Salvatierra, Gto. 29 de junio de 2022.- Con un último pase de lista, se gradúa la décima generación del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra (ITESS) en una emotiva ceremonia con la presencia de sus padres, docentes, autoridades civiles y educativas.
El director general del ITESS, Rodrigo Carrasco Ramírez, los felicitó por superar todos los retos académicos y extraescolares, que les han forjado como profesionistas y humanos integrales, tal como lo requiere más que nunca el país. ¡Lo logramos y lo logramos juntos, ustedes, sus maestras y maestros, sus padres, todos los que luchamos en el ITESS!, manifestó.
A nombre de las y los graduados, la alumna, Luz Daniela López Serrano, dio un mensaje en el que dio cuenta del esfuerzo que imprimieron para formarse exitosamente en ingeniería, lo que hoy les permite incorporarse a la industria y a la vida productiva a nivel profesional.
En tanto que, el presidente municipal de Salvatierra, Germán Cervantes Vega, exhortó a las y los nuevos profesionales a cumplir sus sueños, poner en práctica sus capacidades y esforzarse para ser mejores ciudadanos.
Las y los 187 egresados recibieron su diploma de especialidad y tras tomarse la fotografía conmemorativa del evento, convivieron con sus familiares y amigos, iniciando una nueva etapa de sus vidas.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de junio de 2022.- Hace 33 años antes de que Guanajuato estuviera descentralizado de su sistema de salud, María Eugenia Rodríguez Cortés era la encargada de viajar cada 10 días a la Ciudad de México por los cheques de nómina de más de 400 trabajadores del Instituto de Salud Pública del Estado.
Ahora con 50 años de servicio cuenta su experiencia y pide a las nuevas generaciones un mayor compromiso de trabajo y si no lo hay que dejen el lugar a alguien más interesado.
Recuerda que tuvo que quedarse varias ocasiones hasta la una de la mañana en las oficinas de Tamazuca acompañando a su jefe a los comités de compra de material y ropa quirúrgica, cuando la tecnología todavía no alcanzaba al sistema de salud.
Es de las pocas secretarias que sabe escribir taquigrafía, motivo por el cual era requerida para tomar nota en los comités de larga duración.
Hace 25 años fue pagadora habilitada por Salud Estatal y durante 8 años cada diez días acompañada de un chófer viajaban a Salubridad Federal por la nómina de los trabajadores, en aquel entonces ni hablar de transferencias bancarias ni pedidos online.
A María Eugenia le entregaban dos costales medianos repletos de cheques que tenía que contar uno por uno y representaba el pago de nómina de los médicos, pasantes, personal de enfermería, entre otros perfiles.
“Me encargaba de la repartición de todos los cheques, cada 10 días iba, nos hacían un calendario y nos entregaban en determinados días los cheques, llegué a veces a traer hasta 10 costales de cheques de, los trabajadores de todo el estado”.
En varias ocasiones María Eugenia y el chófer se encontraron con retenes en plena carretera y los operativos solicitaban descender de la unidad.
María Eugenia temerosa porque llevaba la nómina de sus compañeros, les decía que era enfermera y llevaba vacuna en la parte trasera de la unidad, motivo por el cual era imposible bajarse, ante todo había que resguardar los insumos.
A los 19 años con nivel secundaria terminada y una carrera comercial intentó ingresar a la Secretaría de Salud y así fue que ingreso como secretaria en las oficinas de Tamazuca en la zona centro de Guanajuato.
Se ha desempeñado en diferentes actividades, como secretaria del ex secretario Dr. David Cadena, en el área de Servicios Generales, Materiales, Servicios de Salud, Planeación.
En este momento se encuentra como responsable administrativo del área de cocina del Hospital General “Valentín Gracia” en la capital.
“El primero de junio cumplí 50 años de servicio en aquel entonces Servicios Coordinados de Salud pública del Estado. Ahora soy administrativo en el Hospital de Guanajuato ya tengo desde que se inauguró hace 28 años”.
Es mamá soltera de tres hijas, una de 42 años casada, la segunda hija tiene 33 años y es licenciada en Sistemas y la más chica de 28 años de edad es Licenciada en Tecnología.
“Han sido años maravillosos, es el único trabajo que he tenido, verdaderamente me ha ido muy bien, entré con base en ese tiempo ganábamos como 300 pesos a la quincena y fueron mejorando las cosas”. Finalizó.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de junio de 2022.- El personal del Hospital General de Guanajuato capital “Valentín Gracia” fue reconocido por la Secretaría de Salud del Estado, luego de más de 2 años de atención a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.
El secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez presidió el Consejo Hospitalario en el que el director, José Juan Torres presentó el status actual que guarda este hospital, en el cual su personal aparte de atender la emergencia sanitaria ha continuado la atención de otros servicios que la población demanda.
Por ejemplo, en la pandemia se han atendido oportunamente 6 mil 289 eventos obstétricos, 35 de estos fueron inclusive otorgados a embarazadas con IMSS o ISSSTE, y lo mejor sin ninguna muerte materna en estos 3 años.
3 mil 32 pacientes han sido transfundidos durante este tiempo en el Hospital de la capital con más de 2 mil 800 donadores de sangre.
El director informó que el reto que representa la pandemia ha sido mayúsculo para el personal, pues desde que comenzó la contingencia se han atendido a 5 mil 542 pacientes; ya sea con diagnóstico confirmado a COVID-19 o a infección respiratoria aguda.
En total 1173 pacientes del sexo femenino fueron positivos a COVID-19 y otros 896 del sexo masculino, en total 2 mil 69 capitalinos confirmados ha sido internados en esta unidad.
Además 790 pacientes fueron ingresados al Hospital General de la capital con Infección Respiratoria Aguda. Derivado de las pesquisas y protocolos fueron estos pacientes confirmados a COVID-19.
En todo este tiempo se han procesado un total de 4 mil 602 muestras Covid-19.
En el año 2020 año de inicio de la contingencia se atendieron un total de 2 mil 71 pacientes positivos al virus, 2 mil 161 pacientes en el año 2021 y este año suman 1 mil 310 pacientes.
Desafortunadamente 243 pacientes fallecieron, 83 de ellos murieron en el año 2020, 145 pacientes perdieron la vida en el año 2021 y otros 15 este año.
El secretario de salud detalló que el personal dio su vida en atender a pacientes, con horas extenuantes de trabajo ante algo desconocido.
El Hospital General de la capital fue inaugurado el 21 de octubre del año 1991 y sin duda la pandemia ha sido el mayor reto que ha enfrentado, después de una reingeniería integral para la atención de pacientes contagiados.
El año pasado este Hospital cerró con 2124 cirugías, este año suman 670 cirugías. Actualmente tiene un porcentaje de ocupación del 90 %.
• Visitan autoridades del DIF municipal el CAIJ
• Este centro brinda atención psicológica, médica, terapia ocupacional a jóvenes.
Irapuato, junio 29 de 2022.- Con el fin de fortalecer la vinculación con las autoridades municipales de esta ciudad, el día de hoy el Centro de Atención Integral a Jóvenes (CAIJ) recibió la visita de la Presidenta de DIF local Valeria Alfaro García.
Fue recibida por José de Jesús Escobar Salinas, Coordinador de este lugar, perteneciente al Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS).
“El objetivo de la reunión es establecer un esquema de trabajos con las autoridades municipales, canalizar y atender a jóvenes y niños con problemas de adicciones que acudan al DIF municipal y trabajar conjuntamente para apoyar a las niñas, niños y adolescentes de Irapuato”, informó el funcionario.
Durante la visita se realizó un recorrido por las instalaciones a fin de conocer el modelo de atención, los servicios y tratamientos que se ofrecen con el propósito de fortalecer la colaboración interinstitucional, dirigida a la habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad psicosocial por adicciones.
En reunión de trabajo sostenida con Valeria Alfaro García, se analizaron aspectos para formalizar una colaboración para la referencia de menores al CAIJ, además de establecer un esquema de trabajos con el área de Psicología del DIF, entre otros temas.
Cabe mencionar que el Centro de Atención Integral a Jóvenes (CAIJ) del INGUDIS, ofrece tratamiento de rehabilitación a las y los guanajuatenses que tienen condición de discapacidad psicosocial por consumo de sustancias y a sus familias en dos modalidades de atención: Consulta Externa (mujeres y hombres) y Tratamiento Residencial (hombres).
En el CAIJ los jóvenes que acuden reciben atención psicológica, médica, terapia ocupacional y proyecto de vida con el propósito de adquirir habilidades y capacidades útiles para la vida y que facilita su inserción a su comunidad y a la sociedad.
*El siguiente paso es producir más mezcal
artesanal para consolidar el proyecto
San Felipe, Gto., 29 de junio del 2022.- Con el apoyo del Gobierno del Estado, productores de San Felipe incrementarán la producción de maguey mezcal y pretenden impulsar una ruta del mezcal, con un corredor turístico de restaurantes, haciendas, posadas y tiendas.
Así lo expusieron frente a Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, durante el evento de capacitación y demostración del cultivo de Maguey Mezcal, realizado en la Hacienda Jaralillo.
