• Productores artesanales participaron en el festival.
• Los visitantes conocieron la oferta turística de sitios arqueológicos del estado de Guanajuato.
San Miguel de Allende, Guanajuato, a 26 de noviembre del 2019. Once cocineras de San Miguel de Allende y municipios del estado de Guanajuato, deleitaron con sus platillos y bebidas ceremoniales a cientos de familias en la primer Feria de Cocineras Tradicionales en “El Corazón de México”.
Con este encuentro de cocineras de San Miguel de Allende y de Comonfort, Celaya, Salvatierra, Ocampo, Pénjamo, Vergel de la Sierra, San José Iturbide y El Llanito (Dolores Hidalgo), se busca rescatar y promover la riqueza de la cocina tradicional.
Las cocineras ofrecieron a los visitantes mole de güilotas, enchiladas Tres Marías, Pollo al tequila, caldo de víbora, gorditas, riqueza gastronómica del estado de Guanajuato.
Al evento, apoyado por el programa “Guanajuato ¡Sí Sabe!” que promueve, difunde y preserva la gastronomía del estado, asistió la Secretaria de Turismo del estado de Guanajuato, María Teresa Matamoros Montes; el Alcalde de San Miguel Allende, Luis Alberto Villareal; autoridades de la Secretaría de Cultura, DIF Municipal, Consejo Turístico de San Miguel de Allende y CANIRAC San Miguel.
Durante la inauguración de este Festival se resaltó que con este encuentro se fomentan actividades gastronómicas, culturales y tradicionales en espacios públicos, al resaltar la cultura y las raíces de San Miguel de Allende, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Esta primer Feria de Cocineras Tradicionales apoyo el desarrollo económico integral de las mismas cocineras, pues se pretende en próximos meses integrarlas a la oferta gastronómica que se oferta para el segmento de Reuniones, el cual opera y promueve el Consejo Turístico de San Miguel de Allende.
La industria agroalimentaria de Guanajuato es uno de los sectores de mayor potencial para mercados internacionales, así lo mencionó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE.
Añadió que se tiene gran potencial en los mercados árabes y asiático, en donde se ha mostrado un gran interés para adquirir productos como carne de res con certificación Halal, vegetales frescos y congelados orgánicos, bebidas, entre otros.
Además del sector agroalimentos, mencionó que también se tiene oportunidad en otras industrias de incidencia en el estado como lo son pieles, marroquinería, calzado, artesanías, y otros que podrían explorarse en una segunda etapa.
Rojas Ávila precisó que las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un monto de 15,782 millones de dólares al mes de septiembre 2019 a través de 1,115 empresas exportadoras mismas que generan más de 164 mil empleos.
“México ha aumentado sus exportaciones hacia los Estados Unidos, China sigue realmente volteando mucho hacia México, hemos recibido una gran cantidad de interés de invertir o acercarse a Guanajuato y bueno en los últimos dos meses se ha intensificado la cantidad de inversionistas o la cantidad de empresarios chinos que nos han buscado para poder hacer negocios en Guanajuato, así mismo vemos a muchos empresarios norteamericanos que siguen buscando sustituir las importaciones de China por productos de Guanajuato; definitivamente vemos áreas de oportunidad muy relevantes”.
Destacó que al mes de septiembre estos sectores tradicionales presentaron un incremento del 1.5% en comparación al mismo periodo del año pasado, por lo que se continúan desarrollando estrategias para impulsar la digitalización, el valor agregado en los productos a fin de fortalecer más a las industrias de vocación tradicional del estado.
Las sectores que presentaron un mayor crecimiento en este periodo fueron cosméticos con 9.3%, seguido de proveeduría cuero – calzado con 7.3%, manufacturas de piel con 7.2%, proveeduría textil con 4.7%, metalmecánica con 4.2%, autopartes con 3.7%, sombrerería con 3.3%, agroalimentos con 3.1%, entre otros.
