Con el objetivo de contar con más opciones de trabajo y mejorar la calidad de vida de su familia, Sara Hernández y Manuel Rojas, decidieron estudiar la secundaria a través de los servicios del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
Ambos forman un matrimonio avecindado en la colonia Bellavista, del municipio de Irapuato, y han comenzado a estudiar a invitación de una asesora educativa de INAEBA, en un círculo de estudios que se ubica en un espacio adecuado por la asociación civil Acciones de Compasión.
Manuel tiene 30 años y trabaja en la obra. Sara tiene 23 años, es ama de casa y se dedica al cuidado de sus dos hijos.
“Yo soy maistro albañil y también le hacemos a todo, a la pintura, a la carpintería. Necesito el certificado de secundaria para acomodarme en una empresa porque con la primaria no se puede. En todos lados quieren secundaria, primaria ya no. Y necesito un trabajo formal donde me apoyen con el seguro, con prestaciones, porque yo trabajo por mi cuenta”, explicó Manuel.
Por su parte, Sara coincide con su esposo en que una vez que concluyan su secundaria, podrán certificarse y encontrar un mejor trabajo para “darles una mejor vida a los niños”.
Tanto Sara como Manuel, forman parte de la población atendida a través de la Coordinación de Zona de INAEBA en Irapuato.
De acuerdo a datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en Irapuato 126 mil 329 personas mayores de 15 años no concluyeron su educación básica. De ellos, 14 mil 350 no saben leer ni escribir, 34 mil 422 no terminaron la primaria y 77 mil 557 la secundaria.
Cabe recordar que todos los servicios de INAEBA son gratuitos y el certificado entregado por la dependencia estatal cuenta con validez oficial.
SOP/COM2018/113
Doctor Mora, Gto., a 13 de abril de 2018.- La Secretaría de Obra Pública del Estado entregó la construcción del camino Loma de Buenavista a Puerto de Trojes en el municipio de Doctor Mora.
Las acciones consistieron en realizar excavación de cortes, colocación de capa subrasante, base hidráulica y el pavimento empedrado con piedra bola, asentada en cama de concreto hidráulico.
Se incluyen los trabajos de drenaje, transplante de árboles, reubicación de postes de CFE y la colocación del respectivo señalamiento horizontal y vertical.
La Secretaría de Obra Pública informó que por las localidades de Loma de Buenavista y Puerto de Trojes se trasladan más de mil 500 habitantes diariamente por esta vialidad.
Reportero y/o Editor
Sección Deportiva
Logra Liliana Ibáñez plaza a Barranquilla y rompe récord
Con sede en Tijuana, Baja California comenzaron las acciones del Arena Grand Prix de Natación Senior, en donde la nadadora celayense Liliana Ibáñez, logró una plaza para México a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018 en los 100 metros libres.
Aunque será de manera oficial al final del evento cuando la Federación Mexicana de Natación de a conocer a los 12 hombres y 12 mujeres que asistan a la justa centroamericana; en la segunda jornada de este evento que se desarrolla en el CAR de Tijuana, este viernes la Guanajuatense Liliana Ibáñez logró la medalla de oro en los 100 metros libres al cronometrar un tiempo de 55:49 y romper su propio récord de 55:50.
De esta forma, la celayense permanece como número uno en dicha prueba, lo que le estaría dando el boleto a Barranquilla 2018 para asistir a sus cuartos juegos centroamericanos.
Liliana Ibáñez llegó en el primer lugar al cronometrar tiempo de 55:49, seguida de Mónica González del Estado de México con 57:19 y en tercera posición a Ana Sofía Revilak también del Estado de México con 57:25.
De esta forma es como se desarrolló la segunda jornada de este evento que además de ser selectivo a Barranquilla 2018, es selectivo a los Juegos Olímpicos de la Juventud.
Este evento reúne a 454 participantes de todo el país, así como de Colombia, Honduras, Venezuela y Estados Unidos, y aunque la selección mexicana de natación a la justa regional se dará a conocer concluido el evento, tras el análisis técnico de los resultados; os mejores nadadores del país se encuentran reunidos en el Complejo Acuático del Centro de Alto Rendimiento de Tijuana, para demostrar su preparación en búsqueda de una buena actuación en Barranquilla.
