San Miguel de Allende, Gto. 19 de diciembre de 2022.- Más de 600 niños y niñas estudiantes de la escuela primaria Fragua de la Independencia, de este municipio, son motivados por docentes comprometidos en implementar estrategias de intervención socioeducativas para recuperar sus aprendizajes, potenciados y orientados para que continúen y fortalezcan su trayectoria escolar.
El equipo docente utiliza estrategias y actividades didácticas con enfoque activo, es decir, talleres que promueven la interacción, sana convivencia y el intercambio de ideas; dicha estrategia fue implementada con base en los resultados de la evaluación diagnóstica RIMA (Recuperación de Información para la Mejora de los Aprendizajes), herramienta que permitió conocer el impacto de la pandemia y un punto de partida para acelerar la recuperación de los aprendizajes.
“Actualmente se trabaja bajo una estrategia y forma de enseñanza encaminada a mejorar el interés, la motivación, confianza y participación de los estudiantes para que desarrollen habilidades básicas de aprendizaje, y así, tengan la capacidad de producir sus propios textos, mejorar su comprensión lectora y resolver problemas cotidianos al utilizar las matemáticas” comentó Irma Guzmán Constantino, directora escolar.
La directora escolar detalló que, con talleres de pintura y expresión artística los niños aprenden progresivamente sobre ejecuciones sencillas hasta obtener mayor dificultad y perfeccionan su destreza y ejecución; “con actividades que les son más atractivas, aumentan sus habilidades de escucha, la concentración, desarrollan su imaginación y potencian la creatividad”.
Con el apoyo de Childrens Art Foundation se brindó al alumnado la oportunidad de explorar su creatividad y participar en un viaje de autodescubrimiento; el evento “Creativity & Joy” permitió que niños y niñas participaran en una galería con obras propias, donde varias personalidades pudieron adquirir sus pinturas, “sin duda es un gran aliciente para continuar su preparación” expresó la supervisora escolar Gabriela Álvarez Gudiño.
Además, la comunidad escolar ha realizado talleres de cartonería en los que niñas y niños conocen la técnica de elaboración de alfeñiques y mojigangas, un taller en el que coincidieron los docentes en que por sí mismo fue atractivo, puesto que los alumnos realizaron actividades diferentes a las tareas típicas de la escuela, como manipular ingredientes, exploración de diferentes materiales e instrumentos, conocer sus características y crear objetos con su propio esfuerzo.
Alejandra Salazar Hernández, jefa de sector 505 de primarias estatales, se pronunció orgullosa de la forma de organización en la que se destaca el trabajo de su equipo de docentes, ya que a partir de un método dinámico han logrado que niñas y niños mejores sus aprendizajes en campos de lenguaje y razonamiento matemático.
“A través de los talleres trabajamos los aprendizajes esperados en los estudiantes y las metas de nuestro Programa Escolar de Mejora Continua; al utilizar los diferentes lenguajes (corporal, verbal, artístico, audiovisual, tecnologías de información y comunicación), de forma integrada y globalizada para incidir en un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje” comentó Alejandra Salazar.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce el compromiso docente y suma de voluntades por abonar al cumplimiento del Pacto Social por la Educación y la estrategia del estado Contigo Sí, en la que son prioridad la reinserción escolar, recuperación de aprendizajes, formación docente y el trabajo colaborativo la familia.
Dolores Hidalgo, Guanajuato. 12 de octubre de 2022.- De la mano con Planet Youth, madres, padres y cuidadores de las y los estudiantes de la Telesecundaria N°321 ubicada en la comunidad de El Gallinero y el Colegio Independencia del municipio de Dolores Hidalgo iniciaron las sesiones del taller de Crianza Positiva.
Con el objetivo de reforzar las herramientas y guiar las prácticas de formación y educación de sus hijas e hijos,
El Sistema de Salud Gto informó que en estas sesiones los asistentes pondrán en práctica habilidades y competencias parentales que les permitirán conocer los sentimientos, pensamientos y emociones que ayudarán a establecer mejores vínculos y convivencia entre las familias, coadyuvando a la creación de entornos saludables y seguros.
Hoy en día, se requiere enfocar diversas acciones ante esta nueva realidad que se nos presenta, es por ello que actualmente el municipio de Dolores Hidalgo cuenta ya con los resultados de la Encuesta Juventud y Bienestar 2021, que evalúa las áreas: familiar, escolar, el grupo de pares y de tiempo libre.