Cabe señalar que durante este periodo se exportó a más de 128 países entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia, Corea del Sur, Chile, entre otros.
“El mundo es enorme, hablamos de un potencial de crecimiento en muchos mercados. Japón es otro de los mercados en el que vamos a tener una fuerte presencia el próximo año; estamos preparando toda la participación para el mercado japonés; con Europa ya iniciamos negociaciones sobre todo para poder comenzar con la exportación o más bien intensificando la exportación de agroalimentos a dicho mercado”.
Además Centro y Sudamérica han mostrado gran interés en los productos de Guanajuato por lo que se refuerzan las acciones de promoción internacional y de esta manera fortalecer a aquellos sectores que impactan de manera directa en el desarrollo económico del estado.
León, Gto., a 26 de noviembre de 2018. Con la participación de alrededor de 50 cantores, el Instituto Estatal de la Cultura realizó el pasado 23 de noviembre el Encuentro de Alabanceros, Cantores de lo Sagrado y lo Divino, en el Templo de las Vizcaínas, en Mineral de Pozos.
El encuentro dio inicio a las 11:00 hrs con la participación del coro ESPERANZA de Victoria Gto. que está conformado por adultos mayores que con gran entusiasmo siguen haciendo presencia en los velorios y fiestas patronales como una forma de preservar la tradición de los alabanceros. Cabe mencionar que ellos llegaron acompañados de su fundador Don Evencio Jiménez de 94 años quien se mostró muy conmovido con la realización del encuentro.
En seguida el coro EL POZO de la comunidad del Marqués Querétaro, entonó algunas alabanzas y sorprendió gratamente a los presentes, ya que entre sus miembros se encuentran algunos jóvenes que han adoptado este tipo de rituales como una forma de vida.
De manera muy especial se contó con la presencia de Doña Ángela Domínguez hija de Don Damasio quien fue el fundador del coro de Pozos, y de Don Martín Núñez quien viajó desde la ciudad de México y es el único integrante que queda de este coro original, quienes se unieron a esta celebración con algunos cantos también.
En la segunda parte del programa se contó con la participación del Grupo LOS MARTAJADOS de Querétaro, quienes deleitaron a los presentes con algunos cantos cardenches, pero sin duda lo más emotivo fue cuando unieron sus voces con los coros de alabanceros para entonar alabanzas representativas de estos grupos conmoviendo a todos los presentes.
En seguida el grupo LOS COYOTES DEL REAL de San Miguel de Allende, cuyos integrantes son tres jóvenes que interpretan música tradicional e histórica mexicana con instrumentos de cuerda, presentaron algo de su repertorio, canciones de varias regiones del país para concluir con una alabanza tradicional del Santuario de Atotonilco en San Miguel de Allende.
Por último el grupo TRIBU formado por músicos mexicanos y que destaca por investigar, reproducir y tocar instrumentos musicales arqueológicos, apoyados en la formación arqueológica y etnomusicológica de sus integrantes, interpretaron algunos cantos en lenguas donde hicieron uso de una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resultó, para los presentes, una experiencia ritual y mágica. Finalizando con algunas alabanzas tradicionales.
Al finalizar el evento se les entregó un reconocimiento a todos los participantes como una manera de honrar y valorar el gran trabajo que realizan estos cantores de lo Sagrado y lo divino y que forma parte del patrimonio cultural intangible de nuestro estado.
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato llevó a cabo la tercera presentación del 1er Congreso Regional por la Sustentabilidad Ambiental con sede en Acámbaro.
Este evento tiene como objetivo informar sobre los resultados de las acciones emprendidas en la Procuraduría Ambiental en cada uno de los municipios del Estado a fin de impulsar el cumplimiento al Código Territorial; con la finalidad de dar a conocer los resultados de las acciones y esfuerzos realizados por la justicia ambiental del Estado de Guanajuato.