Los productores explicaron sus proyectos a futuro, los cuales son aumentar el inventario de maguey mezcal en el municipio; impulsar la producción de mezcal artesanal y crear esta ruta turística para promocionar su producción, atraer visitantes y generar derrama económica.
“Mi reconocmiento para los productores de maguey mezcal de San Felipe que están organizados, son muy trabajadores y creativos; le están poniendo el alma a estos proyectos y están impulsando fuertemente este cultivo que tiene mucho potencial en la región.
“Por supuesto que tienen el apoyo del Gobierno del Estado, como ha sido instrucción de nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de respaldar las acciones que le generen derrama económica y mejores condiciones de vida a nuestras amigas y amigos del campo”, comentó Paulo Bañuelos.
El evento fue parte del Programa de Reconvención Sustentable de la SDAyR; se hizo una demostración del cultivo y los productores fueron capacitados en manejo y control de plagas del maguey.
También asistió el alcalde de San Felipe, Eduardo Maldonado García y el productor Manuel Gameros Hidalgo Monroy, anfitrión del evento.
León, Gto. A 29 de junio de 2022. La Secretaría de Desarrollo Social y Humano muestra el trabajo transversal con INAEBA y las Asociaciones Civiles del estado y realiza la entrega de reconocimientos a los graduados del programa, Yo Puedo, Gto Puede.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones del centro de rehabilitación Sirviendo a Dios A.C., en donde se dieron cita más de 500 personas, entre los pacientes que se atienden en dicho centro y funcionarios de las diferentes instituciones estatales, municipales y las Asociaciones Civiles que han trabajado de manera conjunta para ofrecer un desarrollo personal, familiar y comunitario a las personas que tomaron algunos cursos y capacitaciones para el desarrollo humano y profesional, entre los que destacan:
INAEBA: Entrega de certificados de primaria y secundaria.
SEDESHU: Entrega de reconocimientos del programa “Yo Puedo, Gto Puede”
Sirviendo a Dios A.C.: Taller de Oficios
Vínculos y Redes A.C.: Modelo de empleabilidad juvenil
En dicho evento se realizó la entrega de los reconocimientos a los beneficiarios que tomaron el programa “Yo Puedo, Gto Puede”, en donde los graduados argumentaron que fue de mucho aprendizaje el programa, ya que les ayudo a generar conciencia y darse cuenta de sus errores y sus fortalezas para seguir adelante y ser personas que tengan objetivos y éxitos.
Montserrat Ramírez Fuentes, Directora General de Desarrollo Humano y Comunitario de la SEDESHU, comento la importancia del trabajo en conjunto entre Asociaciones Civiles, Gobierno Municipal y Gobierno Estatal ya que sumando esfuerzos se dan mejores resultados, también mencionó que el aprovechamiento de dicho programa es importante para el desarrollo de las personas y que el objetivo es crear personas conscientes, que sean autogestivas y que sean un agente de cambio dentro de su entorno con las herramientas necesarias lograr sus metas.
Como parte del trabajo colaborativo, INAEBA apoya en realizar la vinculación entre Órale y el Centro de Rehabilitación Sirviendo a Dios, se entregarán constancias para la primer generación de pacientes del centro de rehabilitación que toman el Taller de Habilidades para la Vida y el Empleo.
El evento concluyó con la demostración de algunas actividades que los jóvenes han aprendido dentro del centro de rehabilitación y con el reconocimiento de las autoridades por sus esfuerzos para salir adelante y ser mejores personas.
oo0oo
Pénjamo, Gto. 29 de junio de 2022. – Con la participación de 204 alumnas y alumnos de 55 centros escolares de nivel primaria y secundaria del estado de Guanajuato, se llevó a cabo en esta ciudad el Primer Maratón Didáctico de la Región VI de Educación.
El objetivo del evento fue el de proporcionar conocimientos de calidad, de manera divertida, a través de actividades simples y lúdicas, las cuales refuerzan los aprendizajes, así como les permite a las y los alumnos desarrollar diferentes habilidades y destrezas que les ayudará a construir su propio proyecto de vida.
Anselmo Conejo Cornejo, delegado de la Región VI, destacó que el Maratón Didáctico, es una propuesta metodológica que se sustenta en el concepto del juego, el cual les brinda a las y los alumnos la oportunidad de sentirse más seguros de sí mismos.
La recuperación de aprendizaje es una prioridad, “así lo entendemos en el sector educativo y es por ello por lo que se trabaja en estas actividades, donde el juego es una herramienta, un aliado transcendental del docente para recobrar los aprendido”, citó Gerardo Medina Nieto, supervisor de la zona 47 del sector 7 de primarias.
