Guanajuato, Guanajuato, a 17 de febrero de 2018.- Más de 1 mil 400 habitantes de colonias y comunidades de Irapuato, Silao y León, pudieron obtener sus actas de nacimiento, matrimonio, registrar a sus hijos y hasta casarse, a través de los servicios que brindan las unidades móviles del registro civil.
Estos servicios se llevan de forma gratuita a los guanajuatenses que habitan en colonias o comunidades alejadas o de difícil acceso.
Las caravanas de atención se realizaron del 10 al 17 de febrero en coordinación con autoridades municipales, DIF estatal y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.
El 10 de febrero en la comunidad Carrizal Grande de Irapuato, se realizaron 5 matrimonios, un registro de nacimiento y la expedición de 300 actas de nacimiento y matrimonio.
El 13 de febrero en San Juan de Abajo en León, se celebraron 50 matrimonios y la expedición de 500 actas de nacimiento y matrimonio, para lo cual se requirió de dos de las unidades móviles del Registro Civil.
El viernes 16 de febrero en la colonia Los Espárragos, en Silao, se otorgaron 300 actas de nacimiento y matrimonio.
Por último este sábado 17, se brindó atención en la comunidad de San Roque, donde otras 300 personas pudieron obtener sus actas de nacimiento y matrimonio, a la par de la realización de la Copa Comunidades que lleva a cabo el municipio de Irapuato.
Los documentos y trámites que se llevaron a estas familias les otorgan la posibilidad de tramitar apoyos gubernamentales de programas sociales, educación y salud, entre otros.
Cabe señalar que adicional a estos servicios, el personal de las unidades móviles del Registro Civil, otorga asesorías a las personas que se acercan para preguntar sobre diversos trámites como las aclaraciones o rectificaciones de actas por la vía administrativa y judicial.
SOP/COM2018/048
Celaya, Gto., a 17 febrero de 2018.- Con una inversión superior de 45 millones de pesos, la Secretaría de Obra Pública del Estado construye las nuevas instalaciones de la Universidad Tecnológica Laja Bajío en el municipio de Celaya.
“Las nuevas instalaciones que estamos construyendo de la Universidad Laja Bajío contará con un edificio de docencia y un edificio de laboratorios”, informó el Subsecretario de Edificación y Proyectos Especiales de la Secretaría de Obra Pública, Manuel Venegas Pérez.
En el edificio de docencia se invierten 36.1 millones de pesos y contará con espacios para 2 laboratorios de informática, sala de conferencias, 5 aulas, área de docentes, vestíbulo, área de control y vigilancia, 8 cubículos, sala de juntas, site y servicios escolares, todo esto en la planta baja.
En la planta alta contará con 9 aulas, 1 laboratorio de informática, elevador, escaleras de emergencia y sanitarios; en total se intervienen 5 mil metros cuadrados de área a cubierto y 473 metros cuadrados de obra exterior.
“En estos momentos trabajamos en el cajeo del terreno natural que se usará para la planta de tratamiento de aguas residuales, se abren espacios para la tubería y descargas sanitarias y se coloca tubería eléctrica, con un avance del 90% en el total de la acción”, mencionó el funcionario estatal.
Referente al edificio de laboratorios, la Secretaría de Obra Pública del Estado informó que se invierten recursos por 18.9 millones para su construcción y las tareas consistente en cimentación, estructura, trabajos de albañilería, cancelería, acabados y aire acondiconado y preparaciones para una posterior conclusión en una superficie total construida de 1,900 metros cuadrados.
Actualmente la UTLB cuenta con 250 alumnos y las carreras que imparte son: TSU Administración en Recursos Humanos, TSU Mecatrónica en Automatización, TSU Mecatrónica en Instalaciones Eléctricas Eficientes y TSU Negocios Internacionales.
Con estas acciones, la Secretaría de Obra Pública de Gobierno del Estado ratifica el compromiso por construir obras en donde más se necesitan y así mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses, por ello es importante crear nuevos espacios modernos y dignos que ayuden a la formación de los nuevos profesionistas.