Por primera ocasión, el congreso se dividió en 4 regiones de acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico del Territorio, presentando su tercer edición en el municipio de Acámbaro, reuniendo a funcionarios públicos, empresarios, ciudadanas, ciudadanos, maestros, estudiantes, artesanos, agricultores, de los municipios de Abasolo, Coroneo, Cuéramaro, Huanímaro, Jerécuaro, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato, Valle de Santiago y Yuriria, para ser partícipes del Informe 2019 de Ordenamiento Territorial y Administración Sustentable del Territorio, a cargo de la Licenciada Karina Padilla Ávila, Procuradora Ambiental y de Ordenamiento Territorial.
Durante el congreso, la Procuradora Ambiental, Karina Padilla Avila, invitó a todos los asistentes a conocer y cuidar las 23 áreas naturales protegidas del Estado, invitó a los municipios asistentes de esta tercera edición a conocer el Área Natural de Sierra de los Agustinos e hizó un reconocimiento al compromiso de los jóvenes con el medio ambiente, externándoles la invitación a que se unan al programa de la Procuraduría Ambiental “Guardias Ambientales” los cuales estaban presentes en el evento, aseveró que todos somos parte del cambio y que debemos de sumar esfuerzos para revertir los daños al medio ambiente.
En su discurso de inauguración reconoció arduo trabajo de todo el equipo que forma parte de la Procuraduría Ambiental, reconoció a todas y todos ellos su compromiso.
En su informe resaltó que “para la Procuraduría Ambiental es importante, brindar un espacio donde las y los guanajuatenses podamos hacer conciencia sobre la importancia de nuestra labor individual que aporte al cuidado de nuestro ecosistema y hacer del conocimiento de todos los programas que trabajamos y ofrecemos como PAOT, de los que pueden formar parte”.
Por su parte el Presidente Municipal de Acámbaro, Alejandro Tirado Zúñiga, agradeció el compromiso del Gobierno del Estado y de la Procuraduría Ambiental con el municipio, invitó a todas y todos a sumarse a desarrollar practicas para evitar la contaminación y cambios en el medio ambiente, resaltó la labor de la Procuraduría Ambiental, externó una invitación a todos los vecinos de los municipios invitados a contribuir para mejorar la calidad de vida y preservar nuestro medio ambiente.
Posteriormente se dio inicio a la primera conferencia magistral “Apaga una luz enciende una estrella” impartida por el Mtro. Eduardo Vargas González. Esta conferencia tiene como objetivo lograr una mejor calidad de vida a través del desarrollo de conciencia, además de sensibilizar a las personas acerca del Modelo presentado en la conferencia y comenzar a compartir herramientas de autoconocimiento y auto transformación.
Por su parte el Lic. Omar Darío Gálvez Selva, Jefe de Promoción Empresa Limpia de la PAOT, habló sobre los programas de Autorregulación y Certificación Ambiental, invitando a todas las empresas, instituciones y productores a unirse a los programas de la PAOT.
Se tuvo la intervención del Ing. Ignacio Emiliano Galván Corona, Coordinador Técnico de la PAOT, quien presentó los resultados INDICE PAOT, mostrando los resultados y avances obtenidos en este año 2019.
El evento concluyó con una feria ambiental para los niños de diferentes instituciones académicas de la región.
• Disfrutan familias video mapping en plazas públicas.
• En la tercera edición de León Light Fest se planea atraer talento de toda la República Mexicana a la ciudad de León.
León, Guanajuato, a 26 de noviembre 2019. “León Light Fest”, espectáculo de intervención urbana basado en disciplinas de artes visuales y audiovisuales, dio muestra del gran talento que posee la comunidad universitaria del estado de Guanajuato.
En esta segunda edición del único festival en su tipo en Latinoamérica participaron 250 estudiantes agrupados en 47 equipos, quienes narraron historias basadas en el tema del ‘Pop Art’ en la fachada de Presidencia Municipal, el Templo de San Juan de Dios y la Casa de la Cultura, atractivos turísticos de la ciudad.
