Silao, Guanajuato, a 06 de septiembre del 2021. El estado de Guanajuato participará en el “Sustainable & Social Tourism Summit 2021”, evento que promueve la sustentabilidad, la solidaridad y la responsabilidad social en el turismo, temas que comparte la Secretaría de Turismo con el sector turístico de la entidad.
En esta 5ta. Edición se reunirán, del 06 al 09 de septiembre en el Centro de Convenciones del hotel Paradisus de Cancún, Quintana Roo, empresarios, funcionarios de gobiernos, representantes de organismos internacionales, desarrolladores e inversionistas, consultores, investigadores, comunicadores y público interesados en intercambiar experiencias y generar proyectos a favor de un turismo sustentable.
La SECTUR, a través de la Coordinación de Atención a Segmentos Especializados y el Modelo de Sustentabilidad, ha participado en anteriores ediciones del evento compartiendo las mejores prácticas que desarrollan los integrantes de la industria turística estatal.
Mañana, 07 de septiembre, Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, compartirá escenario -en el panel “Alianzas por un turismo sustentable en Guanajuato”- con María Isabel Ortiz Mantilla, secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento de Guanajuato; Francisco Peyret García, director de Medio Ambiente y Sustentabilidad de San Miguel de Allende; y Fabián Trejo Rojas, asesor Regional ADAPTUR.
Todos ellos, además de seguir presentando casos de éxito ante la actual situación de sanidad, expondrán que Guanajuato es un destino preparado para atender al turista en temas de bioseguridad.
Los temas que tratarán cada uno de los expertos estatales son: “Trabajo intersectorial SECTUR- SMAOT en materia de cambio climático y recursos naturales”, “Caso de éxito de San Miguel de Allende en las medidas de adaptación en ecosistemas Territorial de Guanajuato”, Y “El impulso de Guanajuato en el tema de adaptación al cambio climático”.
En el marco de este evento, al terminar el panel, se hará entrega de la afiliación de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato a la Organización Internacional del Turismo Social (ISTO) de manos de Verónica Gómez Aguirre, directora de las Américas del ISTO.
El “Sustainable & Social Tourism Summit 2021” se desarrolla en formato híbrido y acatando las medidas de higiene que establecen las autoridades de Salud.
Guanajuato, Gto. 6 de septiembre 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se une al mes de concientización del cáncer infantil “Detectar para salvar”.
El objetivo es intensificar las acciones para la detección oportuna de signos y síntomas de sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes en todas las unidades de primer nivel de atención en salud, para lograr un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
En este sentido, durante el mes de septiembre las unidades de primer nivel deberán realizar las siguientes actividades y las demás que propongan y estén a su alcance:
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que el programa de cáncer en la infancia y la adolescencia es una estrategia para diagnosticar oportunamente la enfermedad en niñas, niños y adolescentes, con la intención de brindar un tratamiento anticipado, que repercuta en la mortalidad.
Para ello, septiembre es el mes que se eligió de manera internacional para conmemorar la Concientización del Cáncer Infantil.
El lazo doradosimboliza la fortaleza de niñas y niños para afrontar tan terrible enfermedad, ya que se le compara con el metal precioso que le da nombre: el oro.
Es un mes para expresar apoyo y solidaridad, pero también para crear conciencia de que a toda persona le puede ocurrir en cualquier momento y hay que estar alerta para detectar los signos y síntomas de sospecha de Cáncer Infantil, ya que las mayores posibilidades de curación se dan cuando se diagnostica la enfermedad a tiempo.
Bajo este marco, la Secretaría de Salud se suma a la difusión masiva encaminada a sensibilizar y concientizar a la sociedad, respecto a la importancia de la problemática del cáncer en la infancia y en la adolescencia, así como la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuado.
Dicha campaña va dirigida a:
– Todas las niñas, niños, y adolescentes que enfrentan y confrontan la vida con tanta valentía.
– Los padres y madres de familia.
– Todas y todos los profesionales de la salud.
– Todas las personas que se dedican a buscar y ofrecer las mejores alternativas terapéuticas.
– Todas aquellas personas de organizaciones de la sociedad civil que luchan de manera activa y que cubren diferentes flancos.