Guanajuato, Gto.; 11 de febrero de 2018.- 3 mil 500 fachadas de viviendas que se localizan en zonas vulnerables de esta ciudad capital serán remozadas a través del programa “Pinta Tu Entorno”, anunció José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo social y Humano.
Recordó que para el ejercicio 2017 se proyectó pintar 5 mil fachadas o su equivalente de 200 mil metros cuadrados. Sin embargo, debido a que un importante número de las mismas tiene un metraje superior al estándar que se había venido pintando en el resto del estado, la meta en metros cuadrados se cubrió e incluso se rebasó.
Agregó que fueron un total de 203 mil 726 metros cuadrados pintados y que para el presente año se contempla cubrir la totalidad de peticiones restantes, que en conjunto sumarán 3 mil 500 fachadas pintadas.
Señaló que las viviendas intervenidas se localizan en las zonas de: Pastitos, Municipio Libre, Cerro del Cuarto, Tepetapa, Cerro del Gallo, Camino Minero, El Carrizo y el Panteón.
Para atender las solicitudes restantes que se ubican en: Cerro de los Leones, El Encino, Pueblito de Rocha, El Zapote, Cata, así como las incorporadas en nuevas solicitudes, se proyecta la pinta de otros 281,000 metros cuadrados de superficie.
“Pinta Tu Entorno devuelve el color y la alegría a calles y callejones de Guanajuato. Al transformarse el entorno urbano, se contribuye con la recuperación del tejido social. Por ello reanudaremos estas mejoras en febrero de 2018”, concluyó. //–
[wzslider autoplay=”true”]
Silao, Gto; 09 de febrero de 2018.- Integrantes del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social y Humano presentaron este miércoles su Informe de actividades 2017, entre las cuales destaca haber logrado un incremento en las metas y presupuesto del Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo para este año.
Rafael Yamín Martínez, presidente de dicho Consejo, señaló que a petición de este órgano consultivo de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), se logró la revisión y actualización de los manuales del Curso Socioeducativo, así como el aumento a sus metas y presupuesto al pasar de 11 a 16 millones de pesos, es decir un 45 por ciento más, con lo cual la cobertura de atención pasará de 14 mil 500 a poco más de 22 mil participantes del Programa.
“El Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo es fundamental en el trabajo de la reconstrucción del tejido y cohesión social, pues de poco sirve estar dando pisos, pavimentos, techos, calentadores solares y demás programas sociales si las personas no cambian; este Programa impacta en un cambio profundo en la actitud de las personas e incide directamente en la cohesión social”, dijo el empresario leonés.
Rafael Yamín también señaló que se buscarán más apoyos por medio de la iniciativa privada para replicar y multiplicar los esfuerzos del Programa Socioeducativo. “Queremos llegar este año a más de 22 mil personas, con el apoyo de voluntarios y empresas”.
En lo que va del sexenio, este Programa ha atendido a más de 65 mil personas a través de este curso que es aplicado por la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, a través de su red de promotores en los más de 47 Centros Impulso Social en el estado.
El Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo es un curso enfocado al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las personas para situarlas en el centro de su propio desarrollo. Busca empoderar a la persona de su propio desarrollo y hacerla consciente de toda su capacidad para tomar el control de su vida.
El Informe de Actividades del Consejo Ciudadano de Desarrollo Social y Humano se presentó durante su Primera Sesión Ordinaria, efectuada este miércoles en las instalaciones del Centro Impulso Social La Hurta, en Silao, a la cual asistieron: el subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Juan Antonio Acosta Cano; la directora del Instituto de Atención al Migrante Guanajuatense, Susana Guerra; las y los consejeros Laura Martínez Aldana, Leticia Robles Ayala, Jesús Sotelo, Mauricio Usabiaga, José Martínez, Adriana Cortés, Mauro Rodríguez, Ricardo Contreras, Sergio Méndez, Katya Rodríguez y José Luis Acosta Beltrán. //–
Silao, Gto; a 17 de febrero de 2018.- Los hombres y las mujeres que integran los Comités Ciudadanos de Zonas Impulso le dan vida a la estrategia Impulso Social, y son los nuevos liderazgos que la sociedad necesita para impulsar el desarrollo de las personas, familias y comunidades.
