Yearly Archives: 2018

Instala SEG laboratorios de tecnología educativa para atención a la discapacidad

[wzslider autoplay=”true”]Con el objetivo de proporcionar espacios con equipamiento tecnológico,  audiovisual, mobiliario y elementos de tecnología asistiva, para alumnos que presentan necesidades prioritariamente asociadas con discapacidad, a fin de estimular y fortalecer su aprendizaje, con una inversión de 5 millones 565 mil 480 pesos Guanajuato es un estado de vanguardia en los procesos de atención a estudiantes con discapacidad.

Por ello, se cree que los laboratorios de tecnología educativa que serán instalados en 4 Centros de Atención Múltiple de la entidad (Uno de ellos ya inaugurado en el CAM Rafael Guerrero Vidrio), permitirán a los alumnos que asisten a ellos, contar  con espacios educativos, con equipamiento: audiovisual, mobiliario y elementos de tecnología para garantizar el desarrollo de competencias y aprendizajes para la vida.

El compromiso es instalar en el 2018 los laboratorios en otros dos centros de atención múltiple, con ello se hace presente el compromiso de este Gobierno de contar con servicios educativos con calidad.

Se busca asimismo:

-Brindar herramientas didácticas educativas para la mejora de la enseñanza-aprendizaje.

-Ofrecer ambientes de aprendizaje inclusivos que permitan la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.

-Garantizar una calidad educativa actualizada con herramientas didácticas y pedagógicas con lo último en tecnología educativa.

La finalidad es ir generando las condiciones en el servicio educativo que permitan la inclusión educativa de las niños y los niños con discapacidad, retomando la necesidad de que las aulas cuenten con el equipamiento y las herramientas que permitan el acceso a los aprendizaje, y por otra parte acercar la tecnología a las niñas y los niños con discapacidad.

La inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, implica que los padres de familia, las escuelas y las autoridades educativas generen condiciones  técnico pedagógicas, de comunicación, de planeación y de ajustes a las necesidades y características de los estudiantes de ahí que en un trabajo conjunto entre Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección de Sistemas y Tecnología y la Dirección General de Educación Básica, se desarrolló un proyecto de vanguardia a nivel nacional para acercar la tecnología a los alumnos con discapacidad.

A partir de esto, la propuesta se construye con la finalidad de generar las condiciones técnico pedagógicas que favorezcan la inclusión educativa de los estudiantes, brindar equipamiento de mobiliario y tecnología para discapacidad visual, intelectual, motriz, auditiva, psicosocial esto a su vez permitirá la interacción de todos los alumnos sin importar su condición, contribuir en la disminución del rezago educativo, fortaleciendo la enseñanza en un marco incluyente; dicho equipamiento permitirá a su vez el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje que atiendan las características de los estudiantes con discapacidad.

La propuesta educativa permitirá minimizar las barreras para el aprendizaje y busca promover la igualdad de oportunidades y asegurar la posibilidad de desarrollar las habilidades cognitivas y   plena participación en los diferentes contextos del desarrollo humano, para la inclusión familiar, educativa y laboral.

La inversión por laboratorio es de  $1 millón 391 mil pesos y consta de los siguientes componentes:

Para discapacidad Visual:

a.    IPADs con función de texto a voz.

b.    Teclados portátiles para braille.

c.    Software lector de pantalla JAWS.

d.    Sistema de escáner de texto a voz.

e.    Magnificadores portátiles.

f.     PC´s con audífonos en mesas fijas para dos personas.

●     Sillas fijas.

Discapacidad Motriz

a.    Teclados asistivos.

b.    Mouse asistivo manos libres.

c.    Laptops en mesas trapezoidales móviles.

•      Mouse asistivo.

•      Sillas móviles.

Discapacidad Auditiva

a.    Audífonos para sordera.

b.    Sistema de escucha asistiva.

c.    Laptops en mesas trapezoidales móviles.

•      Sillas móviles.

Área Psicosocial

a.    Kits de robótica: básico, intermedio y avanzado.

b.    Tabletas con funda protectora y ajuste de posición.

c.    Mesas trapezoidales móviles.

•      Sillas móviles.

Además:

a.    Escritorio y sillón del maestro.

b.    Pizarra deslizable con pantalla para proyectar.

c.    Proyector.

•      Conectividad de red local inalámbrica.

•      Sistema de presentaciones colaborativas.