Esta encuesta contó con la participación de 2207 estudiantes de 3er. grado de las secundarias del municipio de Dolores Hidalgo.
Resaltan los siguientes datos importantes: el 20% de las y los encuestados manifiestan estar fuera de casa después de la media noche una o más veces por semana, para el 17.9% es difícil o muy difícil recibir cariño y calidez de sus padres, el 23.2 expresó no pasar tiempo con sus padres durante los fines de semana, mientras que sólo el 20.9% participa en actividades físicas al menos 4 veces por semana y lamentablemente el 14.4% manifestó haber probado alcohol a los 13 años o antes.
Con el compromiso de todas y todos contribuimos al sano desarrollo de las familias dolorenses.
Celaya Gto. 26 de abril de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la región V, realizó el Taller de narración, cuenta cuentos y oratoria para docentes de los municipios de Tarimoro y Comonfort.
Autoridades Educativas explicaron la importancia de organizar este tipo de experiencias, para que puedan tener expertos como la maestra Laura Casillas, que son referentes en el tema de la narración. Esta actividad se realizó en el marco del evento regional el XI Concurso de cuentacuentos y oratoria.
Con esta capacitación se busca fortalecer el campo de lenguaje y comunicación, a través de un ejercicio en el ámbito humano y de la narración.
Irais Cárdenas Villagómez, supervisora de Telesecundarias de la zona 552 del municipio de Tarimoro, comento: “nuestra tallerista, desarrolló, un taller de cuentacuentos majestuoso, combino un conjunto de herramientas no solamente en la lectura, sino en la integración de nuestro desarrollo humano, cuerpo, mente, espíritu y el alma del ser, particularmente en nuestro contexto como educadores, para poder brindarnos herramientas para el aula y para nuestra vida”.
Heriberto de Santiago Sánchez docente de lengua indígena en la escuela primaria Leona Vicario de la comunidad de Los Rosales en Comonfort, comentó: “Me han gustado mucho los talleres, considero que lo que he aprendido se puede aplicar haciendo algunas adaptaciones, sobre todo nosotros que nos toca desarrollar el aprendizaje de la lengua Hñöhñö, para poder mejorar la lectura, los ambientes de aprendizaje, la expresión oral, desarrollar la memoria comprensiva, trabajar las emociones. Jamödi ndunthi, (muchas gracias)”.
Los talleres se desarrollaron de manera conjunta fueron impartidos por las maestras Laura Casillas y Violeta Ramírez, integrantes de la Asociación Crear Arte y Conciencia.
León, Gto; 5 de octubre de 2021.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) puso en marcha la Semana Virtual IEC4.0, la cual forma parte de los proyectos estratégicos para involucrar a los jóvenes y docentes en la tecnología, a través de conferencias, paneles y talleres.
A este evento virtual gratuito al que se prevé que asistan cerca de 8 mil personas, entre estudiantes, público en general, docentes y empresarios, participan también 21 instituciones de educación superior del estado.
Al dar la bienvenida a los participantes, Juan Carlos López Rodríguez, director general del IECA mencionó que la Semana abarcará diversas actividades que incluyen un panel sobre la Capacitación y el trabajo en los jóvenes, en cuyo debate participó al lado de Ivonne López, directora de Marketing, Alianzas y Fondeo para América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, así como de Enrique Pieck Gochicoa, doctor en Sociología y académico investigador del Instituto Nacional para el Desarrollo Empresarial (INIDE-IBERO)
La charla ofreció una mirada particular de cada uno de los panelistas para conocer las habilidades y destrezas que deben reunir los estudiantes de diversas carreras a la hora de integrarse a un exigente mercado laboral que ha puesto en marcha innovaciones y tecnologías en sus procesos.
López Rodríguez precisó que los participantes también podrán descubrir los procedimientos y protocolos de la Termoeconomía aplicada hacia la eficiencia energética para detectar oportunidades en el ahorro de energía.
Igualmente podrán involucrarse al tema de la Agricultura 4.0 y saber las especificaciones y alcances que tiene la Industria 4.0 en el tema del agro y sus oportunidades de desarrollo en este sector.
También habrá una conferencia en torno a las aplicaciones de robot colaborativo Doosan y su programación basada en el lenguaje Pyton.
Al respeto, Bernd Rohde, director general de Hannover Fairs México señaló que para crecer, competir y adoptar la Industria 4.0 la solución no está solamente en la tecnología, sino en saber aprovechar las capacidades e invertir en centros de entrenamiento y capacitación como los que tiene el IECA.