Noche a noche las fachadas tomaron vida, llenándose de color, plasmando sobre su arquitectura diversas figuras e imágenes para crear una ilusión óptica mediante la intervención de la luz y sonido. Con esto, los universitarios desarrollan su talento y mejoran su capacidad técnica, señaló Bernardo Larraguivel, director de León Light Fest.
MONTIONLAB (Rumania), 3D MOTION (Guadalajara) y VIDEOMAPPINGMX (Monterrey) fueron jurado calificador y seleccionaron los mejores trabajos.
Los ganadores del León Light Fest fueron: 1er. Lugar Presidencia Municipal: “Canned Joy”, equipo “Chanekes” de la Universidad de Guanajuato; 1er.Lugar San Juan de Dios: ‘México Lindo y Querido’, equipo “K-tos” de la Universidad Iberoamericana; 1er.Lugar Casa de la Cultura y People’s Choice Award: ‘Corazón de México’, equipo ‘Rocket’ de la Universidad de León.
Estos equipos recibieron un premio de 15 mil pesos, una licencia de software de mapping de ‘Havy M’ y un proyector de parte del patrocinador EPSON.
En la clausura del Festival Mapping estuvieron presentes la Secretaria de Turismo del estado de Guanajuato, María Teresa Matamoros Montes; el Presidente Municipal de León, Héctor López Santillana; la directora de Hospitalidad y Turismo de León, Gloria Magaly Cano de La Fuente; y el director de Innovación de León, Omar Silva Palancares.
León, Guanajuato a 26 de noviembre del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato celebra 11 años de ser un museo para todos, con un programa especial que reúne las artes visuales, artes escénicas, talleres artísticos, investigación sobre patrimonio cultural y artístico, labor editorial y nuevos formatos de acercamiento a los públicos jóvenes, como el Pecha Kucha. Estas jornadas de aniversario se realizarán del 27 de noviembre al 1º de diciembre, sin costo.
Puesto en marcha el 27 de noviembre del 2008, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se ha consolidado como un museo comprometido con la formación de públicos en la región del Bajío, con un programa de exposiciones permanentes representadas por la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la sala didáctica El Canon Griego; de manera complementaria el programa de exposiciones temporales ha permitido dialogar al público del museo con exposiciones de impacto internacional a la vez que se han curado muestras de artistas guanajuatenses de trayectoria con producción vigente y de aquellos grandes maestros que han dejado vacíos importantes en la historia del arte en México.
De forma paralela, mediante el proyecto Arte Extramuros se ha acercado el arte al transeúnte de las plazas y calzadas del museo, a la vez que ha sorprendido a los leoneses y visitantes en espacios públicos tan diversos como plazas públicas, jardines, universidades y centros comunitarios.
Más allá del conocimiento de la historia y promover el goce estético, el MAHG ha privilegiado la formación de públicos, por medio de un proyecto integral de servicios educativos, que en modalidades que privilegian a la niñez y la juventud, propone actividades lúdicas, formativas y académicas que fomentan la reflexión y el análisis, despiertan la imaginación, y motivan el desarrollo de habilidades.
El MAHG ha apostado por ser un museo para todos, a lo cual ha implementado el programa IntegrArte • Un museo para todos, con el fin de poder recibir a toda la población en igualdad de condiciones de los diferentes núcleos que conforman nuestra sociedad, incluyendo a estos sectores para llegar a ser más que un Museo Incluyente. De esta forma se cuenta con proyectos para personas con discapacidad, adultos mayores, población en situación de pobreza, pueblos indígenas, promoción de una cultura de paz, el arte para una salud integral, y comunidades de otros países.
Esto ha sido posible gracias a que el MAHG cuenta con una sólida vinculación interinstitucional, que le ha valido ser miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM; del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM; de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad; y red de Museos del estado de Guanajuato. En esta tesitura, se ostenta el distintivo Guanajuato Incluyente, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad, así como el sello Turismo Incluyente brindado por el Gobierno Federal vía la Secretaría de Turismo.