•      Gabinete maestro Todo Incluido (AIO).

•      Carro para resguardo y carga de laptops y/o IPADs.

Busca SECTUR fortalecer a los Pueblos Mágicos de Guanajuato con el Plan de Desarrollo 2040

• El objetivo es fortalecer el desarrollo integral, competitivo y sustentable de los Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato.

•  El Plan de Desarrollo 2040 pretende convertir a los Pueblos Mágicos en Destinos Turísticos Inteligentes con una infraestructura tecnológica que facilite la interacción e integración del visitante con el entorno.

Silao, Guanajuato a 05 de enero de 2017. La Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato es la única entidad a nivel nacional que cuenta con el Plan de Desarrollo Turístico Integral de los Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato Horizonte 2040.

Este documento tiene por objetivo fortalecer el desarrollo integral, competitivo y sustentable de los Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato, a través del cual se buscará certificar a los destinos para garantizar una gestión adecuada y elevar la confianza de los visitantes.

Lo anterior, a través de una serie de acciones, como: el fortalecimiento de la información turística, con la colocación de señalización vial y turística, emplacamiento de monumentos y sitios históricos, colocación de módulos de información turística donde se ofrecerá a los visitantes recorridos, paquetes e itinerarios, mapas, folletos, carteles, guías de turistas, audio guías, festivales, conciertos, artesanías y de directorios de hoteles y restaurantes.

Guanajuato cuenta con 5 Pueblos Mágicos; Jalpa de Cánovas en el municipio de Purísima del Rincón, Mineral de Pozos en el municipio de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Salvatierra y Yuriria.

El plan de desarrollo además, buscará el recurso con los gobiernos municipales para el mantenimiento anual de la imagen urbana del destino, capacitará al personal de contacto con el turista, brindará información para empresarios y buscará la modernización de mipymes turísticas.

Así como el desarrollo de productos turísticos y la ampliación del número de operadores locales, generación y atracción del mayor número de eventos, privilegiando la temporada baja y estimulando la pernocta fortaleciendo al destino.

Los Programas de Turismo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal sirvieron como importante y sólida referencia dentro del proceso de planeación, alineado a los objetivos, estrategias y líneas de acción.

Por otra parte se buscará incrementar la inversión Pública para el Desarrollo del Destino; actualmente en promedio se invierten 17.8 millones de pesos anuales en cada Pueblo Mágico a través del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (Prodermágico), pues por cada peso que invierte el Estado para el desarrollo de sus Pueblos Mágicos se ha logrado obtener 1.92 pesos adicionales, incrementando la oferta turística en los Pueblos Mágicos.

En este sentido se pretende convertir a los Pueblos Mágicos en Destinos Turísticos Inteligentes con una infraestructura tecnológica que facilite la interacción e integración del visitante con el entorno, para incrementar la calidad de su experiencia, asegurando la accesibilidad a todas las personas.

El proceso de desarrollo contempla la revisión de un portafolio de proyectos, retos y estrategias de gran visión que implican: permanencia, mantenimiento, información, capacitación y desarrollo de producto.

 

“En la Secretaría de Turismo, todas y todos, nos comprometemos a garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia”.

 

Tecnifica SDAyR riego en más de 2 mil hectáreas

 

*Guanajuato promueve el ahorro
del agua de uso agrícola

*SDAyR tecnificó el riego en más de
2 mil hectáreas del campo guanajuatense

 

Celaya, Gto., 5 de enero de 2018.- Para contribuir al uso eficiente del agua en el sector agrícola, el Gobierno del Estado tecnificó más de 2 mil hectáreas durante el 2017.

Así lo informó el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, quien destacó que con esta labor realizada a través del Programa de Tecnificación del Riego con Agua Subterránea, se ha logrado un importante ahorro del vital líquido.

“Acción que resulta de especial relevancia, pues es conocido que la agricultura utiliza más del 70 por ciento del agua utilizada en el mundo, por lo que es muy importante  implementar cambios tecnológicos en el sector, que permitan su uso eficiente. La labor parece muy complicada, pero tenemos que dar estos pasos hacia la tecnificación de la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria, sin poner en riesgo un recurso tan indispensable, como lo es el agua”, explicó el funcionario estatal.