“El verdadero desafío se presenta por la necesidad que existe hoy en reforzar la unión de las habilidades que se enseñan en las aulas con aquellas requeridas para la Industria 4.0. Este desafío es el que enfrentan las empresas, los gobierno y la academia”, añadió.
Antes de que Aldemo Israel Reyes, subsecretario de Educación Media Superior y Superior y representante del Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo pusiera en marcha la Semana Virtual, Efrén Parada Arias, Director General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) mencionó que el IECA es una institución paradigmática porque va muy adelante en el planteamiento de nuevos escenarios de la capacitación laboral usando áreas de la tecnología que son de gran utilidad para los jóvenes.
San Francisco del Rincón, Gto; 29 de junio de 2021.- Con el fin de impulsar el desarrollo basado en el conocimiento y la adquisición de habilidades en áreas especializadas, el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) plantel San Francisco del Rincón y el Instituto de la Mujer de ese municipio arrancarán siete talleres de formación que iniciarán el próximo 12 de julio.
Cada taller estará integrado por 25 personas y se enfocará en temas de elaboración de bolsas y ropa para mascotas, bisutería, electricidad residencial, fontanería, herbolaria y terapia de masajes. Los talleres están dirigidos a público en general y mujeres mayores de 15 años que vivan en San Francisco del Rincón.
Para la elaboración de bolsas se pretende que el participante adquiera conocimientos y habilidades para diseñar bocetos, trazo de patrones, corte y ensamble de piezas para la elaboración de artículos y su decoración. Para este efecto se aplican técnicas como el tallado y repujado para dar a cada pieza un toque personal.
En cuanto a la elaboración de ropa para mascotas se prevé que los interesados adquieran conocimientos para diseñar bocetos, trazo de patrones, corte y confección de piezas de distintos tamaños y estilos con diseños creativos y exclusivos.
En el caso del taller de bisutería se busca que los participantes aprendan destrezas para la confección de adornos de calidad como gargantillas, pulseras y pendientes usando todo tipo de materiales o metales, ya sea de latón, bronce, rodio negro, así como porcelana, piedras naturales y semipreciosas.
Mientras que para todos aquellos interesados en manipular adecuadamente el equipo y herramientas de electricidad, realizar mediciones eléctricas de voltaje, elaborar circuitos y desarrollar la habilidad para identificar fallas se abrirá el taller en electricidad residencial.
También se abrirá el taller en herbolaria cuyo objetivo es que los participantes tengan conocimientos en plantas medicinales y aromáticas, así como la elaboración de productos naturales y su aplicación.
Y para aquellos que quieran ampliar conocimientos básicos para realizar instalaciones hidráulicas, plomería, técnicas de unión de tubo galvanizado, así como técnicas para soldar cobre, el IECA ofrece el taller en fontanería. Mientras que para aquellos que buscan adquirir habilidades y destrezas para contrarrestar algunos padecimientos como la ansiedad, insomnio y depresión se abrirá el taller de terapia de masajes.
Guanajuato, Gto., a 13 de abril de 2021.- En la segunda quincena de abril, la Red de Museos tiene para sus seguidores de redes sociales una amplia programación que abarca conferencias, talleres y cuenta cuentos.
Para dar seguimiento al acervo pictórico que tiene actualmente bajo su resguardo el Museo Conde Rul, habrá una plática con Bárbara Gamiño en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño. Dicha actividad forma parte del programa de Noche de Museos Virtual.
Como parte del ciclo de conferencias, se impartirá la charla “Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán”, la cual será presentada por la historiadora Marisa Andrade Pérez Vela.
El 21 y 28 de abril dentro del programa Cultura Incluyente. Una cana al arte, tiene para los adultos mayores (personas a las que va dirigido), un taller de la historia de exvoto, cuyo objetivo es conocer su importancia dentro del patrimonio artístico y cultural, así como testimonio de la vida de las personas del siglo XIX, con particular referencia a la obra de Hermenegildo Bustos.
El 28 de abril, con motivo del 189 aniversario del natalicio de Hermenegildo bustos, se llevará a cabo un conversatorio a través de la página de Facebook: 101 museos, la cual se coordina con el Instituto Estatal de la Cultura para hacer difusión de sus recintos y sus actividades culturales y artísticas, dentro del programa Noche de Museos Virtual.
Con motivo del Día del Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, Cronopio Teatro presentará el cuento “Diversicropios”, con dos funciones a realizarse a las 12:00 y 17:00 horas. Por otra parte, el Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado realizará una actividad en el patio del museo bajo el nombre “Explorando el jardín de Olga”, que está dirigido para niños del barrio de Pastita por la cercanía del recinto.
