de la “Cumbre de Turismo Sustentable y Social”, a llevarse a cabo del 31 de agosto al 3 de septiembre; la SECTUR también lleva a cabo talleres y certificaciones para prestadores de servicios turísticos.

Dicha semana contempló un PREFAM TRIP a fin de que los socios se sensibilizarán en actividades con prácticas inclusivas de tirolesa, senderismo y taller de recreación. En todo momento, se enfatizó en el trato e inclusión de las personas con discapacidad y lengua de señas mexicana, mostrando que este tipo de actividades se pueden llevar a cabo con todas las personas de una manera incluyente.

La Ley de Turismo para el Estado de Guanajuato y sus Municipios contempla integrar acciones e instrumentos que propicien la participación e inclusión en las actividades turísticas a los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, indígenas y demás sectores vulnerables en las actividades turísticas.

Y subraya a la Secretaría fomentar el turismo social mediante el diseño y promoción de programas que otorguen facilidades y hagan accesibles los servicios turísticos.

Además de promover ante instancias nacionales e internacionales el apoyo a las inversiones y programas en materia de turismo social; y concertar acuerdos con los diversos prestadores de servicios turísticos, para lograr una oferta razonable de paquetes, planes y circuitos turísticos a precios y condiciones adecuadas que fortalezcan el desarrollo del turismo social.

La SECTUR trabaja en conjunto con los sectores público, social y privado para dar fe y legalidad a la Ley de Turismo a fin de que en Guanajuato se realice un turismo responsable, justo, solidario o comunitario.

Ante ello, la Dirección General del Fideicomiso de Morelos y la Subsecretaría de Turismo de Nayarit se mostraron interesadas en la estrategia de Turismo Social que maneja el estado de Guanajuato mediante la Secretaría de Turismo.

Más artesanías de Guanajuato en el mundo gracias a colaboración de COFOCE con NOVICA

Con el nuevo servicio de suscripción, NOVICA envía una caja artesanal con productos mexicanos a miembros internacionales. 

León, Guanajuato, 24 de junio de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con la plataforma online NOVICA, realizaron un proyecto para enviar una caja artesanal con productos mexicanos a sus suscriptores. Gracias a la membresía trimestral que ofrecen en el sitio web, en la etapa de preventa se vendieron 500 ejemplares totalmente personalizados, llevando más Guanajuato al mundo. 

Este proyecto incluye artesanías de todo México, de los cuales la mayoría son de origen guanajuatense, y consiste en una caja artesanal llena de tesoros hechos a mano que promocionan los productos que se venden en NOVICA. Por lo que el Gerente de inventario y Sourcing de NOVICA, Emanuel Milán comentó sobre la estrategia con la que se está dando a conocer esta caja artesanal: 

Ahora tenemos campañas para promocionar esta caja por muchas redes sociales donde estaremos para todo público el producto artesanal, los suscriptores tuvieron la primicia, pero a partir de aquí son clientes nuevos. Gracias a la suscripción trimestral logramos llevar 500 de estas cajas a nivel internacional.” Mencionó. 

Esta caja con productos artesanales salió a la venta en dos etapas: una de preventa, para recibir esta primicia de productos exclusiva para suscriptores; de los cuales ya se vendieron 500 piezas. Y la segunda etapa se abrió para venta a todo el público en general, ofreciendo un descuento en la plataforma del 15% por tiempo limitado, adicional a otras promociones exclusivas que se pueden consultar en el sitio web de NOVICA

Una de las piezas artesanales que incluye esta caja se elabora en la joyería de Edith Orozco Segoviano, artesana de Guanajuato que realiza joyería en pasta de papel, quien nos comparte su testimonio:

Formar parte de este proyecto representa para mí y todo el equipo de Edith Orozco Joyería una gran satisfacción porque eso significa que nuestros productos tienen la más alta calidad, diseño y que además están hechos con muchísimo corazón. Eso nos da mucho orgullo porque podemos llegar a más países y llevar el producto de Guanajuato hecho con calidad, que está hecho con mucho amor y que da trabajo a muchas más personas.” 