Por ello, indicó, que la SDAyR trabajó de cerca con los productores que decidieron trabajar mano a mano en la tecnificación del riego de sus parcelas, y se logró así intervenir 2 mil 64 hectáreas en 30 municipios; con una inversión total de 38 millones 740 mil 364 pesos, de los cuales el Estado aportó 32 millones 835 mil 995 pesos.

Fue en Dolores Hidalgo, CIN., donde se registró el mayor número de hectáreas tecnificadas, con 274.11, en beneficio de 16 productores. Ahí se invirtieron 4 millones 506 mil 635 pesos; la SDAyR concurrió con 3 millones 43 mil 819 pesos y la Federación aportó un millón 462 mil 816 pesos.

Y anunció que para el 2018, debido al éxito de este programa, se le asignó un presupuesto de 60 millones de pesos, 27 millones 164 mil pesos más que en 2017.

Por otro lado, el Secretario explicó que la dependencia estatal crea diseños de riego parcelarios para cada productor y los acompaña en su implementación, se hacen los ajustes necesarios durante todo el ciclo de cultivo hasta hacerlo totalmente eficiente, y entonces se le entrega al productor su diseño de riego parcelario final para aplicarlo en los siguientes ciclos de cultivo.

Además detalló que “con la implementación de este programa, se logran ahorros de agua de hasta 2 mil metros cúbicos por hectárea, equivalente al consumo de una familia por seis años y medio; se disminuye el uso de energía eléctrica y se simplifican las técnicas de riego”.

Así mismo, indicó que este programa ofrece múltiples beneficios, como el ahorro de agua y energía eléctrica significativo; el incremento de los rendimientos y mejora de la calidad de los cultivos; una mayor rentabilidad en la actividad agrícola al incrementar productividad y reducción de costos de producción.

Adicionalmente se contribuye a la sustentabilidad de la actividad agrícola en el Estado, al realizar un uso eficiente del agua requerido en los cultivos.

Ante estos resultados, la Secretaría invita a los productores a sumarse al proyecto para aumentar el ahorro de agua, incrementar la eficiencia de las parcelas y contribuir a la construcción de un campo sustentable.

Disfruta de la magia de los artesanos en el concurso de cestería

Salamanca, Gto., a 5 de enero del 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan a la XXVI edición del Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.

La congregación indígena otomí de Cieneguilla en el municipio de Tierra Blanca, se caracteriza principalmente por sus creadores populares en cestería, este arte popular que realizan sus habitantes fue heredado por sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación.

Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería en su XXVI edición, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación será el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla, a las 15:00 horas.

La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle; la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.

Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de procedencia.

Las categorías son: carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura. Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.

Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.

800 mil familias se benefician con más de 2 mil 400 obras de pavimentación

 

 

  • Facilitan el traslado de las personas a centros educativos, laborales o recreativos. La inversión en las mismas supera los 4 mil 100 millones de pesos.

 

  • “Además de los beneficios tangibles, las obras contribuyen a la recuperación del tejido social”: Gerardo Morales Moncada, titular de la Sedeshu.

 

Guanajuato, Gto; 05 de enero de 2018.- En cuatro años, más de 800 mil familias guanajuatenses se beneficiaron con más de 2 mil 400 obras de pavimentación y rehabilitación de calles o caminos en Guanajuato, informó José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano.

En funcionario estatal dijo que estas obras representan una inversión que supera los 4 mil 100 millones de pesos. Sin embargo, señaló que lo importante no son los metros cuadrados ni el número de obras, sino las historias de vida que se transforman gracias a ellas.

Un ejemplo es la urbanización de la Avenida San Cayetano, en el tramo comprendido del bulevar Solidaridad al acceso del fraccionamiento El Encanto del municipio de Irapuato. Esta obra del ejercicio 2017 beneficia a más de 12 mil 090 personas, lo que equivale a 2 mil 419 familias. En ella, el Gobierno del Estado y el municipio invierten más de 58 millones 615 mil pesos.

“La pavimentación de calles es uno de los rubros de infraestructura comunitaria que tiene mayor impacto en la vida de las personas. Al reducirse el polvo o lodo que ingresa a los hogares, la salud de las familias se estabiliza. Además, en una gran mayoría de casos, las obras de pavimentación incluyen la renovación de las tuberías que abastecen de agua potable a los hogares; y se reemplazan las redes que brindan el servicio de drenaje sanitario”, agregó el titular de la Sedeshu.

