León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado, concluyó la construcción del puente peatonal ubicado en bulevar Aeropuerto en la ciudad de León.
Con este paso peatonal se ofrece un cruce seguro y confiable a peatones y ciclistas que circulan por la zona, pues por su ubicación es de vital importancia para trabajadores, obreros, estudiantes y padres de familia.
Así lo precisó el titular de la dependencia estatal, Tarcisio Rodríguez Martínez durante el recorrido que realizó por la obra en compañía del contratista y los supervisores y en donde confirmaron la realización de los últimos detalles para permitir el uso a los habitantes de la zona.
“Este cruce está ubicado entre el fraccionamiento El Dorado, cercano al bulevar Siglo XXI, invitamos a los usuarios a hacer uso adecuado para evitar accidentes, sabemos que mejorará la seguridad de los estudiantes, trabajadores, obreros y ciclistas que a diario transitan por la zona y que se enfrentan a la problemática del alto flujo vehicular con que cuenta el bulevar Aeropuerto” explicó el secretario.
En lo que se refiere al proceso constructivo, dijo, el puente peatonal cuenta con 64 metros de longitud y una altura máxima de 5.7 metros, esto permite cruzar los seis carriles de circulación y el camellón central del Bulevar.
Se colaron tres pilas a base de columnas con un diámetro de 75 centímetros cada una, cabezal, topes antisísmicos y zapatas de concreto reforzado, finalmente se colocaron las dos trabes de 32 metros cada una y se instaló el parapeto metálico para mayor protección de los usuarios y cuenta con iluminación para seguridad en cualquier horario.
En los extremos, se construyeron rampas helicoidales de concreto reforzado para permitir un acceso universal.
Los trabajos a cargo de la empresa guanajuatense Instalaciones Drac, permitieron la participación de más de 55 personas con mano de obra local, lo que permitió ampliar los beneficios entre los habitantes de la zona.
Tarcisio Rodríguez resaltó que con estas acciones, Gobierno del Estado confirma el interés por mejorar la movilidad de nuestras ciudades con una responsabilidad social, dotar de espacios adecuados para impulsar vías de comunicación adecuadas para peatones y ciclistas, y así mantener a Guanajuato como Grandeza de México.
León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, invita al público en general a las trasmisiones en vivo del Festival Euro Jazz 2019, todos los sábados de marzo en la Sala Vasconcelos.
Euro Jazz es el mayor festival dedicado al jazz europeo en América Latina. Se realiza desde hace 21 años en los jardines del Centro Nacional de las Artes, en la Ciudad de México, y atrae cada año a varias de las figuras más importantes del género, así como a más de 100 mil espectadores.
Seis de los conciertos programados para su edición 22 podrán disfrutarse en vivo y en directo en la BCEG , empezando este sábado 16, a las 13:30 horas, con el trío de Otto Hejnic, de República Checa. Este ensamble está reconocido como uno de los mejores de Europa y ha participado en los principales festivales de tres continentes.
Ese mismo día, a las 17:00 hrs. Kevin Brady Trio de Irlanda deleitará a los asistentes con su música. En 2007 Brady formó este grupo con el objetivo de crear y producir nuevas formas de jazz contemporáneo, propuesta que ha sido bien recibida por la crítica, resaltando su dinamismo y musicalidad.
El sábado 23 a las 13:30 hrs. toca el turno al dúo Sikora-Culpo de Irlanda. Conformado por Catherine Mary Sikora (saxofón) y Christopher Mark Culpo (piano), la música de este dueto ha sido descrita como abierta y receptiva, con líneas musicales unidas en direcciones inesperadas, llenas de sorpresa y humor.
Más tarde, a las 17:00 hrs. podremos disfrutar de Carolina KaTún de Francia. En el mundo de esta cantante mexicana-suiza hay gran variedad de especies y sabores, a veces agridulces. Su trabajo se ubica entre los caminos del jazz, el barroco, el folk y el pop; música electrónica y la canción francesa.