Informó el titular de salud sobre los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia:
Fiebre sin causa infecciosa aparente
Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
Diplopía (visión doble)
Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)
Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)
Estrabismo (Bizco)
Mareo
Dolor de huesos y articulaciones
Masa abdominal (Crecimiento abdominal)
Equimosis (Moretones en la piel)
Petequias (Puntos rojos en la piel)
Otorrea (Secreción de oído)
Gingivorragia (sangrado de encías)
Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)
Pérdida de peso
Palidez fatiga y cansancio
Convulsiones
Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (Tropezones y/o caídas frecuentes
Guanajuato, Gto. 6 de septiembre 2021.-La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma este 2021 al Guanajuato International Film Festival (GIFF) con dos campañas importantes, la primera de ellas “Cero Violencia contras las Mujeres” y su portavoz la actriz Bárbara Mori y una campaña Contra al Suicidio” #YoMeComprometo y su portavoz el actor Luis Roberto Guzmán.
El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez, durante la conferencia de prensa de presentación de este Festival, señaló que las Bellas Artes como una de sus ramas que es el cine ayudan a mejorar la salud mental, sobre todo de la población joven.
Y por ello, es un placer para la Secretaría de Salud participar en este festival en su vigésima cuarta edición.
“Como es tradición nos sumamos en acciones de prevención y promoción de respeto a la mujer y fomento a una convivencia libre de violencia de género, de igual forma comprometidos con la prevención del suicidio propiciando espacios para el dialogo y entendiendo de todas y todos los jóvenes que sufren ansiedad y depresión”, señaló.
Agregó que por medio del Festival de Cine este año existe un mayor acercamiento, de los jóvenes para contribuir a mejores proyectos de vida por medio de la cultura de la salud mental, para generar estados de vida con cuerpo y alma más saludables.
El Secretario de Salud indicó que para la atención de la violencia en las mujeres, a través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada con 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.
Además de en el estado se cuenta con un equipo especializado en materia de salud con 150 unidades de salud para la atención de los guanajuatenses con la atención de 810 profesionales; 452 psicólogos y 52 psiquiatras.
Exhortó a los familiares a observar conductas suicidas en los familiares con el fin de evitar desenlaces fatales.
Por ello, la Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio y la violencia contra las mujeres, escuchando y buscando ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales como:
Existe el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 con personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O también en dinamicamente.mx
San Diego de la Unión, Guanajuato; 6 de septiembre del 2021.- Vivir una experiencia en el extranjero es la oportunidad que podrán experimentar jóvenes de San Diego de la Unión quienes fueron ganadores de la convocatoria “Manos x el Mundo 2021” realizada por Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato (JuventudEsGto) en coordinación con dicho Municipio.
El objetivo de “Manos x el Mundo 2021” es fomentar la participación de los jóvenes guanajuatenses en actividades de diversa naturaleza, a través de un voluntariado internacional, que beneficie de forma positiva a la sociedad.
Esther Angélica Medina Rivero, directora general de JuventudEsGto resaltó el compromiso que el Instituto tiene con el proyecto de vida de cada uno de los jóvenes de Guanajuato, por lo que celebró la experiencia que vivirán los ganadores a través del voluntariado internacional
Destacó que San Diego de la Unión es uno de los 19 municipios que participó en la estrategia para permitir que más jóvenes del estado pudieran realizar un voluntariado social de 2 a 4 semanas en diferentes países de Europa, Asia y América.
Cabe destacar que JuventudEsGto estará otorgando el pago del título de beca, hospedaje, alimentación, pago de seguro de viajero, transporte local, actividades recreativas durante su estancia, curso de preparación para movilidad internacional, la certificación Internacional P.R.O.T.O.N., así como una parte para su boleto de avión.
Por parte del municipio se les otorgará un apoyo económico de para solventar otra parte de su boleto de avión, así como todo el acompañamiento antes durante y después de su experiencia.
Finalmente, la directora general señaló que la salud es lo primordial en las juventudes de Guanajuato por lo que los jóvenes podrán conservar su beca hasta el 2022 si las condiciones sanitarias por la pandemia COVID-19 no les permite vivir la experiencia presencial que se tiene programa
En México hay 16 empresas certificadas para la exportación de la miel, el Estado de Guanajuato cuna de una de ellas; durante el 2020 se exportaron alrededor de 45,000 dólares de miel natural, siendo el mayor comprador Estados Unidos.
Alta Producción Apícola (APA) Para el Bajío es la empresa ubicada en León, Guanajuato que tiene más de 50 años de experiencia trabajando la apicultura con tres generaciones dedicadas a dicha actividad; en la actualidad, es la única empresa de nuestros Estado que cuenta con la certificación para ser exportadora de miel por cumplir con todos los requerimientos de grado alimenticio, tales como: manejar materiales aptos para alimentos, cumplir con altos estándares de calidad y muchos más lineamientos.