Gracias al trabajo colaborativo entre NOVICA y COFOCE se realizó esta incitativa,  a través de Jorge Godínez Martínez, Director del Sector Artesanías, Decoración y Muebles de COFOCE, quién fungió como enlace para estas empresas de artesanos con la plataforma y con más asesores de COFOCE, por lo que nos comentó más detalles sobre la participación de artesanías guanajuatenses en este proyecto:  

El 70% de los productos que incluye la caja son orgullosamente guanajuatenses e incluso cuenta con espacio para que el comprador pueda seleccionar más artesanías, tanto de Guanajuato como de otras partes de México, mismas que cuentan con un catálogo de productos ofertados por la plataforma.

Actualmente esta opción de suscribirse a NOVICA para obtener la caja con artesanías está disponible a nivel global. Los compradores de esta plataforma digital se encuentran principalmente en Estados Unidos, sin embargo gracias a esta estrategia de venta online, las artesanías mexicanas han logrado llegar a nuevos países como Israel y Singapur.

Si estás interesado en conocer más de esta caja llena de artesanías o formar parte de los programas que tiene COFOCE para impulsar a las empresas de este sector, ¡contacta con COFOCE!

https://cofoce.guanajuato.gob.mx/

Suscríbete y ordena la tuya ahora

https://www.facebook.com/COFOCE

Inauguran la Expo Ganadera de Ocampo número 23

*Se destacó el apoyo que el Gobierno del Estado
ha dado para impulsar a la ganadería de este municipio

*Después de la pandemia, los ganaderos tienen de
nuevo un espacio de encuentro en este evento

Ocampo, Gto., 24 de junio del 2022.- El Gobierno del Estado ha cumplido su compromiso de apoyar a la ganadería de Guanajuato para posicionarla como una de las más importantes del país, por su alta calidad genética.

Así lo dijo Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural durante la inauguración de la vigésimo tercera Expo Ganadera de Ocampo, donde se expone ganado de calidad y se capacita al sector de esa región.

Ahí, el funcionario estatal enfatizó que el SDAyR se ha comprometido con el desarrollo y crecimiento del gremio, a través de apoyos que realmente sean un aliciente para los ganaderos.

“Guanajuato es de los pocos estados que apoya el mejoramiento genético, con una aportación económica para la adquisición de bovinos de 25 mil pesos por semental, teniendo un impacto de 20 mil crías al año con una calidad genética mejorada”, expresó el Secretario.

Y recordó que tan sólo para este municipio este 2022 se asignaron recursos estatales por más  de $3 millones 377 mil pesos mediante distintos programas de Gobierno del Estado; de los cuales, $308 mil pesos fueron para Mi Ganado Productivo, programa que apoya la adquisición de sementales, infraestructura, mejoramiento genético y realización de eventos ganaderos.

“Tenemos un compromiso muy importante con el impulso a las unidades ganaderas, y por eso no escatimamos esfuerzos para realizar eventos como esta Expo, donde se reúne el mejor ganado guanajuatense para exponerlo ante los productores de la región y de otros estados que nos visitan. Hoy Guanajuato es un referente en materia de ganadería y mejoramiento genético”, comentó Bañuelos Rosales.

En el evento también se entregaron 56 paquetes de ovejas para igual número de beneficiarios, con una inversión de $640 mil pesos, de los cuales SDAyR aportó $300 mil; el Municipio $276 mil y los beneficiarios 64 mil pesos.

Erick Silvano Montemayor, alcalde de Ocampo, agradeció el apoyo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y reconoció que este impulso los ha ayudado a sobrellevar las condiciones climáticas adversas para que la ganadería y el campo sigan adelante.

En el presídium, el Secretario y el Alcalde estuvieron acompañados por Rodolfo Montemayor Lara, presidente de la Asociación Ganadera Local de Ocampo y de la Unión Ganadera Regional Guanajuatense; María del Carmen González Tiscareño, beneficiaria, así como miembros del Ayuntamiento de Ocampo.