ATENTAMENTE
COMUNICACIÓN SOCIAL CODE
Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2018.- Del 12 al 15 de abril se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Arte Popular en el Centro de las Artes de Salamanca, que reúne a creadores populares de 20 estados, así como de 9 municipios, y en esta ocasión se complace con la presencia de invitados especiales de Colombia.
En este encuentro de arte popular cuenta con la participación de los estados de: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el anfitrión: Guanajuato.
Guanajuato estará representado por creadores populares de cestería provenientes de los municipios de Tierra Blanca y Victoria, cerámica de Acámbaro, cartonería de Salamanca y Celaya, juguete popular de Apaseo el Alto, arte lapidaria de Comonfort, textiles de lana y fibras naturales de Coroneo, orfebrería de Guanajuato y finalmente la cerería de Salamanca, cuya exhibición será de 10:00 y hasta las 20:00 horas.
Además durante los cuatro días, en un horario de 18:00 a las 19:00 horas, los diversos artesanos y expositores compartirán los procesos de creación de sus piezas a través de testimonios y diálogos con el público asistente.
El jueves 12, a las 19:00 horas, en el Patio Central del CEARG, la agrupación musical Banda Juvenil del Estado de Guanajuato engalanará este encuentro nacional con un concierto para todo el público asistente, donde interpretarán piezas musicales tradicionales y representativas del folclor mexicano.
León, Gto., a 12 de abril del 2018.- Un grupo de 116 guanajuatenses concluyeron su proceso de formación empresarial en la Fundación Pro Empleo León.
Los emprendedores pertenecen a la LX Generación que participó en los diversos cursos de capacitación que promueve la incubadora.
El subsecretario de Atención a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Froylán Salas Navarro aseguró que los empresarios guanajuatenses cuentan con la capacidad para integrarse al proceso de industrialización que se ha desarrollado en la entidad, a través de su compromiso y entrega.
“El músculo de Guanajuato está en sus empresarios, su gente y que mejor que reconocerlo con el distintivo Marca Guanajuato; el orgullo de lo guanajuatense, el orgullo de lo bien hecho, el orgullo del compromiso de los empresarios con su gente, con su comunidad, con el estado, con el desarrollo de nuestro país” afirmó.
En esta edición, Fundación Pro Empleo entregó 116 diplomas a beneficiados del Programa Integral Empresarial que concluyeron su taller de 80 horas de capacitación en temas de Desarrollo Humano, Finanzas, y Ventas.
Los beneficiados pertenecen a empresas den los sectores Servicios (53 %) Industria (28 %) y Comercio (19 %); de los cuales 39 % son empresarios y 61 % emprendedores que iniciaran su negocio.
De cada 10 graduados, seis son mujeres y el resto varones.
León, Gto. 12 de abril de 2018.- La Secretaría de Salud informa la “1ªJornada de Vasectomía Sin Bisturí” en el municipio de León el próximo sábado 14 de abril del año en curso, en el CAISES Floresta con una meta de 45 procedimientos efectivos a hombres con paternidad satisfecha.
Para lo cual se contará con la participación de cuatro médicos certificados de la Jurisdicción Sanitaria N° VII, en un horario de 8 a 17 horas.
Es totalmente gratuito y el procedimiento tiene una duración aproximada de 20 minutos, informó la Secretaría de Salud.
La Vasectomía Sin Bisturí es un método de planificación familiar permanente, consiste en la Oclusión bilateral de los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides, se realiza a través de una punción con una pinza en el escroto sin utilizar bisturí.
Brinda una protección anticonceptiva mayor al 99% (es de los más seguros), es realizada por médicos certificados, se maneja como cirugía ambulatoria, en unidades de primer nivel de atención, bajo las normas quirúrgicas y de esterilización establecidas y con anestesia local.