La productora de miel que está a cargo de José Luis Pérez Chávez, organizador y presidente de APA Para el Bajío:
“Desde 1950 existimos. Ahora también trabajan mis hijos, son la cuarta generación, y nos dedicamos a la miel aquí en Guanajuato. Aquí producimos miel natural y en muchos lados hay mezclas de mieles con fructosas, es con lo que contaminan la miel en casi todos los mercados comerciales; ahí todos ellos lo combinan con jarabe de alta fructosa de maíz y nosotros hacemos miel natural de abeja.”
Esto hace que la miel de esta localidad pueda considerarse artesanal, ya que está hecha de esa manera para ser un producto 100% natural y sin añadidos artificiales; José Luis Pérez dice que aunque es difícil distinguir la diferencia entre un producto artificial y uno natural, no es imposible.
Además, el presidente de APA comenta que la miel no es un producto homogéneo, como lo conocemos en los supermercados, todo puede depender de la flor de la que está hecha. APA Bajío se preocupa por el medio ambiente y prefiere hacer convenios en los que contribuye a la polinización de campos de cultivo y flores de todo el país, por lo que José Luis Pérez y sus abejas viajan durante todo el año por todo México; por ejemplo, cuando comienza la temporada de aguacates, ellos van a Michoacán para que polinicen los campos para la cosecha y la gran cantidad de agua que tienen las flores de aguacate se transfiere a la miel que es de un color mucho más oscuro a la que conocemos normalmente de color dorado ámbar y se convierte en una de las más difíciles de cristalizar, es decir, no se hace dura tan fácilmente y puede durar casi un año sin cristalizarse.
En primavera, van por todos lados del mismo Guanajuato para polinizar las flores del área y ellos tratan de hacer estos recorridos año con año para ayudar a mantener saludable al medio ambiente.
Con la colaboración de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) la productora apícola ha llevado su producto a comercializarse internacionalmente:
“Los exportadores de miel nos asaltaban con el precio tan bajo al que compraban nuestro producto. Por eso decidimos entrar a certificarnos como empresa exportadora de miel, nos costó mucho trabajo y mucho dinero, pero lo que estamos haciendo en APA es darle valor a la producción apícola y hemos logrado mandar contenedores a Italia, Estados Unidos y Alemania con un mejor precio para los productores. Nosotros realmente somos productores y no éramos exportadores; para exportar miel se ocupa mucha papelería, mucha experiencia y COFOCE nos ha dado mucha orientación en esto que es su trabajo porque no queremos tener tropiezos y que nos vayan a regresar un contenedor o una miel que se haya ido hasta el extranjero. Teniendo calidad es fácil, incluso cualquier empresa que cuente con esta calidad podría mandar al extranjero, si esto no se tiene ni para que intentarle” comentó José Luis Pérez Chávez, presidente de APA para el Bajío.
Se puede aprovechar mucho a las abejas y la materia prima que se saca de ellas, que son: la miel, el polen, el propóleo, la jalea real y la cera de abeja; de la miel ellos tienen como valor agregado productos, tales como: vino, cervezas, licores, cosméticos, dulces y una gama cada vez más grande que se puede hacer gracias a esta bondad líquida tan versátil, dulce y que cuenta con muchas propiedades nutricionales. Actualmente, las abejas que manejan en APA Bajío son abejas reinas compradas en Europa que se reproducen con zánganos Mexicanos para producir las abejas obreras y demás.
Ahora por cuenta de la empresa apícola, y ya no a través de intermediarios, empezaron a enviar producto a países extranjeros como Estados Unidos e Inglaterra, al cual, enviaron muestras para que pueda ser aprobado en comercializarse en el país europeo; se planea que la productora se siga expandiendo al mandar más muestras de miel a Estados Unidos y a Italia.
¿Te gustaría convertirte en una empresa exportadora y que tus productos sean conocidos en todo el mundo? ¡Contáctanos!
WhatsApp: +52 1 477 722 7362
Guanajuato, Gto. 6 de septiembre.- Se ha extendido por seis meses la atención médica para Jornaleros Migrantes, informó la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato.
La atención comenzó a realizarse a finales del mes de marzo, cuando se registró el mayor número de jornaleros, así lo informó el Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud del Estado de Guanajuato.
Los municipios donde principalmente se concentran son en León y San Francisco del Rincón registrando un total de mil 94 jornaleros.
Por esa razón se ha desplegado un operativo médico permanente para la atención de este sector vulnerable.
El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.
Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que se enfrenta el personal médico es lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).
Se realizan actividades en conjunto por parte de Epidemiología, Protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud, atención médica, vacunación, salud mental, salud reproductiva, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Servicio de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).
Personal de dichas áreas visitan los sitios de pernocta, las actividades de vigilancia epidemiológica, muestreo de casos sospechosos de padecimientos de interés epidemiológico, control de vectores.