Así lo señaló el Secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), José Gerardo Morales Moncada, durante su intervención en el Tercer Encuentro Regional de Comités Ciudadanos Impulso Social, que se llevó a cabo en esta ciudad.
Poco más de 200 personas, todas ellas integrantes de 34 Comités Ciudadanos de Zonas Impulso de Silao, Romita, San Francisco del Rincón y Guanajuato, se dieron cita en las instalaciones del Centro Impulso Social Los Espárragos de esta ciudad, donde llevaron a cabo actividades de integración, foros temáticos de discusión y capacitación para la elaboración de planes de desarrollo comunitario.
El titular de la Sedeshu atestiguó los trabajos de los asistentes y escuchó de viva voz los planteamientos y experiencias de los integrantes de los Comités Ciudadanos Impulso Social.
En su oportunidad, Gerardo Morales reconoció “el compromiso, la entrega y todo el trabajo que estos liderazgos han mostrado en sus Comités Ciudadanos. No es fácil asumir estos retos, ustedes han dado un gran paso para convertirse en agentes transformadores de las personas, sus familias y comunidades. Esta es la esencia de la estrategia Impulso Social”, dijo.
Agregó que “la estrategia Impulso Social no se detiene, como tampoco se detiene la participación social que le da vida a través de su trabajo. Hoy refrendamos juntos este compromiso de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, menos saben y menos pueden”.
Los Comités Ciudadanos Impulso se integran por habitantes de las Zonas Impulso del estado, los cuales priorizan las obras y acciones gubernamentales a ejecutar en dichos polígonos.
Impuso Social es la estrategia que coordina, de manera transversal, 130 programas sociales de 124 dependencias del Gobierno del Estado para aplicarlos de manera focalizada en 339 Zonas Impulso o polígonos de alta marginación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de poco más de un millón 200 mil personas. //—
[wzslider autoplay=”true”]
Guanajuato, Gto., 17 febrero del 2018.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología del Estado (IEE) cerró el 2017 con la atención de un total de mil 744 trámites de impacto ambiental, de los cuales, 89 son proyectos de iniciativa privada y Obra Pública.
El director general del IEE, el Dr. Juan Ángel Mejía Gómez preciso que “toda persona física o moral que pretenda desarrollar una obra o actividad ya sea pública o privada y que pueda ocasionar un impacto en el medio ambiente, son quienes tramitan el impacto ambiental, continuó.
“Dentro de este esquema que se continúa de manera permanente por más resultados en compensaciones que beneficien en acciones a favor de las Áreas Naturales Protegidas del estado por medio de proyectos de conservación de suelo y agua, como en su repercusión a favor de cada guanajuatense y el equilibrio natural”, expuso.
Tan sólo en el 2017, las compensaciones beneficiaron 20 Áreas Naturales en el alcance a 667.01 hectáreas, con obras de reforestación de árboles, plantación de nopales y magueyes, acciones de conservación de suelo y agua, provenientes de 77 empresas.
El impacto ambiental es la transformación, modificación o alteración de cualquiera de los componentes del medio ambiente (biótico, abiótico y humano) como resultado del desarrollo de un proyecto en sus diversas etapas, de ahí la importancia de estar atentos y con acciones por la compensación responsable de persona física o moral que realiza procesos que impactan al medio ambiente.
La Evaluación del Impacto Ambiental es un proceso técnico / jurídico / administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, mediante la valoración, corrección y prevención de los mismos, todo ello, con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de los distintos órganos de la Administración Pública.