Por último, el día 30 de marzo a las 13:30 hrs. se presenta Senza de Portugal y a las 17:00 hrs. Max Andrzejewski’s HÜTTE de Alemania. Las presentaciones de Senza transportan al público a lugares tan distantes como la India, China, Timor, Brasil, Sudáfrica, Zimbabue, Namibia, Estados Unidos, Tailandia, Vietnam, Camboya, Mongolia y Rusia, entre otros,
acercando al espectador a la cultura y tradiciones de esos países a través de las historias de viaje que cuentan en sus canciones.
Max Andrzejewski’s HÜTTE cuyo nombre en español significa La cabaña de Max Andrzejewski, es una banda de jazz que ha causado revuelo en Alemania como ninguna otra, de acuerdo con el periodista musical Wolf Kampmann. En 2013, este grupo ganó el New German Jazz Prize, realizó giras internacionales y se presentó en numerosos festivales en Alemania, Italia e Irlanda, entre otros lugares.
La química Guadalupe Zanela responsable jurisdiccional de Protección contra Riesgos Sanitarios en Irapuato explicó que esta capacitación se hizo con el propósito de fortalecer la ejecución y cumplimiento de la Normas oficial Mexicana NOM-245 Requisitos sanitarios que deben cumplir las albercas, para garantizar la sanidad de los bañistas.
Se tuvo una audiencia de 64 asistentes y los temas abordados fueron con contenido teórico-práctico.
Protección Civil realizó práctica del rescate de personas que pudieran sufrir ahogamiento; se les dio a conocer los primeros auxilios que deben brindar, así como la experiencia del profesor Angol Jiménez responsable de las albercas en el Club de Golf Santa Margarita para el cumplimiento de la NOM 245.
Además, se dieron a conocer por parte de Médico Alberto Mendoza encargado de salud ambiental de la Coordinación de Protección contra Riesgo Sanitarias de la Jurisdicción Sanitaria VI, las áreas de oportunidad identificadas durante la vigilancia sanitaria.
De esta forma la Secretará de Salud continuará reforzando la capacitación y acercamiento con los diferentes giros para disminuir los riesgos sanitarios a los que está expuesta la población durante esta temporada.
Para cualquier denuncia en el servicio de balnearios y albercas de uso recreativo o educativo la población puede acudir al Centro de Gobierno en Irapuato ubicado en Vialidad Interior sobre AV. Siglo XX1 No 412 primer piso en horario de 8:30 a 15:00 de lunes a viernes.
León, Gto., a 13 de marzo de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Conservación del Patrimonio, convoca a profesionistas, estudiantes y público en general al diplomado en pintura mural devocional en el estado de Guanajuato, en el cual se realizará análisis y estudio de la pintura mural en templos pequeños, capillas y ermitas; construidas en congregaciones o pueblos de indios, ranchos y haciendas, entre los siglos XVI y XVII.
El objetivo es que los participantes entiendan elementos teóricos, conceptuales y metodológicos para la valoración del patrimonio cultural, tangible e intangible, en la pintura mural, el espacio edificado que la contiene y las devociones que significan a la población en ello.
Esta experiencia didáctica y valorativa preparará gestores del patrimonio, aplicándose a un estudio de caso en el que procuren la preservación, estudio y puesta en valor de un lugar, un edificio o una obra de pintura parietal (aplicada al muro) devocional.
Entre los temas que se tratarán están: patrimonio cultural, conceptos elementales, patrimonio cultural tangible, patrimonio cultural intangible: usos y costumbres prevalencia social y cultural del arte religioso, evolución de la congregación en cofradías, gremios, o mayordomías y la presencia de los danzantes como elementos constituyente de vínculo social y familiar, entre otros.
Algunos de los lugares que se visitarán como parte del diplomado son: Santuario de Atotonilco, Tierra Blanca, Xichú y sitios rituales de paso, como Soriano, Los Remedios, El Llanito y Arroyo Seco.
