USAER

La maestra Érika Elizabeth Cano González trabaja con entrega a favor de la inclusión educativa

  • La maestra USAER actúa en coordinación con el personal docente, madres y padres de familia.

Abasolo, Guanajuato. 21 de febrero de 2023.- Para Érika Elizabeth Cano González, maestra USAER en el Jardín de niños Gabriela Mistral, trabajar con sus niñas y niños, es motivo de gran satisfacción, ya que constatar sus avances, su desarrollo y su desenvolvimiento es prueba de que su trabajo vale la pena cada día.

La maestra Érika atiende cotidianamente a 26 alumnos, de los cuales 7 presentan autismo de grado 1 y 2, así como también trabaja con menores que presentan déficit de atención e hiperactividad o sin hiperactividad, trastorno global del desarrollo, problemas emocionales, ansiedad y problemas de aprendizaje.  

“Me da una satisfacción muy grande, a mí me gusta mi trabajo, me da mucho gusto ver cuando una niña o un niño avanza, cuando van respondiendo a los estímulos y a las técnicas cognitivas que se les brindan para su desarrollo”.

El proceso de atención comienza con la detección en el aula, es el primer filtro y se canaliza a los maestros USAER, posteriormente aquí se les evalúa y se determina el tipo de atención, con apoyo del especialista en lenguaje a cargo del maestro Miguel Ángel Contreras y el psicólogo Jorge Gómez. Algunos menores llegan con diagnóstico, como el caso de los pequeños que presentan autismo.

La maestra Érika destaca la importancia del acompañamiento de los padres de familia, ya que la comunicación con ellos, como con las maestras y maestros de grupo, es de gran ayuda para que niñas y niños avancen. “Afortunadamente en este Jardín de Niños, la mayoría de los padres de familia están cuando uno los necesita”.

A lo largo de los años en los que ha tenido la oportunidad de trabajar con cientos de menores, la maestra Érika ha tenido grandes satisfacciones, pues el ver que van mejorando en sus conductas, y que al paso del tiempo la siguen viendo con cariño, es la mayor recompensa que puede tener. “Es muy satisfactorio para uno, saber que uno dejó huella en esa alumna, en ese alumno, tanto en lo profesional como en lo personal”. (https://riverwestdentalid.com)

Los maestros USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) son un apoyo en la atención y seguimiento de las y los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad; están integrados a las escuelas de educación básica y trabajan en coordinación con el personal docente, madres y padres de familia.

Docentes USAER trabajan para favorecer la inclusión educativa.

Abasolo, Gto. 27 de junio de 2022. –“La Escuela primaria Carlos Cortés Orozco, es una institución, que brinda un servicio educativo de calidad y equitativo, necesario, para el logro de aprendizajes significativos de 25 alumnas y alumnos con capacidades educativas diferentes”, dijo Lilia Vargas Chávez, maestra de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

“Trabajar en una escuela que por más de 40 años se ha convertido en un ícono de la educación en Abasolo, significa mucho y en donde la atención a la inclusión educativa es una prioridad y cuyos resultados son evidentes, como el caso del alumno de cuarto año de primaria de nombre Alejandro”, precisó la maestra Lilia.

Alejandro, es un niño con discapacidad intelectual, “cuando él entró a esta escuela, era muy tímido y ante la problemática de lenguaje que presentaba se alejaba de sus compañeros, hoy, es un niño que socializa, se desenvuelve con mayor seguridad y con mayor autonomía, escribe su nombre completo, que son avances substanciales en su proceso de aprendizaje”, citó la maestra USAER Vargas Chávez.

Lilia Vargas es una docente técnica-operativa, quien establece que la USAER es un apoyo a la maestra o maestro frente a grupo, para la atención de niñas y niños con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.

“Que nadie se quede sin estudiar, la inclusión educativa es y será fundamental para atender a estas niñas y niños con capacidades educativas diferentes y con el apoyo de las madres y padres de familia, se seguirá con la integración de estos pequeños a la vida productiva”, afirmó la docente USAER.

Lilia Vargas Chávez, destacó, que las y los maestros USAER en apoyo a las y los docentes frente agrupo trabajan unidos para favorecer el fortalecimiento y permanencia educativa de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.

Recibe material didáctico CAM y USAER

  • Se beneficia a más de 4 mil alumnas y alumnos.

León, Guanajuato a 24 de noviembre de 2021.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de León, entregó material didáctico a 19 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y 9 direcciones de Centros de Atención Múltiple (CAM) de la localidad.

Los insumos entregados tienen como objeto que dichas instituciones cuenten con herramientas para atender el método didáctico denominado Método Albe.

El material didáctico, es un recurso de gran apoyo ya que presenta los contenidos de forma atractiva y entretenida, de manera que sirven tanto para repasar como para aprender nuevos temas, esto se debe a que el material permite propiciar una mejor inclusión en las aulas, ya que está diseñado para atender diferentes necesidades y requerimientos de aprendizajes que tienen las y los alumnos de educación especial.

El referido material didáctico Método Albe tiene como uno de sus ejes propositivos el apoyo a sectores vulnerables, proponiendo alternativas de impacto e inclusión social, para atender las necesidades técnico-pedagógicas.

Con estas acciones se fortalece la educación inclusiva, con el desarrollo de  competencias para una mejor adaptación a su entorno social.

Inicia el ciclo escolar con inclusión

  • Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular  ofrecen orientación, asesoría y acompañamiento a docentes y padres de familia.

Acámbaro, Guanajuato, a 31 de agosto de 2020.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), atiende y fomentan la inclusión educativa para alumnos con discapacidad, barreras de aprendizaje o aptitudes sobresalientes.

Para el inicio del ciclo escolar 2020-2021, las USAER trabajarán a distancia, a través del trabajo colaborativo con los docentes, para planear los ajustes a las actividades a realizar en colaboración con los padres de familia, por medio de  fichas de trabajo, con el objetivo de facilitar la atención de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

La profesora Stephany Marissa Silva Almanza, perteneciente a la USAER 107 de la zona 504 de educación especial en la región sureste, nos comentó: “desde que inició la contingencia, en la primera fase, las indicaciones para el personal de educación especial fueron las mismas que para los docentes regulares, es decir, preparar material necesario para el trabajo en casa y fortalecer la comunicación con los padres de familia. Al ampliarse la contingencia de salud, se realizó la entrega de libros y cuadernillos de reforzamiento diseñados por la SEG. Ante el anuncio del cierre de ciclo escolar en la modalidad de trabajo a distancia, se participó en la toma de decisiones para las evaluaciones de los alumnos”.

Asimismo, Stephany Marissa Silva Almanza, agregó que durante la contingencia sanitaria se han presentado dificultades para estar en contacto con los estudiantes, se han resuelto con el trabajo colaborativo de docentes regulares y docentes de educación especial; así como con el apoyo de la comunidad de padres de familia que hacen posible que la información fluya a través de llamadas telefónicas, carteles en la comunidad, etc.

La profesora resaltó que el contar con el apoyo y compromiso de los padres de familia, es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje planteados en esta contingencia, y trascendental en toda la vida escolar del estudiante.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, en la región sureste, cuenta con 15 USAER con atención a 81 escuelas regulares, ubicadas en los municipios de Acámbaro, Salvatierra, Coroneo, Santiago Maravatío, Tarimoro y Jerécuaro.

En el Estado se atienden a más de 28 mil alumnos en esta modalidad.