Además de esto, los museos tienen una amplia variedad de exposiciones temporales y permanentes que pueden visitarse bajo el protocolo establecido por la Secretaria de Salud debido a Covid-19.
Para conocer más sobre las actividades de la Red de Museos visita su página de la Facebook, así como la página: cultura.guanajuato.gob.mx
Plática interactiva en torno al retrato y los imaginarios culturales en la fotografía de Flor Garduño
15 de abril /17:00 horas
A través de la plataforma virtual.
Las criptas de la Galería Mariana y sus personajes. La familia de Lucas Alamán.
21 de abril / 17:00 horas.
Galería Mariana (cupo limitado)
Taller para adultos mayores “Una historia: un exvoto”
21 y 28 de abril /11:00 a 13:00 horas
A través de la plataforma virtual
Conversatorio “189 aniversario del natalicio de Hermenegildo Bustos”
28 de abril / 19:00 horas
A través de Facebook 101 Museos
Presentación de cuentacuentos en torno al Día del Niño y la Niña
30 de abril /12:00, 17:00 horas.
A través de Facebook: Museos IEC
Las niñas y niños de Pastita toman el Museo: Explorando el jardín de Olga
30 de abril /16:00 horas
Actividad gratuita con cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Promover expresiones tradicionales del noreste de Guanajuato y favorecer la transmisión de conocimientos para su práctica, es el propósito de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, un programa formativo impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de los ayuntamientos de cinco municipios.
En días pasados, la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda cerró su primer ciclo con una muestra del trabajo desarrollado desde octubre en sus talleres de huapango, lengua chichimeca, tunditos y danzas tradicionales, la cual tuvo como escenario la comunidad de Puerto del Obispo de Arriba, en Doctor Mora.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó el evento junto con Luis Arvizu Méndez, presidente municipal de Doctor Mora. También estuvieron presentes: Berenice Montes Estrada, presidenta municipal de Victoria y Pedro Pueblito Hernández García, presidente municipal de Tierra Blanca, así como directores de casas de cultura de los otros municipios participantes en el programa: Santa Catarina y Xichú.
La titular del IEC afirmó en la ceremonia: “El noreste de Guanajuato es una región rica en tradiciones y saberes. Es un árbol serrano, frondoso y con raíces profundas, que se hunden hasta la época de nuestros ancestros y cuya savia aún brota para transmitir su esencia” y manifestó a profesores y alumnos que “la Escuela Itinerante fue construida por todos ustedes y es para que se quede. Y para que se quede tiene que ser de ustedes, desarrollarla ustedes y creer en ella ustedes”.
“En la media en que niñas, niños y jóvenes se apoderen de este movimiento, que puede ser un oasis de fraternidad, en esa medida puede permanecer esta escuela que hermana a estos cinco municipios de la zona noreste: una zona muy querida por el gobernador y por el propio Instituto Estatal de la Cultura”, añadió Camarena.
La Escuela Itinerante de la Sierra Gorda es uno de los proyectos de la Red de Cultura y Memoria que opera el IEC a través de la Coordinación de Casas de Cultura de la Dirección de Promoción Cultural. Su propósito es fortalecer la expresión cultural comunitaria a través de proyectos específicos en el campo de las artes, los oficios y las prácticas endémicas en las regiones.
En este primer ciclo, la Escuela Itinerante atendió a más de 500 niñas, niños, jóvenes y padres de familia, quienes participaron en los 20 talleres que se estuvieron impartiendo alternadamente en los cinco municipios de incidencia.
Las disciplinas y profesores que tuvo el programa fueron: danzas autóctonas y tradicionales, con Néstor Vargas Rivas; lengua eza’r (chichimeca), con Javier Ramírez López; huapango arribeño, con Neftalí Díaz Rivera; tunditos (tradición musical otomí), como Gabino Roque González; medicina tradicional, con Remedios Enríquez Roque; cocina tradicional, con Paula Hernández Rubio y permacultura, con Angélica Gabriela García Ruiz.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo 2021.- Además de la reciente reactivación de espacios como museos, teatros y zonas arqueológicas, el Instituto Estatal de la Cultura ha comenzado a desplegar por lo alto su actividad formativa para este 2021, con diversos cursos, talleres y diplomados en línea.
Literatura, conservación, gráfica, producción escénica danza y gestión cultural forman parte de las materias en las que se inscriben los primeros programas académicos del IEC, ofertados tanto a través del Centro de las Artes de Guanajuato, como por las direcciones Editorial y de Conservación del Patrimonio.