El diplomado será impartido por José Luis Lara Valdés, quien es doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato y posdoctorado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, con maestría en Estudios Mesoamericanos por la UNAM; licenciatura en Historia y maestría en Ciencias de la Información por la Universidad de Guanajuato.
El diplomado tiene un costo de 3 mil pesos. Las sesiones serán los sábados a partir del 30 de marzo y hasta el 13 de julio, de 9:00 a 16:00 hrs., en la Escuela de Profesionalización en Artes, ubicada en Pastita 158, Torre del Arco, colonia Pastita, en la ciudad de Guanajuato.
Para mayores informes e inscripciones, acudir a la Dirección de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la cultura, en el correo cursos.diplomados.IEC@gmail.com o teléfono (473) 102 27 00 ext. 149.
Guanajuato, Gto., 13 de marzo de 2019.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, informó que se espera cielo con nublados dispersos en la entidad.
De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) este día el frente frío número 44 se ubica sobre el norte y noreste del país, lo que ocasiona caída de nieve o aguanieve en zonas serranas de Sonora, Chihuahua y Durango. Además, ambiente muy frío, así como torbellinos con rachas y vientos fuertes en Chihuahua y Coahuila. En el resto del territorio nacional circulación anticiclónica mantiene ambiente caluroso. Tamaulipas y Veracruz se ven afectados por vientos y rachas violentas.
Por ello, en el estado de Guanajuato se espera cielo con nublados dispersos, así como ambiente caluroso, con mañana y noche frescas. Habrá viento y rachas moderadas de dirección variable.
Las temperaturas máximas para la zona norte serán de 29 a 31°C y las mínimas de 09 a 11°C, mientras que para la zona centro y sur serán de 32 a 34°C las máximas y las mínimas de 13 a 15°C.
Durante el día de ayer la temperatura máxima registrada en el Estado, fue de 36ºC en Tarimoro; y la mínima de 7.0°C en La Quemada, San Felipe.
Celaya, Gto. 12 de marzo de 2019.- Con el propósito de asesorar y acompañar la práctica docente e incidir en la mejora de los indicadores educativos, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional Este, impulsa la estrategia “Aprendizaje entre pares” en el nivel preescolar.
María del Carmen Morales Pintor, jefa del sector 3 de preescolar, informó que la estrategia se basa en la capacitación de docentes para la implementación de técnicas de trabajo colaborativo estructurado en el aula.
Dijo que se crean equipos pequeños de estudiantes, organizados heterogéneamente y donde cada estudiante cumple un rol que trata de generar un espacio protegido, en el que los compañeros se ayudan en su propio vocabulario y se genera entre ellos la confianza para preguntar.
Con esta estrategia agregó la educadora, se juega un rol de mediador que acompaña a los estudiantes para que ellos tomen el protagonismo.
La participación de las educadoras en la estrategia “Aprendizaje entre pares”, les permitió presenciar los avances en la implementación en el preescolar Alonso Lujambio Irazábal ubicado en la colonia Arboledas de San Rafael.
Participaron además los integrantes del Consejo Técnico de Sector 03, conformado por la supervisora de la zona 64, Clemencia Herlinda Cano Ramírez; supervisora Lucia Aguirre Macedo de la zona 90, Patricia Olmos Aguilar de la zona 122 y la supervisora zona 7 Carolina Verónica Lara Aranda.
Guanajuato, Gto. 11 de marzo del 2019.- El Instituto de Salud Pública, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud sección 37 y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) respetan y promueven los derechos de las trabajadoras y pacientes dentro de más de 620 unidades médicas entre hospitales y centros de salud de primer nivel de atención.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer conmemorado el pasado 8 de marzo, se informa que de manera constante se implementan estrategias que garanticen el pleno respeto a los derechos de las trabajadoras y pacientes.
