Comonfort, Gto. a 01 de diciembre del 2021.- En gira de trabajo en el municipio de Comonfort el Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Paco García León y el Alcalde Claudio Santoyo Bello revisaron proyectos y acciones hidráulicos para este municipio del Estado.
El titular de la CEAG dijo que dentro de la visión actual que se impulsa en los municipios de Guanajuato es promover y fomentar obras que abonen a la sustentabilidad hídrica y que al mismo tiempo abonen a una planeación adecuada y ordenada.
Dijo que una parte muy importante para consolidar acciones sustentables es la coordinación y trabajo permanente que desde la CEAG se impulsa con los municipios para de esta manera contribuir con infraestructura hidráulica de vanguardia con la mayor eficiencia.
“Lo que estamos buscando es la sustentabilidad del ciclo hidrológico, uno de los temas importantes es la regeneración de los cauces de los ríos y de los arroyos que atraviesan el Estado y los que atraviesan las manchas urbanas, esto nos va a generar mejores condiciones de vida para la ciudadanía y para todo el ecosistema que tenemos en el entorno”
El funcionario estatal dijo que desde la Comisión Estatal del Agua se continúa trabajando en generar estrategias que fortalezcan el uso eficiente e integral del agua en el Estado.
Actualmente la cobertura en materia de agua de acuerdo al censo 2020 del INEGI es de 96.96 por ciento lo que ubica a la entidad guanajuatense por arriba de la media nacional en este rubro.
De esta manera la Comisión Estatal del Agua sigue avanzando en infraestructura hidráulica sustentable para beneficio de las y los habitantes de Comonfort y del Estado de Guanajuato.
#UnidosSomosGrandeza
Dolores Hidalgo, Gto. A 12 de Noviembre del 2021.- El municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional fue anfitrión de la Tercera Reunión Regional para la integración del programa de obras y acciones 2022 en materia de servicios de agua, alcantarillado y saneamiento de Guanajuato, organizada por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG).
Dicha Reunión fue encabezada por el Director General de la CEAG Paco García León, y contó con la participación de los presidentes municipales de Doctor Mora, Xichú, San Felipe y San Diego de la Unión; con el objetivo de establecer puentes de colaboración con autoridades municipales y personal del sector hidráulico para priorizar las obras y acciones más necesarias en municipios del estado.
Durante su intervención Paco García León dijo que este tipo de acercamientos permiten capacitar a las autoridades municipales y encargados de los sistemas municipales de agua potable para que cuenten con los conocimientos y herramientas para promover proyectos de innovación utilizando la nueva tecnología disponible para el sector, y poder cristalizar sistemas de agua eficientes en beneficio de los usuarios para otorgar mejores servicios.
“La planeación es la base y pilar para el desarrollo de acciones que nos puedan dar mejores frutos, generando acciones sostenibles, adecuando estas a las necesidades y condiciones particulares de sus municipios” dijo el Funcionario Estatal.
Para ello, en el desarrollo de la reunión se les expuso a las autoridades participantes los indicadores de gestión hídrica de sus municipios, con la finalidad de que puedan conocer sus áreas de oportunidad y enfocar los esfuerzos de manera adecuada para obtener mejores resultados.
“Nuestros sistemas hidráulicos deben ser integrales, hoy en día debemos estar a la vanguardia, el mundo avanza y nosotros como sector hidráulico debemos reconfigurarnos y adaptarnos para ser parte de la mejora continua en nuestros sistemas, para que las familias del Estado mejoren su calidad de vida a través de los servicios hidráulicos” dijo García León.
Dijo que el trabajar de manera transversal forma parte de las estrategias para promover la innovación y la mentetactura, que bajo la visión del Gobernador Diego Sinhue Rodriguez Vallejo ha consolidado a Guanajuato como la Grandeza de México.
Entre algunos de los temas que se llevaron a cabo en la reunión regional fueron.
También asistieron a la reunión, el personal del sector hidráulico de los municipios de Dolores Hidalgo, Atarjea, San José Iturbide, San Miguel de Allende, Ocampo, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Santa Catarina y Victoria.