Cabe hacer mención, que se busca asegurar que el proceso de evaluación de Impacto Ambiental esté definido como un instrumento preventivo de gestión, destinado a identificar y corregir con anticipación los impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas, y optimizar aquellos de carácter positivo concluyó el funcionario.
León, Gto., a 17 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna del 20 al 22 de febrero.
El martes 20 a las 18:00 hrs. se impartirá la charla Las plantas de los ñäñhos: su lengua y saberes tradicionales por parte de Roberto Aurelio Núñez López quién
ha publicado 19 artículos en revistas y libros nacionales e internacionales. Es coautor del diccionario Hñäñho-Español, publicado por el INALI en el 2010 y del curso trilingüe otomí-español-inglés publicado por al UAQ en el 2014. También participó en la creación del traductor Otomí-Español en colaboración con Microsoft disponible en línea.
El miércoles 21 a las 11:00 hrs. se realizará el taller Vamos a aprender nuestra lengua Hñähñu y a las 18:00 hrs. se llevará acabo la conferencia Descolonizando nuestras lenguas originarias. Ambas actividades las impartirá Thubini Mästoho
“Canto de espina-Cerro de garambullos”.
Él es creador de la iniciativa independiente Mäst’oho-Lenguas Originarias; co-fundador del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi; hablante de lenguas Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; ex-vocalista y ex-flautista del proyecto músico-cultural en lenguas originarias Xipe Vitan Jä’i. Profesor de lengua Hñähñu, Tu’un Savi y Nauatl; así como traductor, escritor, arquitecto paisajista, fotógrafo y diseñador gráfico independiente.
Por el último el jueves 22 Juan Valentín Mata García realizará dos talleres sobre la lengua Uz’a (Chichimeca Jonaz); a la 11:00 Saludos antiguos y nuevos en chichimeca jonaz y a las 12:00 Animales con propiedades curativas.
Juan Valentín Mata García es originario de la comunidad indígena de Misión de Chichimecas del municipio de San Luis de la Paz, del estado de Guanajuato y hablante de la lengua indígena chichimeca – jonaz. Ha participado en talleres de sistematización para la escritura de su lengua. Actualmente trabaja en la escuela primaria indígena rural n° 7 Chupitantegua.
Todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #308 Colonia La Martinica, C.P. 37500.
-La población podrá obtener servicios educativos en las modalidades mixtas o en la oferta flexible
Apaseo el Grande, 16 de febrero de 2018.- Esta mañana fue inaugurado el Centro de Alternativas Educativas CAEDI, del municipio de Apaseo el Grande. Con el arranque de este CAEDI la población podrá obtener servicios educativos de calidad, en las modalidades mixtas o en la oferta flexible y hacer uso de las instalaciones de acuerdo a sus necesidades.
El Centro de Alternativas Educativas CAEDI, es un nuevo espacio para las personas que deseen continuar con sus estudios de educación básica, media superior y superior, capacitaciones para el trabajo, destacó el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de Educación.
De esta manera se detonará su desarrollo académico en un mismo espacio que cuenta con las diversas ofertas, para que los usuarios no tengan que trasladarse a otros lugares, por lo que ahorran tiempo y recursos.
Subías Miranda, en representación del secretario de Educación Eusebio Vega, reconoció el compromiso de la administración municipal de Apaseo el Grande a cargo del Lic. Gonzalo González Centeno, por abrir más y mejores espacios educativos para la población, potenciando así el desarrollo de su municipio.
En el estado de Guanajuato son cuatro los CAEDI en funcionamiento ubicados en Altacia en León, Centro Fox en San Francisco del Rincón, Silao y ahora el de Apaseo el Grande, ubicado en las instalaciones de la coordinación de educación.
Todos ellos están diseñados para acercar los servicios educativos al sector laboral que por sus características no puede acudir a modelos escolarizados tradicionales.