Entre otros beneficios, destacó el que las personas puedan transitar con mayor agilidad a escuelas y centros laborales -entre otros- gracias a que se facilita el acceso al transporte público; y las corporaciones de emergencia o seguridad pueden arribar con mayor prontitud cuando es necesario. Así mismo, dijo que la pavimentación de una calle incrementa la plusvalía de la vivienda, que es el principal patrimonio de las familias.

Los caminos rurales también agilizan el tránsito de las personas y el eventual traslado de la producción agropecuaria hacia los grandes centros de abasto en las ciudades. En este sentido, Gerardo Morales Moncada ejemplificó que al término de la primera etapa de la pavimentación del camino entre las comunidades Barretos y La Sandía -ambas pertenecientes al municipio de León- se beneficiarán más de 1 mil 730 personas. Esta obra se realiza en el presente año y en ella el Gobierno del Estado invierte un monto superior a los 22 millones 478 mil pesos.

“Sin embargo y más allá de los beneficios tangibles, de los beneficios económicos, un aspecto importante es que estas vías de comunicación acercan a las familias del campo con las de las ciudades. La frecuente interacción de las personas contribuye paulatinamente a la recuperación del tejido social”, concluyó.//———–

[wzslider autoplay=”true”]

 

SSG reconoce en Irapuato cinco casas de salud como Edificios Libres de Humo de Tabaco

Irapuato, Gto. 4 de enero de 2018.- La Secretaría de Salud reconoció como Edificios Libres de Humo de Tabaco, las Casas de Salud de Serrano, Villa de Cárdenas, Gabino Chávez, Buenos Aires y Santa Bárbara; siendo estas comunidades correspondientes al Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de la colonia Juárez del municipio de Irapuato.

Dichas unidades son atendidas por el equipo de la Unidad médica móvil Buenos Aires XLIV.

Se realizó una ceremonia protocolaria en la Casa de Salud de Villa de Cárdenas, en el que se hicieron presentes, la Dra. Rosa María Carmona Nieto, en representación del Presidente Municipal de Irapuato, el Arq. Ricardo Ortiz Gutiérrez, el Dr. Ángel Solís Vega en representación del Dr. Juan Carlos González Araiza, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria VI, la Química Andrea Valadez Ramírez, Líder Estatal del Proyecto de Tabaco y la Dra. Adriana Elisa Villarruel Aviña, Directora del CAISES Colonia Juárez.

La labor del proceso de Reconocimiento de espacios libres de Humo de Tabaco, comprende la participación de Salud Mental como agente de capacitación y sensibilización.

La de Regulación Sanitaria como autoridad de vigilancia y verificación de los rubros a cumplir para ser reconocidos; y la de la comunidad y personal de la Unidad Médica Móvil de sostener el compromiso adquirido de mantener los espacios como edificios libres de humo de tabaco.

Lo anterior como estrategia específica para promover la salud en la población de estas comunidades y prevenir afectaciones en la salud originadas por el tabaco.

A través de la Dirección de Salud Mental lleva a cabo el Programa de Atención a las Adicciones, que tiene como objetivo disminuir el uso, abuso y la dependencia a sustancias psicoactivas, entre ellas el tabaco, así como el impacto de las enfermedades y las lesiones que ocasionan en individuos, familias y comunidades, mediante intervenciones de prevención, tamizaje y tratamiento.

Para el tratamiento de tabaquismo se cuenta con 9 equipos especializados en brindar tratamiento para dejar de fumar, éstos operan en  los 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPAS), en donde el paciente recibe una atención integral en la  modalidad  de terapia de sustitución, a través del parche dérmico que consiste en la administración cutánea de nicotina.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se capacitan 256 jóvenes en empresas guanajuatenses

  • [wzslider info=”true”]A través del Modelo de Formación Cooperativa se capacitaron 256 jóvenes en 37 empresas instaladas en Guanajuato.

Irapuato, Gto., a 05 de Enero del 2018.- Al último trimestre del 2017, a través del Modelo de Formación Cooperativa (MFC), un grupo de 256 jóvenes de nivel medio superior y superior fueron capacitados en 37 empresas nacionales y extranjeras instaladas en el estado de Guanajuato.

Este modelo de capacitación está orientado en atender los requerimientos de las empresas, a través de la suma de esfuerzos de las diferentes modalidades de formación dual, las cuales están enfocadas al desarrollo de competencias técnicas, transversales, laborales y financieras.