En este tenor los titulares de la Secretaría de Salud Daniel Díaz, el de los Derechos Humanos el maestro José Raúl Montero de Alba y el líder sindical Químico José Martín Cano Martínez establecieron reforzar las estrategias que permitan garantizar pleno respeto a los derechos humanos de las pacientes y profesionales de la salud.
Una de estas estrategias es la implementación de protocolos especiales en los procedimientos de atención a las mujeres embarazadas, que salvaguardan la salud de las mamás y sus bebés, a través de la red de hospitales de especialidad maternos infantiles.
Existe un convenio permanente con la Procuraduría de Derechos Humanos, para capacitación continua de 21 mil profesionales de la salud.
Se cuenta con una plataforma de educación continua para el personal para el diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades.
Refuerzo en acciones de control, calidad y calidez de los servicios, la revisión de los protocolos médicos, y reducir los tiempos de espera al máximo.
Y surtimiento de recetas, se tiene el primer lugar en efectividad de los 32 estados de la República.
La Secretaría de Salud tiene una política de no tolerar las violaciones a los derechos humanos en ninguna de sus más de 620 unidades médicas, y en este trabajo exhorta a los profesionales de la salud como usuarios a sumarse como parte de un ejercicio del diario vivir para mejorar los procesos de atención y seguir dignificando el espacio de los servidores públicos de la salud.–
Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2019.- Con el fin de proporcionar herramientas para el conocimiento y aprecio del patrimonio tangible e intangible, el Instituto Estatal de la Cultura promueve el curso “Patrimonio cultural de nuestra entidad”
El programa está dirigido a directores de Casas de Cultura y promotores de los 46 municipios del estado, no sólo para identificar el patrimonio cultural existente y sus distintas manifestaciones, sino también para compartirles perspectivas, enfoques y consideraciones para sus gestión, promoción y difusión.
Entre los temas que vistos en este curso se encuentra la legislación del patrimonio, tema del cual se derivan leyes mexicanas, tratados y documentos internacionales y organizaciones que tutelan el patrimonio y paisajes culturales.
Cabe resaltar que el curso se dividirá en cinco regiones: Salamanca, León, Guanajuato, Celaya y San Miguel de Allende, con sesiones sabatinas de las 10:00 a las 14:00 horas.
Para mayor información sobre los programas de capacitación y formación, el Instituto Estatal de la Cultura pone a disposición su página web y redes sociales.
Guanajuato, Gto. 12 de marzo del 2019.- Guanajuato se suma a la 1.era Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina.
Del 24 al 30 de marzo se contemplan actividades en los 46 municipios del estado que incluyen las 8 jurisdicciones Sanitarias.
A nivel estatal se contemplan mil 200 puestos de vacunación y 800 brigadas para aplicar a más 756 mil dosis como mínimo en esta jornada de salud.
Durante esta semana principal objetivo es interrumpir la transmisión de la rabia al ser humano mediante la estrategia de vacunación a perros y gatos.
Guanajuato se mantiene por 25 años sin casos de rabia humana, todavía en el año 1990 se contaba con 250 casos en humanos y el último caso de rabia canina fue hace 20 años.
La rabia en perros ha mudado a animales de tipo silvestre, como ovinos, zorrillos, mapaches y murciélagos.
El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud, exhortó a la población a ubicar puestos de vacunación en lugares populares de las comunidades y de la ciudad y así llevar a sus perros y gatos a vacunar.
Al vacunar a la mascota se les hará entrega de un certificado de vacunación el cual se debe conservar como comprobante y presentarlo el próximo año para seguir anotando las fechas de vacunación.
Esta semana tiene como finalidad vacunar a un mayor número de perros y gatos
en período corto de tiempo.
Solamente se vacunarán perros y gatos de ambos sexos, no se vacuna ningún animal de otra especie (como hámster, cuyos, hurones, ardillas, etc.
-Todos los perros y gatos se pueden vacunar a partir del mes de edad.
–Las hembras gestantes también se vacunan.