Para el funcionamiento de este centro se establecieron alianzas entre instituciones como la UVEG, PREPA ABIERTA, la PREPA EN LINEA SEP e INAEBA, donde se incluyen las ofertas educativas de todas ellas, reforzando las opciones de desarrollo para la población, así como la canalización para obtener opciones de trabajo o certificaciones.
En este evento estuvieron presentes el Lic. Gonzalo González Centeno, presidente municipal de Apaseo el Grande; El Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado de Educación; Mtra. Ximena María Alarcón Verduzco, directora general de Educación Media Superior y el Ing. Alejandro Carretero Carretero, director de Preparatoria Abierta de Guanajuato
EI Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en conjunto con la asociación civil Guanajuato sin Rezago Educativo, entregaron reconocimientos a 40 beneficiarios de la beca “Impulso al Abatimiento del Rezago Educativo” (IMPARE), por su destacada labor a favor de las personas en rezago educativo.
Los becarios IMPARE son alumnos de nivel medio superior y superior, o estudiantes de diplomados y capacitaciones de INAEBA entre los que se encuentran docentes activos y jubilados, trabajadores de distintos niveles de gobierno y personas de la sociedad civil, quienes apoyan en el abatimiento del rezago educativo en la entidad.
Entre sus actividades, se encuentra la incorporación de usuarios en situación de analfabetismo o que no concluyeron la primaria o secundaria, aplicar exámenes y dar asesorías u orientaciones académicas principalmente personas de grupos vulnerables.
Durante la ceremonia, la directora general de INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, explicó que durante el 2017, un total de 2 mil 471 becarios IIMPARE de 121 instituciones educativas coadyuvaron en la atención de casi 100 mil personas.
De esta atención, destacó Esther Medina, 72 mil guanajuatenses concluyeron algún nivel educativo. Además se brindó un seguimiento especial a mil 800 son niños y adolescentes de edades de 10 a 14 años que abandonaron sus estudios formales y 780 personas con discapacidad.
“Ustedes trabajan con toda la vocación para una sociedad guanajuatenses que los necesita. Hoy sabemos que transformamos vidas. Infinitamente gracias por apoyar este proyecto, ustedes son los que están dando el ejemplo a la sociedad guanajuatenses de que yo me atrevo a ayudar y a apoyar, y a dar un poco de lo que la vida, mi familia y el estado me han dado”, afirmó la titular de INAEBA.
En su intervención, Alejandro Arena Barroso, presidente de Guanajuato sin Rezago Educativo A.C., recordó que durante el 2017, la asociación entregó un recurso por 27 millones 71 mil 347 pesos, en beneficio de los becarios IMPARE.
Tras un convenio de colaboración firmado entre el INAEBA y la asociación en febrero del año pasado, se estableció que Guanajuato sin Rezago Educativo sea el organismo encargado de gestionar los recursos económicos para el pago de las becas IMPARE y realizar la entrega a los beneficiarios.
“El día de hoy reconocemos a quienes en el proceso de enseñar a otros o facilitar los apoyos necesarios para que esto se dé de la mejor manera posible, han puesto su mayor empeño, han ido más allá de hacer lo que debían, manifestando un compromiso mayor que el promedio de sus compañeros, motivados seguramente por un compromiso con otro ser humano”, afirmó Alejandro Arena en su discurso.
Enseñar con el corazón, invita becaria a otros asesores
La asesora educativa, Blanca Estela Sansón Paredes, fue una de las 40 becarias reconocidas. En su mensaje a sus compañeros, reconoció que resulta muy difícil ir con los educandos y convencerlos de estudiar ya que muchos sienten vergüenza o miedo para volver a estudiar.
Si bien no es fácil ser asesor u orientador educativo, la maestra Blanquita como la conocen sus educandos, aseguró que ellos son quienes aprenden más de sus alumnos.
“Invito a todos los asesores, cuando vayan y busquen un alumno o les sea asignado, traten de ayudarlos con el corazón, porque todas esas personas lejos de estar necesitados de las letras muchas veces tenemos que fungir nosotros como un psicólogo, porque tenemos que conocer a la persona a su familia y ver que problemática tienen para poderlo ayudar.