Fortalecen desarrollo del sector tequilero de Guanajuato

  • Encabeza Gobernador la presentación del Mapa de Compatibilidad de cultivo de agave en la entidad.
  • Guanajuato produce el 13.62 % del agave a nivel nacional y aporta el 20% del valor de la producción nacional.

     Pénjamo, Gto. 24 de junio de 2022.- El Gobierno del Estado impulsa diversas acciones para el fortalecimiento de la industria del tequila de Guanajuato, y que también sea sustentable y sostenible.

      Así lo  dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al encabezar la presentación del Mapa de Compatibilidad de cultivo de agave en Guanajuato para la sustentabilidad del sector tequilero.

    El Mandatario Estatal recordó que hace poco más de un año, en este lugar, se asumieron compromisos para impulsar al sector tequilero del estado. Junto con el Gobierno de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila, se acordaron esquemas de cooperación institucional para coadyuvar a la sustentabilidad de este sector.

   El objetivo es que la producción de tequila se consolide. “Vamos a seguir apoyándola para que sea una industria fuerte, pero también sustentable y sostenible, que sea un referente de cómo pueden convivir el desarrollo económico con el medio ambiente”, indicó.

   Agregó que para el Estado, el cultivo del agave es un tema prioritario. Esta actividad ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, aquí en Guanajuato.

    Guanajuato produce el 13.62 % del agave a nivel nacional y aporta el 20% del valor de la producción nacional.

   Y son más de 43 mil hectáreas en 7 municipios, y más de 4 mil productores, dijo.

    Esta actividad es la plataforma de una industria que impacta en otras ramas, como el turismo y las exportaciones.

   Por ello, es tan importante alcanzar acuerdos y sentar las bases que le den solidez y viabilidad al crecimiento de este sector, resaltó.

   “Se está dando cumplimiento a uno de los compromisos derivados del Convenio de Cooperación entre Jalisco, Guanajuato y el Consejo Regulador del Tequila. Agradezco a la Secretaria de Medio Ambiente, Marisa Ortiz Mantilla, la presentación del mapa de compatibilidad de cultivo de agave en Guanajuato, para la sustentabilidad del sector tequilero”, señaló el Gobernador.

   Rodríguez Vallejo reconoció el esfuerzo realizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado, para la elaboración de este instrumento.

   Este mapa, es tal cual una hoja de ruta que dará certeza y garantía en la producción de agave libre de deforestación.

   Con él, se está garantizando a la comunidad de México y del mundo que, en Guanajuato, el tequila se elabora con agave cultivado en zonas donde no se realiza deforestación.

   Dijo que este trabajo de la SMAOT permite planificar la expansión de plantaciones de Agave tequilana Weber variedad azul, con base en criterios ambientales. De esta forma, se garantiza el cuidado de los bosques, ecosistemas estratégicos y áreas de alto valor de conservación.

   En Guanajuato se tienen 7 municipios con Denominación de Origen para producción de tequila: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón y Romita.

   El mapa establece que el 64.7 % del territorio en los municipios con Denominación de Origen es compatible para el cultivo de agave tequilana, contra un 35.3% que no es compatible.

   Con este valioso instrumento ya en las manos, lo que sigue es socializarlo y tenerlo siempre a la vista al momento de proyectar crecimiento de superficies de este cultivo, dijo el Gobernador.

    Se da un paso muy importante en la consolidación del desarrollo del sector tequilero. Con este mapa, se están sentando las bases de confianza en la producción guanajuatense de agave tequilero, dijo.

   Además, se cumplen compromisos internacionales como los objetivos para el desarrollo sostenible, al favorecer la convivencia armónica de una actividad productiva con el medio ambiente, apuntó el Gobernador.