El programa está dirigido a recién egresados de instituciones educativas para ser entrenados durante un año, en algunas de las especialidades mayormente requeridas por el sector Automotriz-Autopartes, para ser contratados al finalizar su periodo de capacitación.

Con este programa se garantiza calidad de la fuerza laboral; a través de una formación especializada durante un año, para su posterior inserción laboral.

En el 2017 participaron las empresas: Volkswagen, BOS, PEMSA, GKN, Pirelli, Novatec, Würth, Kromberg & Schubert, Insdustrias FIVAX, CICEG, Solder de México y Martinrea.

Las especialidades de formación fueron: Mantenimiento industrial, sistema de calidad y productividad, Mexican Shoes Quality (MSQ), desarrollo de supervisores internos, matricería, metal-mecánica, procesos internos, mantenimiento eléctrico, electromecánico, inyección de plástico, logística y administración financiera.

Los jóvenes que fueron capacitados pertenecen a las siguientes instituciones educativas: Universidad Tecnológica de León (UTL), Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), Instituto Tecnológico de Celaya (ITC), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Tecnológico de León (ITL), el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado e Guanajuato (CECyTE), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Universidad Politécnica de Guanajuato, Universidad Politécnica de Juventino Rosas y el  Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón.

Todo listo para la Feria Estatal de León

  • Del 12 de enero al 6 de febrero se realizará feria en León, Guanajuato.
  • Esta edición contará con 10 foros de entretenimiento, dos espectáculos internacionales y más de 30 artistas de 12 nacionalidades.

Ciudad de México a 04 de enero de 2017.- León está listo para recibir uno de los eventos más importantes de la ciudad: ‘La Feria Estatal de León’.
La Feria de León regresa con sorpresas y una oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento con el objetivo de fortalecer la visión seguirse posicionando como un evento innovador con la oferta de espectáculos internacionales.
En conferencia de prensa, Octavio Aguilar Mata, subsecretario de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato resaltó la importancia de este evento, donde destacó que en 2017 la Feria de León obtuvo el premio como el “2do. Mejor Evento en el Mundo” Grand Pinacle de Plata por parte de la IFE World International Festival & Events Association.
“Esta feria ya es la más importante de México por la calidad de sus eventos. Este año esperamos 5.6 millones de personas que generarán una derrama económica de 2 mil 481 millones de pesos en el Estado. En León se espera la llegada de 133 mil turistas aproximadamente en hoteles, con un crecimiento del 3% en comparación con el año anterior”, precisó Aguilar Mata.
Agregó que el porcentaje de ocupación hotelera promedio será del 59%, mostrando una variación de 2 puntos porcentuales con respecto al 2017.
“Con 140 años de tradición, la Feria de León se mantiene a la vanguardia y nosotros tenemos la oportunidad de ser testigos de su crecimiento y estamos felices de ser parte de este trabajo en conjunto y seguir promoviendo nuestro bello estado”, aseveró Aguilar Mata.
Esta edición se realizará del 12 de enero al 6 de febrero y contará con 10 foros de entretenimiento, dos espectáculos internacionales y más de 30 artistas de 12 nacionalidades. El objetivo de la Feria es seguir posicionándose como la mejor Feria de México.
Cabe resaltar que la Feria Estatal de León es la primera Feria mexicana en formar parte de dos asociaciones: La Asociación Internacional de Ferias y Exposiciones (IAFE), la organización sin fines lucrativos que agrupa a Ferias municipales, regionales y estatales, así como shows, exhibiciones y exposiciones, mayoritariamente enfocada en Estados Unidos de América, y con alcance en Ferias de países como Canadá, Inglaterra, Australia y Corea del Sur, entre otros.
Así como de la International Festivals&Events Association (IFEA) fundada en 1956, sin fines de lucro que agrupa de manera global a los profesionales en Festivales y Eventos con la finalidad de capacitarlos mediante programas educativos, área de networking y tradeshow.
Además, con la finalidad de apoyar a las empresas locales dentro de la feria se ofertarán productos y artesanías hechas por manos guanajuatenses en el Pabellón Guanajuato. En la edición pasada estas empresas recibieron a más de 2 millones 200 mil visitantes, por lo que este año se busca romper el récord.
Durante 26 días, los asistentes podrán disfrutar de diferentes presentaciones como el Cortijo Rodeo y Charro, conciertos en el Foro Victoria con artistas de diferentes géneros; presentaciones en el Palenque; espectáculos infantiles y conciertos de talla nacional e internacional, entre otros.
En esta edición SECTUR Guanajuato, estará presente con un stand donde se presentará la gran oferta turística del estado, además de sus raíces y tradiciones con una muestra artesanal, gastronómica y educativa para los niños que visiten la feria.
Desde el Gobierno del Estado se refrenda el compromiso de continuar con el apoyo para la realización de la Feria de León; trabajando de la mano con el Patronato y del Gobierno Municipal para que esta gran feria crezca cada año.
Durante la conferencia se contó con la presencia de Froylán Salas Navarro de la Secretaría de Desarrollo Económico; Gloria Cano de la Fuente, directora de Hospitalidad y Turismo de León; Gabriel Pérez Navarro, presidente del Patronato de la Feria Estatal de León y Parque Ecológico y Ana María Valenzuela, directora General de la Oficina de Convenciones y Visitantes de León.
Para mayor información, consulta: www.ferialeon.com.mx