El Centro de las Artes de Guanajuato inició el 15 de marzo con sus primeras propuestas académicas: el taller de teatro cabaret para adultos, con el actor y director de escena mexicano Genaro Andrés Carreño Cruz; un taller de técnica de ballet progresivo con la maestra colombiana Mónica Alejandra Quira Martínez y el taller de producción escénica “Andamios para la construcción del actor”, que ofrece Ana Berta Cruces, catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Próximos a iniciar en el CEARG están talleres de regularización en técnica clásica de ballet, con Debby Mariana Alarcón; de gráfica interdisciplinar, con Nancy Valdez; de grabado para maestros de educación básica con Ana Patricia Marín y un diplomado de largo aliento en gestión del patrimonio cultural, que se extenderá del 5 de abril al 11 de septiembre, con especialistas como Antonieta Samaniego, Alejandro López Sandoval, Gerardo Covarrubias, Mishelle Muñoz y Johanna C. Ángel Reyes.
Ediciones La Rana, brazo editorial de IEC, inició esta semana el curso “El amor: perdición y salvación en la Edad Media”, que ofrece el destacado dantólogo guanajuatense Augusto Nava Mora, miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE), de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este curso se enmarca en la conmemoración de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri y pretenden reflexionar sobre la construcción de uno de los conceptos que ha sido piedra angular de la cultura en Occidente.
Finalmente, la Dirección de Conservación del Patrimonio iniciará este 22 de marzo el diplomado en conservación del patrimonio cultural mueble, un programa de 64 horas de duración, dividido en siete módulos, que se extenderá hasta el 26 de noviembre.
El diplomado está dirigido a especialistas, restauradores, estudiantes de arte, galeristas, personal de museos y propietarios de bienes muebles interesados en el tema. A lo largo de sus sesiones se revisarán aspectos básicos de la conservación preventiva de objetos metálicos, documentos, cerámica, textiles, pintura, fotografía y escultura policromada.
En la plantilla docente de este diplomado se incluyen especialistas en restauración como: Jannen Contreras Vargas, Analí Núñez, Anneliese Kriebel y Laura de la Isla Herrera.
En 2020, el Instituto Estatal de la Cultura sorteó la emergencia por la pandemia de COVID-19 con una exitosa transición al entorno virtual de sus programas formativos. A través de sus diversas áreas ofreció cerca de 120 talleres, cursos, seminarios y diplomados, en los que participaron más de mil 800 personas, no sólo originarias de Guanajuato, sino de distintas partes de México e incluso de otros países.
Guanajuato, Gto., a 24 de junio de 2020.- Colectivo La 15 invita a niñas y niños entre 8 a 12 años de edad, a participar en los tres talleres en línea a realizarse los fines de semana de julio, que convoca el Centro Nacional de las Artes en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
El colectivo es un grupo de artistas, diseñadores y educadores que realizan dinámicas y acciones para acompañar procesos arte-contextualizadores enmarcados en el campo de la producción. Acciona desde el marco educativo no formal para con ello incentivar la formación de nuevos públicos dentro de las artes con un planteamiento activo, creativo e integral a través de un trabajo multidisciplinario e interdisciplinario.
Esta vez realizarán los talleres “Arte, casa y juego” que se transmitirá el domingo 5 de julio; el segundo titulado “Al ritmo de mi cuerpo” a presentarse el domingo 12, y el tercero “Viva Frida”, se hará el domingo 19. Cada uno será filmado en un horario de 12:00 a 13:00 horas del día mencionado.
El primer curso que tiene como nombre “Arte, casa y juego”, busca que los infantes hagan un ejercicio de observación, que permita redescubrir el hogar por medio de diferentes lenguajes artísticos.
Para los niños que estén interesados en desarrollar un proceso tridimensional, se realizará “Al ritmo de mi cuerpo”, que permita redescubrir el espacio desde lo corporal, utilizando los objetos que los rodean, para poder entender y construir elementos.
“Viva Frida” es el que tiene como objetivo trabajar en un ejercicio de memoria histórica sobre la artista artista mexicana, en la que se abordará los procesos plásticos que componen un retrato. En los contenidos se destacará: quién fue Frida, se revirarán los elementos de su obra; también se hará un recorrido de la Casa Azul.