   Se ha capacitado a 35 funcionarios municipales, de los 7 municipios con DOT y de 5 municipios fuera de la misma con presencia de cultivos de agave, en temáticas sobre: la perspectiva mundial, nacional y local de la cadena productiva agave – tequila, estadísticas, escenarios de crecimiento, problemáticas ambientales, sociales y económicas, así como propuestas de solución en el estado de Guanajuato.

    En este evento se contó con la participación del Alcalde de Pénjamo, Omar Gregorio Mendoza; la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Ma. Isabel  Ortiz Mantilla;  la Directora de Geomática e Información Ambiental y Territorial de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, Alejandra Aguilar Ramírez.

   Y del Comisionado Técnico del Consejo Regulador del Tequila A.C., Martín Muñoz Sánchez; así como los Secretarios de Turismo, Juan José Álvarez Brunel, y de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, Ramón Alfaro; además del Director General de la Tequilera Corralejo, Leonardo Rodríguez Moreno; alcaldesas y alcaldes, y legisladores.

Docentes de Preescolar se capacitan para activar de forma divertida e incluyente a los educandos

  • Implementan la metodología del programa Jugamos Todos, de la FMF.

San Luis de la Paz, Gto. 24 de junio de 2022.- Un grupo de docentes de preescolar, se capacitó con base en la metodología del programa Jugamos Todos, de la Federación Mexicana de Futbol, FMF, con el objetivo de impulsar la actividad física de forma divertida e incluyente, por medio de circuitos de acción motriz.

El programa Jugamos Todos, fortalece valores éticos, con la finalidad de que los estudiantes aprendan y apliquen los valores; empatía, inclusión, respeto, honestidad, tolerancia, equidad de género y responsabilidad.

La capacitación tuvo lugar en el preescolar Virginia Gómez de Díaz, ubicado en la cabecera municipal, donde 14 educadoras adscritas al sector 07 de preescolar, participaron en la sesión de inducción para la implementación del programa, el cual promueve estilos de vida saludables, valores y habilidades deportivas en niñas, niños y jóvenes de 3 a 15 años.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delgado de la Región II, destacó la importancia de sumar a más docentes, para incidir en las prácticas deportivas desde temprana edad.

“Incorporamos el programa Jugamos Todos, a escuelas de nivel preescolar, ya que es un programa que a mediano y largo plazo busca impactar positivamente en el aumento de factores protectores de niñas, niños y adolescentes a través de la educación física. A corto plazo se busca incidir de manera innovadora y creativa en la sesiones de educación física y mejorar la calidad de vida de las y los estudiantes”.

Eduardo Valera, Metodólogo de la FMF, capacito al personal educativo sobre el origen del programa, marco de referencia, misión, objetivos, valores, ejes en los que se basa, metodología de actividad física, así como habilidades de salud, el patio y sus estaciones, organización de espacios y dinámicas propuestas, adaptaciones de patio y materiales necesarios para la implementación.

Además, en la parte práctica, exploraron el patio didáctico que se adapta a las dimensiones de cada escuela y cada una de las 4 estaciones de trabajo.

Lizzete López Rentería, docente del preescolar Juan María Gaspar Itard, del municipio de Doctor Mora, agradeció por la capacitación que se enfocó específicamente a preescolar “me voy contenta, con muchas estrategias para aplicarlas con mis estudiantes, agradezco por el apoyo con los insumos para llevar a cabo la metodología”.

Por su parte, Norma Tzompa Pérez, docente del Jardín de niños Antonio Caso, de San José Iturbide, dijo que, “la capacitación fue muy interesante, se apegó a nuestros programas de preescolar, todas las actividades fueron apropiadas a nuestro nivel, me deja mucho para trabajar con los estudiantes y favorecer su motricidad”.

En la Región II, dicho programa se amplió de 139 a 150 escuelas de educación básica, para beneficio de más de 26 mil estudiantes de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

Con estas acciones la Secretaría de Educación de Guanajuato, contribuye al logro de los objetivos del Pacto Social por la Educación, en su eje de Reconocimiento Docente, el cual plantea como una de las estrategias, implementar acciones formativas para que las y los docentes fortalezcan su desarrollo profesional.