–Los animales no requieren bañarse, comer o beber inmediatamente, antes o después de vacunarlos.
–La vacuna no produce efectos secundarios en los animales.
– Preferentemente acudir con la cartilla de vacunación de la mascota, si contaran con ella.
-Es importante mencionar que la vacuna es gratuita.
Guanajuato, Gto. 12 de marzo 2019.-Municipios del sureste de Guanajuato cerraron filas para garantizar la inocuidad de la carne que se ofrece a la población, en el marco de la Reunión Regional de Municipios por la Salud región sureste, en donde se tocaron acciones de prevención y promoción a la salud que impacten de manera más efectiva en la población de Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Irapuato, Manuel Doblado y Huanímaro,
Al abordar el tema de rastros y prácticas de sacrificio, uno de los de mayor interés en la zona, el Dr. Juan Carlos Rodríguez Araiza señaló a representantes de los municipios del sureste que cuando se procede a una clausura de rastros es por un tiempo determinado en lo que se corrigen las observaciones.
En este proceso se han encontrado municipios como Pueblo Nuevo y Cuerámaro que cuentan con algunas observaciones sanitarias que ya se están subsanando, mientras que en Huanímaro se han detectado espacios donde se realiza faenado de reces en domicilios y se depositan los derechos en el drenaje.
En Manel Doblado se han reforzado las acciones de vigilancia después de que una familia resultara intoxicada tras el consumo de un menudo con carne deficiente.
El jefe jurisdiccional solicitó apoyo a las alcaldías informar la prevalencia de mataderos clandestinos donde se realiza faena de reces y así personal de salud intervenga de manera más oportuna.
Guadalupe Zanella Coordinadora de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Jurisdicción VI instruyó a seguir la Ley General de Salud, normas mexicanas y saneamiento del agua que se usa en los procesos.
“A veces es complicado cumplir con toda la legislación, por eso se propone que de acuerdo al sacrificio de matanza se unan los municipios para ofrecer un producto de calidad realmente inocuo”.
De parte de personal sanitario se vigilan las condiciones físico sanitarias y a los municipios se pide contar con un médico veterinario para la inspección posmorte, procurar la salud e higiene del personal para que los trabajadores no se contaminen en el manejo de la carne.
Contar con el equipamiento necesario para tener esa garantía, tener la búsqueda intención de clembuterol de manera activa.
Checar desde el embarque, no se cuenta con médicos veterinarios, que los animales sospechosos se tienen en corrales no exclusivos para reces enfermas, se cuenta con pasillos no separados y áreas sucias.
Con la representación del secretario de salud el Dr. Pablo Sánchez Gastelum director de Salud Pública, señaló que la Secretaría de Salud siempre es sensible a las preocupaciones de los municipios.
Por eso, esta red de municipios buscar generar ambientes saludables que permitan a la gente vivir de una manera sana
“Cuando se habla de estos temas como zoonosis, agua, relleno sanitario se tocan temas que ayudan directamente la población a generar salud”.
“Ese es el enfoque que debe existir y de transmitirse a la gente, a veces se cree que entre más hospitales más salud hay, pero todo parte de la prevención, cuando esto exista no harán falta grandes unidades”.
La Red de Municipios por la Salud en el sureste estuvo presidido además por Ana Rosa Bueno Macías y representantes de salud de municipios de la región.
El Dr. Luis Fernando Ramírez coordinador de Promoción a la Salud, señaló la importancia de ejercer acciones de promoción y prevención a la salud, ante ello cada municipio ya tiene activo su comité y diagnóstico situacional de salud para encaminar a los municipios rumbo a la certificación como saludables, y para ello se debe trabajar con la obesidad, diabetes, hipertensión e insuficiencia renal.
Se identificaron que hay problemas que se pueden atender con intervenciones conjuntas y específicas de manera que impacte en la disminución de ese tipo de problemas como la adopción de estilos de vida saludables, ingesta de agua simple y activación física.