Para conmemorar estos 11 años de ser un museo para todos, el MAHG presenta un programa especial:
Patrimonio artístico y cultural
Coloquio sobre patrimonio artístico y cultural a partir de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato (2012-2019)
Con la participación de ganadores del Premio Nacional de Investigación: Dra. Myrna Ledesma Arvizu (2015), directora de investigación de la Universidad de León; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos (2012), profesor investigador de la ENES UNAM Unidad León; Dr. Alejandro Mercado Villalobos (2016), profesor investigador de la Universidad de Guanajuato Campus León. Acompañados del Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. El moderador será el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato.
Miércoles 27 noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
Artes visuales
Inauguración de la exposición temporal «Nacimiento, miradas en el tiempo»
En vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA)
Viernes 29 noviembre
Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas
Sin costo
Permanencia: del 30 de noviembre de 2019 al 9 de febrero de 2020.
Sala Feliciano Peña: $25 • Inauguración y domingos sin costo
Jesús, María, José, los Reyes Magos, ángeles y pastores, entre otras más de mil figuras de barro llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato para acercar al público a una antigua tradición de la época navideña desde una mirada moderna. La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud y dinamismo. Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX, y se acompañan en esta exposición por una obra sonora contemporánea creada ex profeso por el artista Francisco Eme, así como por una instalación fotográfica de los personajes de la colección, para complementar la experiencia estética.
Como parte del protocolo inaugural se realizará la Entrega de Premios de la convocatoria «¡Cuéntanos tu experiencia en el Museo!», así como la Entrega del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato 2019.
Al término de la entrega de premios el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un recital de piezas alusivas a la navidad en un breve repertorio entre villancicos y música vernácula con arreglos muy mexicanos.
Talleres
Carrusel del Arte
Acercamiento a diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura, escultura, grabado y collage.
Rotonda del museo
Sábado 30 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 18:00 horas.
Domingo 1 de diciembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 17:00 horas.
Sin costo
Pecha Kucha León Night #3 en el MAHG
20 imágenes x 20 segundos
Sábado 30 de noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
La compañía Moebius Teatro Clown presenta: Sobre las olas del vals
Espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su famoso vals Sobre las olas. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar.
Domingo 1 de diciembre
Terraza del Jardín de las Esculturas
17:00 horas, sin costo.
Todas las actividades están dirigidas para toda la familia y son sin costo.
Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2019.- El Poder Ejecutivo del Estado, por medio del Secretario de Gobierno (SG), Luis Ernesto Ayala Torres, y el titular de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA), Héctor Salgado Banda, entregaron el Paquete Fiscal 2020 a la Presidenta del H. Congreso de Guanajuato, Diputada Ma. Guadalupe Josefina Salas Bustamante.
El Secretario de Finanzas, Héctor Salgado Banda resaltó que, para el Paquete Fiscal 2020, el Gobierno del Estado de Guanajuato enfrenta el enorme reto de mantener finanzas públicas sanas, ante un complicado entorno económico mundial y nacional, incertidumbre global y la reducción de los ingresos provenientes de la federación, aunado a la mayor demanda de bienes y servicios públicos por parte de la ciudadanía.
En este sentido, destacó que se ha realizado un importante esfuerzo basado en una austeridad presupuestal permanente, una sólida posición de liquidez, un manejo responsable de la deuda y políticas fiscales disciplinadas, atendiendo siempre los criterios de transparencia y rendición de cuentas. Lo anterior, sustentado por las principales calificadoras internacionales, el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), la Gestión Social para la Cooperación, A.C. (GESOC), entre otros.