“En la Secretaría de Turismo, todas y todos, nos comprometemos a garantizar el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia”.

Con orden de cateo, PGJE y SSPE recuperan cientos de cajas de abarrotes robados y vehículos; además de cartuchos útiles, en Abasolo

[wzslider]Abasolo, Gto. 04 de enero de 2018.- La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) llevaron a cabo una orden de cateo en una finca del municipio de Abasolo, donde se recuperaron cientos de cajas de abarrotes robados, además de vehículos y cartuchos útiles para arma de fuego.

Agentes del Ministerio Público realizaron las indagatorias respecto al robo de un tracto-camión marca International color rojo con blanco, cargado con más de mil cajas que contenían productos de limpieza, enlatados, galletas, papel higiénico, lácteos no refrigerados y comida para mascotas; del que despojaron a su conductor sobre la carretera Federal 1110, tramo Abasolo-Irapuato.

Al tener datos sobre su ubicación, se solicitó la orden de cateo al Juez de Control, por lo que se diseñó el operativo para intervenir al inmueble, ubicado cerca de la comunidad La Mina en este municipio, acudiendo también Agentes de Investigación Criminal (AIC) de PGJE y elementos de la SSPE, que coadyuvaron en las tareas de recuperación de la mercancía, la cual ya estaba descargada en el lugar.

Además, ahí mismo se aseguraron una camioneta marca Chevrolet GMC Yukon, color blanco, placas de Guanajuato, con alteraciones en números de serie; y una motocicleta marca Italika color negro con rojo, modelo 2018, con reporte de robo. Así como 14 cartuchos útiles calibre 223 y pipas para el consumo de la droga conocida como cristal.

El inmueble quedó asegurado por esta autoridad para los fines legales correspondientes, en tanto se continúa con las indagatorias para identificar a los autores de estos actos delictivos.

PGJE y SSPE detienen a JOSÉ GUILLERMO “N”, por el homicidio de un hombre a quien disparó afuera de su casa el pasado 08 de noviembre en León

[wzslider]León, Gto. 04 de enero de 2018.- A través de un operativo entre la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) se logra la aprehensión de JOSÉ GUILLERMO “N” implicado en el homicidio de un hombre a quien agredieron a disparos afuera de su casa en la ciudad de León.

Los hechos se registraron el pasado 08 de noviembre en la colonia Industrial, cuando Carlos Alberto “N” estaba sentado en la banqueta de calle Salamanca, adonde llegaron dos sujetos y sin mediar palabra le disparan varias veces y enseguida huyen. La víctima presentó heridas en cuello, tórax y brazo, que lo mantuvieron tres días hospitalizado hasta que perdió la vida.

La Unidad Especializada en Investigación de Homicidios llevó a cabo las indagatorias que permitieron reunir datos de prueba para identificar a uno de los partícipes, por quien se solicitó la orden para su aprehensión, siendo cumplimentada por Agentes de Investigación Criminal (ACI) de PGJE y elementos de la SSPE, durante un operativo.

Al ser llevado a audiencia de formulación, agentes especializados del Ministerio Público le imputaron cargos por homicidio, resolviendo el Juez de Control vincularlo a proceso y establecer una medida cautelar de prisión preventiva por el tiempo en que se desarrolla la causa penal; por lo que el inculpado, de 22 años y apodado “Memillo”, permanece en prisión para ser juzgado por el crimen.