#UnidosSomosGrandeza
León, Gto., a 29 de septiembre de 2021.- En el marco del primer “Bootcamp, GTO te prende”, impulsado por el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado (IDEA GTO), el Secretario Mauricio Usabiaga Díaz Barriga participó en este programa de capacitación especializado con el tema “Beneficios de la sustentabilidad energética”, en el que destacó la conveniencia de propiciar un ecosistema que incentive el equilibrio adecuado entre los intereses sociales, económicos y ecológicos para hacer frente a la nueva era de la digitalización.
Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable resaltó que en la actual administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo a través de la SDES se reconoce la importancia de generar una conciencia empresarial a fin de actuar y definir la eficiencia energética como objetivo de negocio, por lo que es importante impulsar esfuerzos para cambiar la mentalidad de los agentes económicos, sociedad, gobiernos y empresas.
“En el Gobierno del Estado estamos conscientes que la industria 4.0 está basada en digitalización y conectividad y ello a su vez se basa en dos pilares primordiales, la capacidad humana en matemáticas y ciencias y la energía eléctrica en cuantía, calidad y costo”, dijo.
Resaltó que la prioridad de Guanajuato es propiciar un ecosistema que incentive crecimiento sostenido, equitativo, incluyente e innovador y una economía que ayude a elevar la calidad de vida de los guanajuatenses.
Explicó que la sustentabilidad energética se entiende como el resultado de dos grandes pilares, por un lado, la eficiencia energética y por el otro, la incorporación de fuentes renovables de energía, donde la suma de ambas líneas de acción permite la existencia de la sustentabilidad energética.
El secretario dijo que los beneficios económicos de la eficiencia energética se reflejan en el aumento de la competitividad y productividad de las empresas al reducir costos de energía, así como en la creación de empleos e impulso del capital humano especializado, como consecuencia de fortalecer el mercado de la eficiencia energética.
Este Bootcamp organizado por el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado, tiene la finalidad de compartir con expertos el buen desarrollo de proyectos en los ámbitos energéticos, sociales y ambientales.
Con estas acciones la SDES impulsa la competitividad de Guanajuato promoviendo una conciencia empresarial para que la eficiencia energética se visualice como objetivo de negocio y genere una economía que ayude a elevar la calidad de vida de las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto 03 de septiembre de 2021.- Como parte de las actividades para capacitar a los Espacios de Cultura del Agua de los municipios del Estado de Guanajuato, la Comisión Estatal del Agua llevó a cabo una reunión de seguimiento sobre el programa anual de cultura del agua que se implementa en el presente año.
En este encuentro, el Director de Gestión Social de la CEAG Juan Gabriel Segovia Estrada dio a conocer avances para el desarrollo de la Expo Agua que a partir de ahora llevará el nombre de “Beyond Water Guanajuato Summit” con la finalidad de darle una proyección internacional a dicho evento.
Segovia Estrada dijo que durante 26 años el Gobierno del Estado a través de la CEAG ha realizado este evento magno del sector hidráulico de manera ininterrumpida, haciendo un llamado a los diversos sectores para compartir experiencias, conocer las nuevas tecnologías aplicables al sector y exponer proyectos exitosos.
“Este evento se ha convertido en un referente a nivel nacional, pero requiere dar el siguiente paso para dar una proyección internacional, poniendo a Guanajuato como estado punta de lanza hacia la SUSTENTABILIDAD del recurso”, dijo el funcionario estatal.
Dijo que dentro de este magno evento del agua se contará con la presencia de 200 líderes nacionales e internacionales del sector hidráulico, y se desarrollará de manera híbrida respetando los protocolos marcados por las instancias de salud pública derivadas de la pandemia por el COVID 19.
Posteriormente dentro del desarrollo de la reunión, se subrayó la importancia de continuar generando acciones estrategias tendientes al cuidado, ahorro y reutilización del vital líquido; promover el cambio de hábitos e impulsar acciones a favor del uso responsable del recurso.