Rosa María Castro Rentería vecina de la comunidad La Lobera municipio de Pénjamo, dijo que esta nueva forma de enseñar es muy efectiva, “el que nuestras hijas e hijos aprendan a través de los juegos y competencias, es muy motivante, yo apruebo esta medida”, citó.
En el Maratón Didáctico se atendieron las mesas de: Español, Matemáticas, Ciencias, Historia, Formación Cívica y un espacio para las actividades de Educación Física.
En el nivel de escuelas primarias se tuvo una participación de 100 niñas y niños pertenecientes a 36 escuelas, quienes conformaron 25 equipos y en el nivel de secundarias se contó con la participación de 104 alumnas y alumnos de 19 escuelas, quienes integraron 26 equipos.
Realizan 975 visitas domiciliarias y logran reincorporar a las aulas a 287 niñas, niños y jóvenes en el Noreste
San Luis de la Paz, Gto. 29 de junio de 2022.- Con el propósito de sumar voluntades dentro del Pacto Social por la Educación, PSE, en la línea de reinserción educativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, exhortó a las ocho administraciones municipales de la Región II, para ir en busca de 3 mil 087 estudiantes de educación básica y Nivel Medio Superior, que por diversas razones dejaron de estudiar durante la pandemia por Covid-19.
El objetivo del trabajo coordinado con los municipios es la recuperación de estudiantes, con el que se realizan visitas domiciliarias a fin de reintegrar, orientar y sensibilizar a niñas, niños y jóvenes identificados como desertores, así como a sus madres y padres de familia sobre la importancia de continuar con su trayecto formativo.
Al día de hoy, a nivel regional, 153 visores realizaron 975 visitas domiciliarias, de las cuales se logró reinsertar a 287 estudiantes que son atendidos en diferentes centros educativos, quienes tienen un seguimiento puntual para impulsar su permanencia en la escuela.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de Educación en la Región II, agradeció el apoyo de los municipios quienes el pasado 01 de junio se sumaron al PSE y se comprometieron a erradicar la deserción escolar en sus localidades, mismos que hoy lo refrendan con el trabajo en campo para lograr la meta. Además, informó que el personal de la SEG, Región II, forma parte del grupo de visores que emprenden las acciones de búsqueda.
El Delegado destacó que cada niña, niño o joven, vive en contextos, condiciones y experiencias distintas, en su mayoría complicadas, por lo tanto, la encomienda de las personas que visitarán a las y los estudiantes, es decir, los visores, es conocer esas circunstancias, motivar, brindar apoyo, canalizar a las áreas correspondientes y generar las condiciones para que regresen a sus centros educativos, con una actitud empática.
Bajo este contexto, el municipio de San Luis de la Paz inició la búsqueda de 1 mil 339 desertores con 74 visores, quienes organizados en 14 rutas visitan casa por casa a las niñas, niños y jóvenes que no están en las aulas.
En el caso de San José Iturbide, son 10 visores los que realizan la eficiente búsqueda de 939 estudiantes que abandonaron su trayecto formativo, de los cuales al día de hoy lograron reincorporar a 210.
En Doctor Mora, a través del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación, COMUPAEE, planeó 6 rutas, con 26 visores, en busca de 212 desertores.
Por su parte, en Atarjea donde se reportan 53 desertores, se cuenta con 2 visores, mismos que en 53 visitas domiciliarias concluyeron que, 39 cambiaron de entidad, o emigraron al extranjero, el resto argumenta situaciones como incorporación a la vida laboral, maternidad o falta de interés, a los cuales se les da seguimiento para su reinserción.
Asimismo, en el municipio de Santa Catarina, 4 visores se capacitaron para ir en busca de 61 desertores.
En Tierra Blanca, con 198 desertores se suman 25 visores, quienes lograron incorporar a las aulas a 83 estudiantes. En el municipio de Victoria 7 visores buscan a 169 niñas, niños y adolescentes, y finalmente en Xichú, 5 visores apoyan en la reinserción de 116 desertores.
Cabe destacar que, el grupo de visores integrado por personal de la Delegación Regional II, de la SEG, y de las ocho presidencias municipales, recibió una capacitación previa sobre el protocolo de reinserción escolar, que inicia con la visita al estudiante, determinar si existe vulneración de sus derechos humanos, cuestionar sobre sus necesidades y finaliza con la canalización, reinserción y seguimiento a la permanencia escolar.