Para participar los padres de familia deberán llenar una solicitud de inscripción, enviar una copia del INE, así como de la CURP del niño participante al correo electrónico gelizarrarasc@guanajuato.gob.mx con Graciela Elizarrarás o dirigido a los talleristas a la siguiente dirección: la15colectivo@gmail.com El cupo es limitado para 25 niños por cada uno.
León, Guanajuato a 30 de enero del 2020.El Forum Cultural Guanajuato presentará para el mes de febrero, una agenda integrada por 54 actividades en las diversas disciplinas artísticas desde ópera, artes plásticas, talleres familiares, música coral y sinfónica, literatura, charlas, teatro y cine.
La actividad del segundo mes del año iniciará en el Forum este sábado 1 en su Sala de Conciertos Mateo Herrera con la transmisión en vivo de una de las óperas preferidas en Estados Unidos que regresa al MET de Nueva York por primera vez en casi treinta años: Porgy and Bess, del compositor y pianista estadounidense George Gershwin; el sábado 29 como parte de este programa veremos además Agrippina de Georg Friedrich Händel, protagonizada por la mezzosoprano Joyce DiDonato. Ambas transmisiones serán a las 11:55 horas con un costo de acceso de $160.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera tendrá además dos momentos imperdibles, el primero el viernes 14 a las 19:00 horas con un concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario bajo la batuta de Jaime Castro, alusivo en su totalidad al día de San Valentín, con un programa integrado por canciones a 4 voces en donde el tema principal es el amor en todas sus facetas, con obras de Enrique VIII, Thoinot D’Arbeau, Clèment Janequin, Gabriel Fauré y los Valses de amor de Johannes Brahms; el costo del recital será de $100.
Otra cita en este foro será el jueves 27 a las 18:00 horas con el programa El forum proyecta en donde veremos la cinta Asfixia de la directora y guionista mexicana Kenya Márquez. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional de Cine de Morelia, la cinta nos muestra a Alma, (Johana Fragoso Blendl) una mujer albina que intenta recuperar su vida luego de permanecer en la cárcel. En la proyección, estará presente la actriz Johana quien platicará con el público sobre su trabajo. El costo de acceso será de $30.
La Sala de Conciertos Mateo Herrera, además, recibirá el próximo martes 11 los equipos Seleccionados del Rally Universitario del GIFF, como parte de la vinculación con este importante festival de cine de Guanajuato.
El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña por su parte tendrá en febrero una extraordinaria agenda de música y teatro que abrirá el sábado 8 con un concierto en el marco celebratorio por el 250° aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) en donde la Orquesta Sinfónica Nacional presentará un magno concierto conformado por la Sinfonía no. 6 Pastoral y la Obertura Coriolano, del compositor alemán, así como el Concierto para corno no. 4, de Mozart, ejecutado por la solista argentina Nury Guarnaschelli, bajo la batuta del director huésped Iván López Reynoso. El concierto será a las 17:00 horas con costos que van desde los $70 a los $390 pesos.
El sábado 22 a las 19:00 horas escucharemos en este espacio, a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presentando un concierto con fragmentos de los icónicos musicales West Side Story y Wonderful Town, de Leonard Berstein, así como selecciones de las entrañables obras del teatro musical Girl Crazy, de George Gershwin y Carousel, de Rodgers y Hamerstein, finalizando el programa con la Suite no. 1 del ballet La Cenicienta, de Sergei Prokófiev. La OSUG estará bajo la batuta de su director titular Roberto Beltrán-Zavala y con la participación de la soprano mexicana Gabriela García. Finalmente, el viernes 28, sábado 29 de febrero y 1 de marzo, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su Teatro Estudio a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español. La obra estará bajo la dirección de Claudia Ríos con un costo de acceso de $200.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugurará el viernes 21 a las 19:00 horas la exposición Javier Marín Claroscuro en donde apreciaremos el extraordinario trabajo de este destacado artista plástico mexicano. Para la exposición – que en esta ocasión veremos tanto en la Sala Luis García Guerrero, como en la rotonda y la sala didáctica El Canon Griego – se contará con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista experimenta. La muestra permanecerá hasta el 28 de junio.
El MAHG ofrecerá para febrero, un vasto programa de servicios educativos que incluye sus actividades familiares de fin de semana y en ludoteca, círculo de lectores, talleres para bebés, charlas de café y domingo de integrarte, destacando el inicio de los talleres MAHGos del dibujo y la pintura, así como del curso Un acercamiento a la apreciación del arte y Taller de grabado.
Consulta toda la agenda en: http://agendacultural.guanajuato.gob.mx