Entre algunos de los temas que se abordaron fueron:
Además se les reiteró que en la CEAG siempre podrán contar con apoyo y asesoría permanente, para la capacitación constante para contribuir a generar acciones que abonan a la sustentabilidad del agua y los recursos naturales.
Así, el Gobierno del Estado a través de la CEAG en coordinación con los Organismos Operadores de Agua continúa avanzando en impulsar la cultura del agua en los municipios de la Entidad.
Participaron en este encuentro 36 personas de los municipios de Juventino Rosas, Salamanca, Irapuato, Comonfort, San Felipe, Celaya, Acámbaro, Cortazar, Coroneo, Villagrán, San Francisco del Rincón, León, Valle de Santiago, Purísima del Rincón, Romita, Silao, San Miguel de Allende, Guanajuato, Dolores Hidalgo, Ciudad Manuel Doblado, San José Iturbide, Huanímaro, Jaral del Progreso, Salvatierra y Tarandacuao.
#UnidosSomosGrandeza
León, Gto; 12 de marzo de 2021.- Para que una Pequeña y Mediana Empresa (PYME) pueda salir adelante y ser sustentable debe, en principio, entender su propósito como empresa, realizar un producto de calidad y hacer un análisis del costo-beneficio, de lo contrario está condenada a desaparecer, afirmó Juan Carlos Lara, director ejecutivo de Point5 Family Office, una empresa con sede en Suiza.
Durante la conferencia “Impacto y sustentabilidad post Covid-19” organizada por el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), el empresario de origen guanajuatense manifestó que las pequeñas empresas deben tener muy claro cuál es su propósito, porque a veces éste se reduce. Pero además, estas empresas deben realizar un producto de calidad en donde interviene no sólo la empresa misma, sino proveedores, autoridades y la sociedad en general.
“Una PYME que no toma en cuenta que al ser parte de la sociedad tiene que dar más de lo que toma no es autosustentable”, señaló el planificador y estratega en temas ambientales, tras añadir que la PYME debe darle a la sociedad más de lo que toma para hacer más grande lo que es bueno para la empresa y quitar lo que es malo.
El egresado de las universidades Iberoamericana y Harvard destacó que en México existen 4.2 millones entre Micro y Pequeñas empresas que contribuyen con más de la mitad del Producto Interno Bruto.
Lara precisó que cuando un negocio sale adelante es porque es sustentable y esto no significa solamente “pintar las cosas de verde”, sino que significa que todo aquello que se hace de manera individual o colectiva tiene un efecto en la sociedad en su conjunto. “La motivación de ser sustentable es cuestión de vida o muerte para los negocios”..
Para ello se tiene que analizar la ventaja competitiva de la PYME, el impacto directo al consumidor y cómo hacer para quitar los impactos negativos al consumidor y administrar los impactos positivos que se generan.
Antes de concluir, el también colaborador en la Maestría de Ciencias Ambientales y Sustentables en la Universidad de Ginebra mencionó que convertir el propósito en estrategia es lo que define el éxito de una empresa.
León, Gto; 12 de marzo de 2021.- Para que una Pequeña y Mediana Empresa (PYME) pueda salir adelante y ser sustentable debe, en principio, entender su propósito como empresa, realizar un producto de calidad y hacer un análisis del costo-beneficio, de lo contrario está condenada a desaparecer, afirmó Juan Carlos Lara, director ejecutivo de Point5 Family Office, una empresa con sede en Suiza.
Durante la conferencia “Impacto y sustentabilidad post Covid-19” organizada por el Instituto Estatal de Capacitación (IECA), el empresario de origen guanajuatense manifestó que las pequeñas empresas deben tener muy claro cuál es su propósito, porque a veces éste se reduce. Pero además, estas empresas deben realizar un producto de calidad en donde interviene no sólo la empresa misma, sino proveedores, autoridades y la sociedad en general.