Por parte de Promoción a la Salud hasta este momento se han otorgado orientaciones a madres de familia, individuales y grupales, distribución de sobres de VSO y albendazol.
Se han impartido pláticas alusivas a manejo higiénico de alimentos, acciones para mejorar la calidad de agua, lavado de manos, condiciones adecuadas de baños, planificación familiar, embarazo, disposición adecuada de basura, disposición de excretas, diarreas y saneamiento básico.
De tal forma que se han realizado 1050 orientaciones individuales y 123 orientaciones grupales.
Se contabilizan 190 madres orientadas, 146 visitas domiciliarias, 365 condones entregados, se han repartido 727 Sobres de Vida Suero Oral otorgados.
A la par, se han brindado pláticas para disminuir enfermedades y contagios por falta de higiene, de tal manera que la Secretaría Estatal ha registrado 225 pláticas con el tema de lavado de manos, 122 con el tema de prevención del Covid-19 y 100 pláticas acerca de saneamiento básico, entre otras.
Por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios se ha realizado la cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a saneamiento básico, manejo higiénico de alimentos y manejo de uso de plaguicidas.
Guanajuato, Gto. 6 de septiembre 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato amplió los servicios para prevención, detección y atención oportuna de la conducta suicida.
Estas acciones giran en torno a la Conmemoración Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemorará este 10 de septiembre.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que se contemplan acciones en las 8 jurisdicciones del estado y están encaminadas a contribuir en la disminución de la incidencia del acto suicida.
Estas actividades se realizan dentro de la Red de Salud Mental del Estado de Guanajuato que consta de 46 Redes municipales de prevención de la conducta suicida activa.
El Secretario de Salud indicó que en el estado se cuenta con un equipo especializado en este tema tanto infraestructura como profesionalmente, prueba de ello son las 150 unidades de salud mental para la atención de los guanajuatenses con la atención de 810 profesionales; 452 psicólogos y 52 psiquiatras.
Exhortó a los familiares a observar conductas en los familiares con el fin de evitar desenlaces fatales.
La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a la ciudadanía a trabajar juntos para la prevención del suicidio escuchando y buscando ayuda profesional para los familiares o amigos que presentan dichos cambios conductuales como:
• Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente
• Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño
• Se retrae de amigos y familia
• Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar
• Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas
• Descuida su aspecto personal.
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
• Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”
• Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento
• Se despide de sus seres queridos
• Regala sus objetos y pertenencias
• Se aleja de las personas que lo rodean
• Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas
Si se identifican algunos de estos síntomas, se recomienda ponerse en contacto con el Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O también en dinamicamente.mx
Guanajuato, Gto. 06 de septiembre de 2021.- Con el objetivo de inspirar y crear oportunidades para que cada vez más jóvenes latinas consideren estudiar carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en colaboración con Fundación Televisa se unieron para generar espacios de trabajo colaborativo mediante el programa Tecnolochicas en el Estado.
El programa Tecnolochicas nació en 2015 en Estado Unidos y a partir del ciclo escolar 2019-2020 llegó a México con la participación de 815 jóvenes mujeres en talleres y 840 más en eventos. Actualmente, Guanajuato participa con 151 mil estudiantes que se forman en las diversas ramas de las ciencias de la computación a nivel nacional.
Fruto del acuerdo de colaboración entre SEG y Fundación Televisa, del 9 al 13 de agosto se llevó a cabo esta primera actividad por medio de plataformas digitales y contó con la participación de 145 alumnas de los tres grados de nivel secundaria.
Durante una semana, las Tecnolochicas guanajuatenses trabajaron aproximadamente veinte horas mediante sesiones en vivo y actividades asíncronas guiadas por universitarias destacadas en carreras STEM, quienes durante las sesiones abordaron temas como Resolución de problemas y sitios web, conceptos básicos de computación, emprendimiento e introducción a HTML y CSS.
Al término del proyecto, las Tecnolochicas plasmaron su idea de emprendimiento por medio del desarrollo de un sitio web a través de la plataforma de La Hora del Código, acción que además de fomentar el gusto e interés por las áreas STEM, permitió que las participantes adquirieran las bases para desarrollar su propia idea de negocio.
Resultado del seguimiento puntual que la SEG realiza a las estudiantes que tienen especial interés por las áreas STEM, las estudiantes han participado en acciones como: proyectos de ciencias, olimpiadas de matemáticas o como embajadoras de la ciencia y Tecnolochicas
Con acciones como Tecnolochicas, el Gobierno del estado de Guanajuato impulsa la vocación científica y tecnológica de niñas, niños y adolescentes de educación básica.