La invitación continúa abierta para las personas mayores de 18 años que estén interesadas en sumarse al equipo de visores y contribuir con la recuperación educativa. Para mayor información favor de acudir a la Unidad de Servicio y Apoyo a la Educación, USAE, de cada municipio.
Además, se pone a disposición el número 800 FUTUROS (3888767), para reportar a niñas, niños y adolescentes que desertaron de su educación, para darles el seguimiento correspondiente.
Guanajuato, Gto. 29 de junio de 2022. – Con miras de reforzar el sistema educativo de Guanajuato, el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, presentó las áreas que consolidan al estado en materia formativa e industrial, durante el Panel colaborativo México – Canadá dentro de la Semana de la Educación Internacional (International Education Week Columbia Británica, BCIEW 2022).
Destacó que Guanajuato cuenta con el Valle de la Mentefactura, una política pública que potencializa la innovación y el emprendimiento en industrias como la automotriz, aeroespacial, vinícola, turística, agroindustrial y la ciencia de datos.
Compartió que en el presente ciclo escolar 184 mil 987 estudiantes de nivel superior están matriculados principalmente en áreas de ingeniería y manufactura (31%); administración y negocios (27%); ciencias sociales y derecho (13%).
El titular aprovechó para hablar del Pacto Social por la Educación, como estrategia del Gobierno del Estado “Guanajuato Contigo Sí”, que, en alianza con la sociedad, busca recuperar las pérdidas educativas que nuestras niñas, niños y juventud tuvieron como resultado de la pandemia.
Presentó las cuatro líneas que componen el Pacto Social por la Educación: Que todos vayan a la escuela en especial en la recuperación de estudiantes; que nadie se quede atrás en cuanto a la recuperación de aprendizajes; el reconocimiento social de la figura docentes y la formación de padres y madres del siglo XXI.
El espacio fue propicio para abordar los resultados de los trabajos previos realizados con socios canadienses y analizar las prioridades para colaborar de manera conjunta en temas de internacionalización, innovación, desarrollo social y laboral, así como el impulso a las comunidades indígenas en la educación.
El Foro México-Canadá ofreció la oportunidad de vislumbrar las fortalezas y prioridades para diseñar programas educativos e identificar nuevos modelos de cooperación para fortalecer los sistemas educativos de ambas naciones.
En este Foro que tuvo la participación de los Secretarios de Educación de Guanajuato y Jalisco, acudieron representantes de instituciones educativas de los ministerios de educación de la Columbia Británica.
Ocampo, Gto. 29 de junio del 2022.- A través de una educación artística y desde un enfoque lúdico y propositivo, niñas y niños estudiantes del Jardín de Niños Melchor Ocampo y la Escuela Primaria Benito Juárez, de la localidad San José del Torreón, Ocampo, presenciaron la puesta en escena “Lava Dora Lava”, obra dirigida por Gerardo Curiel de la compañía Demediado Teatro.
La obra escénica fue realizada dentro del cierre de actividades del programa “Jugando Soy”, con el que se ha beneficiado a la comunidad educativa de 24 centros escolares de los municipios de Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, mediante diversos talleres artísticos que fortalecen los valores de la convivencia, centrándose en la formación integral de los educandos.
La obra “Lava Dora Lava”, cuestionó a chicos y grandes ¿puede una lavadora contra la forma convencional de lavar la ropa?, es ahí donde la protagonista Dora tiene que enfrentar todas las adversidades que surgen con su nueva y moderna lavadora, a través de títeres, cuentacuentos, y con la ayuda del público estudiantil, quienes en desesperación con gritos y entusiasmo trataban de socorrer a Dora con los líos de su electrodoméstico.
Maestras y maestros de ambos centros escolares que presenciaron el espectáculo, coincidieron en que la obra logra reconsiderar el uso de las tecnologías en nuestra vida diaria, ya que pareciera que sin esta somos incapaces de poder hacer una simple actividad como lavar la ropa a mano, o hacer burbujas con jabón y agua.
Para Erasmo Ortiz Palacios, promotor intercultural de la Secretaría de Educación de Guanajuato, resulta benéfico llevar este tipo de acciones a la comunidad educativa, ya que las obras de teatro desarrolladas tienen la oportunidad de fortalecer la imaginación mediante la construcción de diversas narrativas de lo fantástico y brindan herramientas para el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, el pensamiento crítico, sensibilidad estética y expresión simbólica.
“Sin duda, se convierte en una oportunidad para expresar sentimientos y pensamientos en contextos seguros, llevar este tipo de prácticas a las escuelas otorga herramientas de autoconocimiento emocional, se desarrolla el trabajo colaborativo, expresión oral, la escucha, la espontaneidad, etc.” finalizó Erasmo Ortiz.