“Una PYME que no toma en cuenta que al ser parte de la sociedad tiene que dar más de lo que toma no es autosustentable”, señaló el planificador y estratega en temas ambientales, tras añadir que la PYME debe darle a la sociedad más de lo que toma para hacer más grande lo que es bueno para la empresa y quitar lo que es malo.
El egresado de las universidades Iberoamericana y Harvard destacó que en México existen 4.2 millones entre Micro y Pequeñas empresas que contribuyen con más de la mitad del Producto Interno Bruto.
Lara precisó que cuando un negocio sale adelante es porque es sustentable y esto no significa solamente “pintar las cosas de verde”, sino que significa que todo aquello que se hace de manera individual o colectiva tiene un efecto en la sociedad en su conjunto. “La motivación de ser sustentable es cuestión de vida o muerte para los negocios”..
Para ello se tiene que analizar la ventaja competitiva de la PYME, el impacto directo al consumidor y cómo hacer para quitar los impactos negativos al consumidor y administrar los impactos positivos que se generan.
Antes de concluir, el también colaborador en la Maestría de Ciencias Ambientales y Sustentables en la Universidad de Ginebra mencionó que convertir el propósito en estrategia es lo que define el éxito de una empresa.
Celaya, Gto., a 16 de octubre de 2020.- Como parte de las estrategias para el impulso al sector energético, dio inicio la Elaboración del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato (PDEEG) con un trabajo transversal entre diferentes dependencias de Gobierno.
Mauricio Usabiaga Diaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que este arranque es una gran noticia para Guanajuato, pues se concreta uno de los objetivos del programa de Gobierno del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, lo cual será el primer paso para buscar la suficiencia energética de calidad y precio competitivo.
El objetivo del PDEEG es orientar las políticas en materia de diversificación y eficiencia energética que permita efectuar acciones de una manera planeada y coadyuvar la seguridad energética al desarrollo sustentable en sus tres dimensiones: ambiental, social y financiero.
El Secretario dijo que este es un proyecto integral a corto, mediano y largo plazo, con un potencial transformador para el estado que lo dotará de insumos para una política pública energética, impulsando el desarrollo de proyectos con un enfoque racional, eficiente, tecnológico e innovador.
Además, se fomentará el uso racional de la energía y la eficiencia energética, y se contribuirá a mitigar la contaminación y emisiones, priorizando los recursos energéticos renovables, ahorro de recursos y promoción del uso de nuevas tecnologías.
En este proyecto la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable trabaja transversalmente con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, IPLANEG, Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado (IDEA), Secretaría de Educación de Guanajuato, Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAYR), Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, Secretaría de Finanzas y Administración y Jefatura de Gabinete.
Con estas acciones, se impulsa la competitividad de Guanajuato generando las condiciones para una recuperación económica exitosa en beneficio de las y los guanajuatenses.
Celaya, Gto., 22 de julio de 2020.- El Sistema de Movilidad Unebus continúa consolidándose en Guanajuato. Con la puesta en marcha de la ruta Celaya – San Miguel de Allende, a partir de hoy, los habitantes de estas ciudades cuentan con una nueva alternativa de transporte eficiente y accesible.
Durante la ceremonia virtual mediante la que se dio el banderazo al inicio de operaciones de Unebus entre las ciudades antes señaladas, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), Tarcisio Rodríguez Martínez, destacó la eficiencia de Unebus; recordó que a principios del mes de junio, este sistema de Movilidad Interurbana fue reconocido con un Premio Especial en la ceremonia de los PlatformAwards, donde fue calificado como ejemplar en materia de desarrollo sostenible, a nivel internacional.
Así mismo, a nombre del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el funcionario estatal reconoció el enfoque de largo alcance con el que Grupo Flecha Amarilla ha operado el sistema.
“Dentro del ámbito de colaboración interinstitucional para la consolidación de este proyecto, la SICOM trabaja en varias acciones: una de ellas es la elaboración de los proyectos ejecutivos de 11 paraderos para el tramo Irapuato – Celaya, con una inversión de 4 millones de pesos. De igual forma se lleva a cabo la actualización de estudios de movilidad y solución vial en crucero Central – Silao, proyecto a contratarse en este 2020, por un monto de 1.5 millones de pesos”, mencionó Rodríguez Martínez.