“A ti asesor, asesora, te invito a que te pongas la camiseta, que vayas, trabajes y te entregues, que sea la educación que tú das, la misma que tú quieres que te den a ti; el mismo trato que tú das a tus educandos, sea el mismo trato que tú pides para ti”, dijo en un emotivo discurso la maestra Blanquita.
Al evento también acudió la diputada local Leticia Villegas Nava, quien reconoció que la solución a los problemas sociales está en la educación, y ésta se debe impulsar desde los propios hogares.
Entre los asistentes que encabezaron el evento, se encontraba el director de la asociación Guanajuato sin Rezago, Rolando Serdio Santos; los integrantes de dicho organismo, Jorge Plasencia Saldaña y Jorge Plasencia Bibriesca; así como funcionarios estatales y líderes de organismos empresariales.
*Guanajuato promueve la tecnificación del
riego para eficientar la producción agrícola
*Paulo Bañuelos Rosales inauguró la ‘Expo Riego 2018’,
para acercar a los productores los beneficios del sistema
Irapuato, Gto., a 16 de febrero de 2018.- Guanajuato promueve el uso eficiente del agua y su máximo aprovechamiento en las tierras agrícolas, para contribuir al mismo tiempo al desarrollo de un campo sustentable y productivo.
Por ello, la SDAyR en colaboración con FIRA y el Distrito de Riego 011 “Alto Río Lerma”, realizaron la ‘Expo Riego 2018’, que fue inaugurada por el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
Evento que se pretende realizar cada año, y cuyo objetivo es impulsar los sistemas de tecnificación del riego mediante el encuentro de empresas proveedoras e instaladoras de sistemas de riego, dependencias, organizaciones civiles, instituciones financieras y productores del estado de Guanajuato.
Ahí, el funcionario estatal mencionó que el 85% del agua disponible se gasta en la producción de agroalimentos, por lo que es imprescindible tecnificar el riego en las parcelas para disminuir el desperdicio del líquido y hacerlas más eficientes.
“Con la tecnificación del riego ustedes van a tener múltiples beneficios, como el ahorro de energía, aumentos en su producción, parcelas más eficientes con menos gasto de agua”, expresó el Secretario.
Por lo que invitó a los productores a acercarse a la Ventanilla instalada en la Expo Riego o posteriormente a la Secretaría, donde se les apoya con un alto porcentaje para la implementación de sus sistemas de riego y/o nivelación de tierras, así como con capacitación y asistencia técnica.
Y destacó que “Guanajuato es el único estado del país que cuenta con un Programa Estatal Hidráulico, que busca contribuir al cuidado de este recurso natural no renovable tan importante e indispensable”.
Acciones mediante las que el Gobierno del Estado colabora para conservar y cuidar el agua, así como promover su uso responsable en las distintas actividades productivas.
Es de resaltar que la ‘Expo Riego Guanajuato 2018’, fue el foro para que la SDAyR expusiera los beneficios de la tecnificación del riego en las parcelas, y para que Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) explicara los esquemas de financiamiento disponibles para instalar los sistemas.
Asimismo, distintas empresas presentaron sus productos y sistemas en los stands, todo con la finalidad de que el productor tome la mejor decisión para tecnificar el riego en sus tierras.
En el presídium, Bañuelos Rosales estuvo acompañado por el Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, delegado estatal de la SAGARPA en Guanajuato; el Arq. José Ricardo Ortiz Gutiérrez, alcalde de Irapuato; el C. Agustín Robles Montenegro, presidente de la S.P.R.L Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma; el Ing. Alfonso Facundo Cruz López, residente Estatal de FIRA en Guanajuato; el M.V.Z. Ignacio Soto Gutiérrez, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato (CEAG), así como Antonio Soto Pérez, gerente del Consejo Estatal Hidráulico.