Al ser un Método de Planificación permanente, el aceptante debe estar consciente de estas características, antes de la realización del procedimiento. No es efectiva de forma inmediata, sino que puede durar hasta las siguientes 25 eyaculaciones o hasta 3 meses después del procedimiento.
Quiénes son candidatos a realizársela:
Todo hombre que tenga paternidad satisfecha y que desee realizársela. Previa valoración por el médico en el cual se tiene que descartar la presencia de infección, masa escrotal, entre otros. En casos como hernia inguinal o trastornos de la coagulación se puede realizar con vigilancia estrecha del paciente. En casos de usuarios con Diabetes, pueden ser candidatos si están con adecuado control. Inclusive pueden realizársela pacientes con VIH.
Indicaciones después de la cirugía:
Reposo domiciliario por 4 horas con aplicación alterna de hielo sobre el área quirúrgica cada 30 minutos, cuando sea posible.
Pueden reiniciar la actividad laboral a los dos días poscirugía, siempre y cuando no implique esfuerzo físico o trabajo pesado en los primeros 7 días.
Se recomienda no tener relaciones sexuales en los 7 días posteriores a la cirugía
Utilizar suspensorio, traje de baño o calzón ajustado por 7 días mientras esté sentado o de pie.
Pueden tomar medicamentos para el dolor y la inflamación en caso necesario.
Acudir a su unidad de salud en caso de cualquier problema detectado.
El seguimiento del usuario se realiza en la primera semana poscirugía, las siguientes en forma anual durante 2 años.
Se solicita estudio de semen para hacer el conteo de espermatozoides, después de las 25 eyaculaciones o 3 meses después de la cirugía. En caso de ser positivo, se hace un seguimiento más estricto del usuario.
De los efectos colaterales se presentan relacionados con el procedimiento quirúrgico: tales como; equimosis (moretón), infección de la herida (en caso de pocos cuidados).
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG) pone en marcha el Operativo Peregrino 2018.
La dependencia estatal activa protocolos para garantizar la salud de los jornaleros que arriban al estado.
Se ha puesto a disposición de la atención de jornaleros en materia de salud de cuatro enfermeras y un médico.
Hasta el momento se han realizado 20 orientaciones individuales y un taller informativo.
Los jornaleros migrantes han empezado a llegar a campos guanajuatenses en su mayoría cada año llegan de estados como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas, pertenecientes a los pueblos indígenas Tlapaneco y Mixteco.
Este 2018 ya fue reportado por parte de la Red Estatal de Atención al Jornalero Agrícola Migrante, Epidemiología Estatal, la presencia de los primeros grupos en específico 37 personas en el municipio de San Francisco del Rincón en El Maguey y la Sandía en León.
El personal de salud desplegado por la Secretaria de Salud en este operativo es
organizado de acuerdo con la presencia y disponibilidad de las personas, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta para llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.
Se busca mitigar los problemas de salud que esta población presenta por sus condiciones de vulnerabilidad, tales como, ser grupos indígenas, analfabetismo y desnutrición, uno de los problemas principales a los que se enfrenta el personal es que muy pocos hablan español, generalmente utilizan un dialecto, así como a usos y costumbres diferentes.
En 2017 arribaron al estado de Guanajuato alrededor de 900 personas, para llevar a cabo las actividades de pizca de chile, tomate y cebolla.
SOP/COM2018/112
· Ampliación en longitud de 400 mts.
Dolores Hidalgo, Gto. a 12 de abril de 2018.- La Secretaría de Obra Pública del Estado inició los trabajos para modernizar, en una primera etapa la salida de Dolores Hidalgo con rumbo al municipio de San Felipe.
La ampliación consiste en la construcción de 4 carriles, 2 por sentido, en un ancho de 30 metros, incluye los acotamientos, jardineras y un camellón central con ciclovía de 3 metros de ancho.
Estas acciones se realizarán mediante la excavación de cortes, construcción de terraplenes, construcción de capa subrasante, capa hidráulica y la cimentación de losa de concreto hidráulico.