El Secretario de Finanzas informó que se consideran adecuaciones al marco fiscal del Estado, con la finalidad de fortalecer los ingresos estatales, sin dejar de lado los principios constitucionales de equidad y proporcionalidad, además de promover e incentivar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Asimismo, presentó la iniciativa de decreto que expide la Ley de Bebidas Alcohólicas para el Estado de Guanajuato, la iniciativa de decreto, que expide la Ley del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato, y la iniciativa del decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal del Estado.
En particular, mencionó que la iniciativa de creación del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato (SATEG), organismo público desconcentrado de la SFIA, con carácter de autoridad fiscal, tiene por objeto otorgar a la ciudadanía servicios y trámites más rápidos, sencillos y de mejor calidad.
En materia de gasto, bajo los principios de racionalidad y austeridad, se tiene el compromiso de generar mayor valor público, ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía, de manera eficiente y al menor costo, lo que significa dirigir el recurso de forma estratégica, privilegiando los rubros de educación, salud y seguridad.
Por su parte, el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Ayala Torres, señaló que además de la iniciativa de decreto para la expedición de la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato y el Código Fiscal para el Estado, se entregaron varias iniciativas en materia fiscal del Poder Ejecutivo.
Con lo anterior, el Gobierno del Estado ratifica su compromiso en mantener un manejo responsable de la hacienda pública, para garantizar el desarrollo sostenible de Guanajuato, Grandeza de México.
Ciudad de México. 25 de noviembre 2019.- La Alianza Bajío cuenta con las ventajas competitivas y logísticas para ser el motor del país y una de las regiones más importantes del mundo; dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en su participación en la 5ª. Cumbre 1000 Empresas Más Importantes de México de la Revista México Ejecutivo.
“Hoy Guanajuato ofrece un mercado muy atractivo, y más con la Alianza Bajío que formamos 5 estados, los cuales estamos trabajando para ser la región más competitiva no solo de México, sino de Latinoamérica y el mundo”, puntualizó.
El Ejecutivo mencionó ante representantes de empresas nacionales y transnacionales que Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro, conforman una región privilegiada para la inversión por su ubicación geográfica, infraestructura logística, carretera y ferroviaria.
Así mismo, esto se complementa con una educación que integra pertinencia y programas de capacitación para generar mano de obra calificada.
“Este bloque de estados, no es un bloque opositor al Presidente de la República al contrario es un bloque de apoyo a México que tiene que crecer, qué necesitarnos; dejar de dividir”.
“Hoy lo que necesitamos son mexicanos que quieran avanzar y nuestros estados lo quieren hacer, somos estados que somos potencia y como guanajuatense creo en la innovación, en la ciencia, en la tecnología y en los jóvenes”, enfatizó.
Destacó que Guanajuato y la Alianza Bajío están listos para pasar a un siguiente nivel; así como lo hicimos hace 3 décadas en la entidad, hoy lo estamos haciendo nuevamente, queremos pasar de la manufactura a la mentefactura, queremos ser el centro de la industria 4.0 en México, queremos diseñar la tecnología del futuro y ser una potencia en innovación.
En Guanajuato señaló se tiene la capacidad y el talento para pasar de la manufactura a la mentefactura y se trabaja para el desarrollo de la INDUSTRIA 4.0, que implica la transición y migración de servicios diversos y procesos industriales actuales hacia esquemas con mayor grado de automatización y digitalización.
“Tenemos una economía diversificada y equilibrada en donde la industria automotriz representa el 20 por ciento del PIB; el sector agroindustria el 17.5 por ciento; cuero–calzado el 10 por ciento y el turismo el 10 por ciento”.
“Somos la sexta economía de México; el 6° estado exportador de México, los productos guanajuatenses se comercializan en 126 países; además, Guanajuato es un estado que dialoga con el mundo y acerca el mundo a la entidad”, indicó.
• Los santuarios están abiertos al público desde el 16 de noviembre y hasta el 31 de marzo de 2020.
• El costo de acceso a los santuarios será de 50 pesos para adultos y 40 pesos los niños; y los horarios son de 9:00 de la mañana a las 5:00 de la tarde.