León, Gto. 06 de septiembre de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), tienen entre sus ejes el desarrollo integral de las y los alumnos, con enfoque especial hacia el alumnado con alguna barrera de aprendizaje o que viva con alguna discapacidad; y con esta visión se realizó una reunión del Colegiado de Educación Especial.
El Colegiado estuvo conformado por los cuatro supervisores de educación especial de la Región León junto con la asesora técnica pedagógica Briceyda Pineda Herrera, adscrita a la zona 3 de la Secretaría, quienes durante la reunión generaron un diálogo sobre los retos y oportunidades que se pudieron vivir en el ciclo escolar pasado, así como las experiencias y aprendizajes que sirvan como experiencia para atender lo referente a niñas, niños y adolescentes con barreras para el aprendizaje o con alguna discapacidad en el presente ciclo escolar.
Para las alumnas y alumnos en estas condiciones, la articulación de la educación con otras modalidades educativas es fundamental para su desarrollo integral, pues la coordinación y participación conjunta permite orquestar esfuerzos con base en las necesidades y la diversidad de los contextos de cada persona.
Dentro de la reunión, el Delegado de la Región León, Fernando Trujillo Jiménez, destacó la importante participación de las y los maestros de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM) como agentes esenciales para la educación y desarrollo integral del alumnado que acude a dichos centros educativos.
Por su parte, el personal de la Delegación León se comprometió a tener un acercamiento a las problemáticas y dificultades que este ciclo puede presentar para el personal docente, así como coordinar esfuerzos y organizar las actividades tanto en materia pedagógica, con el departamento de Articulación Educativa, como en la cuestión organizacional con el departamento de Equidad Educativa, todo ello en coordinación con la Dirección de Inclusión Educativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Derivado de estas acciones, la Delegación León a través del Colegiado de Educación Especial, prepara acciones para atender a este grupo, con especial enfoque en apoyar las escuelas regulares que no cuenten con un apoyo especializado para atender al alumnado que lo requiera, todo ello para alcanzar un mayor grado de integración de los niño, niñas y adolescentes en ambientes armónicos y de tolerancia.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 06 de septiembre de 2021.- Con la firme convicción de asegurar que las acciones realizadas por la comunidad educativa se implementen de manera adecuada para lograr un regreso seguro a las aulas, en semana de arranque del ciclo escolar 2021 – 2022, Jorge Enrique Hernández Meza, titular de la Secretaría de Educación de Guanajuato, visitó cuatro escuelas del municipio.
En gira de trabajo, autoridades educativas visitaron los planteles de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, Secundaria Virginia Soto Rodríguez, Primaria Bicentenario y el Jardín de Niños Estefanía Castañeda, de la cabecera municipal, centros educativos en los que se brinda el servicio educativo de forma presencial, híbrida y a distancia a más de 3 mil 700 estudiantes.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, constató la estricta organización de cada escuela para recibir y atender a sus estudiantes, además del compromiso y trabajo proactivo realizado por directores y docentes al llevar a cabo una correcta aplicación de los protocolos de salud en todos los espacios educativos para evitar el contagio y propagación de COVID-19.
“Este regreso a clases va a ser muy bueno en medida en que nos cuidemos, utilicen bien su cubrebocas, salgan y entren de una manera ordenada a sus salones y en casa mantengan estos cuidados porque debemos apoyarnos todos para salir adelante”, mencionó a la comunidad estudiantil.
Por su parte, el cuerpo de directores, maestras y maestros, quienes dieron muestra de su vocación en este regreso a las escuelas, concordaron en que este ciclo escolar es un reto necesario, que debe enfrentarse con responsabilidad para seguir presentes en los centros educativos y los alumnos continúen con la oportunidad de sociabilizar y aprender.
Los protocolos implementados en los centros educativos son la aplicación de filtros en las entradas y salidas, uso de cubrebocas, gel antibacterial, sana distancia, señalética con las medidas de prevención, lavado constante de manos, aforos y ventilación adecuada en el salón de clases, recreo escalonado, funcionamiento adecuado de servicios hidrosanitarios, realizar constante limpieza y sanitización de los espacios.
A la gira de trabajo asistieron Montserrat Bataller Sala, Delegada Regional de Educación I Norte, José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, Aldelmo Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, así como jefaturas de sector, supervisiones y coordinaciones de la Delegación Regional.
Con dichas medidas, la SEG busca reforzar y complementar las recomendaciones que se realizan en las Guías de Salud para el Buen Regreso a la Escuela para los niveles Básico, Medio Superior y Superior, las cuales se encuentran disponibles en la página: www.seg.guanajuato.gob.mx/RegresoalasAulas