Con la puesta en marcha de la ruta Celaya –San Miguel de Allende, Unebus dará servicio a más de 450 mil guanajuatenses al mes, trasladándolos a sus centros de trabajo, escuelas, universidades y sus hogares.
Por su parte José Arturo Pinto Aguilar, Presidente de Grupo Flecha Amarilla, detalló que el grupo empresarial invirtió 10 millones de pesos para la puesta en operación de esta ruta, la cual inicia con 2 autobuses ecológicos con tecnología en bajas emisiones contaminantes, de carrocería IRIZAR i5, modelo 2019, chasis SCANIA CNG (Combustión Gas Natural) y capacidad para 42 pasajeros.
En el sentido Celaya a San Miguel de Allende, la ruta iniciará en la Central de Autobuses de Celaya, haciendo paradas para ascenso de pasajeros sobre Av. Tecnológico, en el Instituto Tecnológico de Celaya, en Costco y en la Corona, para de ahí partir hacia la Central de Autobuses de San Miguel de Allende.
En el sentido opuesto, la ruta saldrá de la Central de San Miguel de Allende, hará parada para ascenso de pasajeros en la ex glorieta Pípila, y posteriormente seguirá su trayecto hasta la Central de Autobuses en Celaya.
El servicio se brindará en un horario de 07:00 a 17:00 horas, con una frecuencia de salida cada 2 horas en ambos sentidos, con una tarifa de $64.00 pesos; la movilidad esperada para esta ruta es de 13 mil 500 pasajeros al mes.
En el evento participaron también la presidenta municipal de Celaya, Elvira Paniagua Rodríguez; el director de Movilidad de San Miguel de Allende, Samuel Mercadillo Escobedo y diputadas y diputados locales, así como funcionarios y directivos del Gobierno del Estado y del Grupo Flecha Amarilla.
COM-INIFEG/35
***Guanajuato es pionero en el Sistema de Infraestructura Educativa.
En Celaya, Gto. a 25 de mayo de 2016.- “Atreverse a hacer la cosas de manera diferente, da resultados diferentes en beneficio dela sociedad”, dijo el Director General del INIFEG Pedro Peredo Medina, al impartir una conferencia ante alumnos y alumnas del noveno y décimo semestre de la carrera de Ingeniería Civil, en la Universidad de Guanajuato campus Celaya.
En la ponencia denominada “La nueva era de las escuelas en Guanajuato con INIFEG: innovación y sustentabilidad”, Pedro Peredo dio a conocer a los estudiantes los nuevos modelos arquitectónicos desarrollados por la dependencia en las escuelas.
“ Si quiero mencionar que en Guanajuato se están haciendo más y mejores escuelas con características innovadoras, características sustentables y algo muy importante, desde el principio de la administración del Gobernador Miguel Márquez Márquez, se preocupó por incluir a todas las personas, por generar estos espacios para que puedan tener educación las personas con discapacidad”.
El Director General del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato, Pedro Peredo, mostró los edificios que construye la institución con fotoceldas solares, rampas, elevadores, bebederos, sanitarios ahorradores de agua, paisajismo y canchas techadas, además de los proyectos arquitectónicos especiales, donde destacan los modelos de los centros de atención múltiple para personas con discapacidad; la cafetería de la UTNG; la biblioteca del CONALEP plantel León II; y el nuevo edificio para la UTG campus Cortazar.
Así mismo les explicó a los y las estudiantes de la UG campus Celaya, la organización del Instituto, donde Guanajuato es pionero en el Sistema de Infraestructura Educativa, lo que permite sistematizar todos los procesos de la dependencia y mediante Obras para tu escuela, dar a conocer a la sociedad todas las obras en proceso con la información de la inversión, ubicación, empresa contratada, seguimiento fotográfico, avance físico, transparentando así el proceso de las mismas.