León, Guanajuato, a 25 de noviembre de 2019. Los santuarios El Rosario y Sierra Chincua, ubicados en Michoacán, refugiarán este año a más de 180 millones de mariposas Monarcas; y los visitantes ya pueden visitarlos.
Así lo anunciaron autoridades de Michoacán en rueda de prensa celebrada en León para dar a conocer a los guanajuatenses la llegada de estos pequeños insectos de apenas un gramo de peso.
La migración de la mariposa Monarca tiene su fundamento biológico en protegerse de las temperaturas invernales extremas de Norteamérica; y los bosques de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán reúnen las condiciones micro-climáticas necesarias para que el lepidóptero encuentre un refugio que les asegure la sobrevivencia en los meses de noviembre a marzo.
Guanajuato es el estado en el que se juntan las rutas migratorias de mariposa monarca que van al estado de México y Michoacán a pasar el invierno. Del 30 de octubre al 02 de noviembre del presente año, se creó conciencia en la entidad sobre el viaje que cada año realizan las Mariposas Monarcas, cuyas poblaciones están en declive, a través del “Ultra Maratón”, primera carrera que atravesó América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México).
“Es importante que los turistas y visitantes respeten las recomendaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, entre las que destacan caminar sólo por los senderos establecidos, no introducir alimentos, bebidas alcohólicas, objetos punzo cortantes, armas de fuego, ni mascotas a los santuarios”, señaló, Carlos García Pérez, Subsecretario de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán.
Además, se recomienda no llevarse plantas, animales, hongos, ni cualquier otro elemento que forma parte del bosque; no fumar o hacer fogatas; respetar los límites de acceso para la observación de las colonias de mariposa Monarca; permanecer en silencio durante la estancia; no usar flash para tonar fotografías; no molestar, sujetar o capturar mariposas Monarca.
“El visitante no debe permanecer más de 18 minutos dentro del santuario, para dar oportunidad a otras personas a vivir esta experiencia sin alterar el estado de hibernación de las Monarca”, añadió, Aldo Francisco Guzmán Esquivel, director de Turismo municipal de Tlalpujahua en compañía de Jorge Cabrejos Samamé, Director de Mercadotecnia de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato.
*Terminaron curso habitantes de Dolores Hidalgo CIN, San
Miguel de Allende, San Felipe, Ocampo y San Diego de la Unión
Dolores Hidalgo CIN, Gto. a 25 de noviembre de 2019.- En la región II del estado de Guanajuato, se llevó a cabo la clausura del programa Yo Puedo, Gto puede, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, que impulsa el desarrollo de la persona, las familias y la comunidad.
El programa Yo puedo, Gto puede, coadyuva con las personas para que reconozcan sus valores, capacidades y talento, mediante la impartición de un curso en cuatro módulos. El objetivo es que a partir a partir de este, creen un plan de vida personal, familiar y comunitario., que mejore su vida.
En la región II, que comprende los municipios de Dolores Hidalgo CIN, San Miguel de Allende, San Felipe, Ocampo y San Diego de la Unión, concluyeron 980 personas el curso del programa Yo Puedo, Gto Puede.
En el Gobierno del Estado estamos convencidos de que todo programa debe tener como eje, primero a la persona. Nuestro Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha hecho por ello hincapié en el desarrollo de este programa, como parte de la estrategia Impulso 2.0, porque si no cambiamos como personas no podemos pedirle a otros que cambien y esta es la manera de mejorar nuestras comunidades”, expresó el Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada.
A principios de año, los municipios signaron un convenio con la Secretaría, para capacitar a funcionarios públicos que pudieran impartir el programa y lograr así, que llegara a más personas, objetivo que se cumplió.
En el evento estuvieron presentes el Presidente Municipal de San Felipe Eduardo Maldonado García y el Presidente Municipal de Dolores Hidalgo C.I.N, Miguel Ángel Rayas Ortiz.