La empresa Constructora y Arrendadora Her Bec, S.A. de C.V. también contempla la ejecución de guarniciones, banquetas, guarda losa, trabajos de drenaje sanitario y agua potable, así como acciones ambientales, alumbrado público y la colocación de señalamiento horizontal y vertical.
Actualmente se trabaja en la zona de la Avenida Norte con la demolición de banquetas en ambos lados, sondeos de líneas de agua, drenaje sanitario y pluviales, así como excavaciones para el tendido de línea de agua potable en ambos lados y el retiro de postes del alumbrado público.
La Secretaría de Obra Pública informó que se tienen programados algunos cierres de la Avenida Norte para realizar trabajos de demolición en el área del estacionamiento y arroyo para ejecutar trabajos de cajeo en la vialidad.
*SDAyR promueve la siembra de garbanzo
por sus rendimientos y menor inversión
*Realizó un día demostrativo del cultivo en la
ciudad de Salamanca, para informar a productores
Salamanca, Gto., a 12 de abril de 2018.- Mejores rendimientos y ganancias con una menor inversión, es lo que ofrece la siembra de garbanzo, un cultivo alternativo muy recomendable en el estado de Guanajuato.
Así lo informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), misma que realizó un día demostrativo de este cultivo en la ciudad de Salamanca, para que los productores conozcan sus ventajas, así como sus características y manejo.
Adicionalmente se destacó la importancia de sembrarlo por sus múltiples beneficios ya que tiene buenos precios de mercado y una alta rentabilidad.
Asimismo, es uno de los cultivos que menos nutrientes exporta del suelo para alcanzar producciones buenas y en consecuencia provoca menos degradación química del suelo.
En el evento que tuvo lugar en la comunidad de El Monte, Ejido de Cerro Gordo, la primera exposición abordó las variedades de garbanzo que existen: San Antonio, Blanoro, Blanco Sinaloa y Jumbo.
También se les compartieron técnicas de siembra, se detalló el paquete tecnológico que requiere, y se les asesoró en temas como la importancia de hacer agricultura por contrato, cómo llevar a cabo la comercialización en verde o grano.
Capacitan a productores en forrajes
Posteriormente se dirigieron hacia la estación de cultivos forrajeros establecidos, donde a los asistentes les mostraron distintas variedades útiles para alimentar al ganado, como triticales, cebadas forrajeras, avena y mezclas.
Ahí se les informó que se recomienda sembrar estas especies en el ciclo otoño- invierno, ya que toleran las bajas temperaturas y las heladas. El rendimiento y la calidad de forraje que se obtiene con éstas es mejor en una época en comparación con las tradicionales como alfalfa, que disminuyen su producción y valor nutritivo, lo cual afecta al sector ganadero.
Temas que se trataron:
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2018.- La Secretaría de Salud del Estado pone al servicio de la población el programa de promoción de la salud y determinantes sociales.
El Programa actúa con herramientas como son las Cartillas Nacionales de Salud (CNS) y los talleres comunitarios para la Promoción de la salud poniendo especial atención a grupos vulnerables.
Por ejemplo durante el período enero a diciembre del 2017 se realizaron un total de 278 escuelas certificadas como promotoras de la salud de los tres niveles de educación básica y de medio superior:
Se realizaron 30 mil 239 talleres dirigidos a la población en general, 7 mil 763 talleres a población escolar, 2 mil 853 talleres a docentes, 1 mil 224 talleres a migrantes.
Estas actividades tienen el objetivo de fortalecer el vínculo entre la promoción de la salud y los determinantes sociales a través de cooperación técnica para la construcción de políticas públicas; la creación de entornos saludables; la promoción de procesos de empoderamiento comunitario; y la reorientación de los servicios de salud desde una óptica de equidad.
Promueve la salud urbana para enfrentar los nuevos desafíos de la salud ocasionados por factores de riesgo tales como dieta no saludable e inactividad física bajo un análisis de los determinantes de la salud y la estrategia regional de enfermedades crónicas no transmisibles (ENTs).
Promueve una mirada integral de la prevención dentro de la agenda de salud pública, en el marco de los determinantes de la salud.