Guanajuato, Gto. 30 de octubre del 2020.- Guanajuato mantiene activa una vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector y como resultado de la misma este año suma el registro de 174 casos confirmados de dengue no grave este año y otros 3 con signos de alarma.
Los municipios con mayor incidencia son Irapuato con un acumulado de 127 casos, Uriangato 13 con más, San Francisco del Rincón con 4 casos y Moroleón 2 casos, además de otros 25 casos en otras localidades.
Ante una temporada de casos de influenza, Covid y dengue, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a identificar los síntomas de esta última enfermedad para no confundirlo con otros padecimientos similares en su sintomatología.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
Los síntomas específicos de dengue son:
– Fiebre.
– Dolor de huesos.
– Dolor de cabeza intenso (en la frente).
– Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
– Erupción en la piel (parecida al sarampión).
– Náuseas.
– Vómito.
– Insomnio.
Como parte de las acciones de mitigación, la Secretaría Estatal de Salud informa que se han nebulizado más de 45 mil hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario.
Sin embargo, la campaña de nebulización y termonebulización continuará llevándose a cabo en toda la entidad, así como la estrategia de “Lava, tapa, voltea y tira” es la mejor alternativa para combatir al vector.
Se mantiene una brigada de mil 500 elementos en los 46 municipios puesto que las condiciones del clima y el calentamiento global favorecen que el mosquito transmisor viva favorablemente en todos los municipios de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 27 de octubre 2020.- A pesar de la pandemia por el Covd-19 los servicios de salud en Guanajuato han mantenido óptimos los niveles de calidad respecto la atención al usuario.
En diferentes unidades médicas de primer y segundo nivel este año han figurado 1191 facilitaciones, 941 quejas y 105 sugerencias, mismas que son atendidas por la Secretaría de Salud para mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud señaló que contrario a lo que se piensa, en la dependencia a su cargo se le da seguimiento puntual a cada una de las quejas y sugerencias que el usuario vierte en los buzones instalados en cada unidad médica.
Los buzones contienen un formato único de registro para exponer la inconformidad del usuario, de igual manera por medio del modelo de aval ciudadano se da lectura y exponen las felicitaciones que también los usuarios o sus familiares hacen al personal de salud por alguna atención que les parece digna de reconocerse.
Durante la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de Calidad en Salud (CECAS) se dio a conocer que Guanajuato ha registrado un incremento en cuanto a evaluadores de salud, mientras que en el año 2005 solo contaba con 22 al cierre de este 2020 habrá 189 evaluadores de acreditación en activo.
Díaz Martínez informó que el personal que se prepara en estas funciones de forma paulatinamente se han ido integrando en el Padrón Nacional de Evaluadores de Acreditación, lo cual los faculta para calificar los niveles de calidad, capacidad y seguridad con que se prestan los servicios de atención médica en todo el país.
La formación e incremento de evaluadores ha repercutido directamente en algunos indicadores de calidad, como por ejemplo el tiempo promedio para recibir consulta externa en el medio rural de Guanajuato es de 11.70 minutos, mientras que la media nacional es de 18.8 minutos.
No obstante, los tiempos de espera han ido disminuyendo conforme avanza este nuevo sistema de calidad en la atención.
La atención prenatal en primer nivel de atención es de 99.20 puntos mientras que la media nacional es de 97.4, en cuanto a la atención al paciente diabético es de 95.40y la media nacional es de 93.6, además sobre la atención al paciente hipertenso es de 90.90 y la media es de 86.7
El tiempo promedio para recibir una consulta en Guanajuato es de 10.6 minutos y la media nacional es de 19.5 minutos, uno de los factores que han ido mejorando paulatinamente.
El porcentaje de usuarios que esperan tiempo para recibir atención en urgencias es aún del 86.10 y la media nacional es de 70.4.
Este año Guanajuato cerrará con 67 unidades médicas programadas para reacreditación mientras que para el 2021 la proyección es alcanzar las 270 reacreditaciones en Causes, 6 unidades más en acreditación inicial y 14 cartera de fondo de protección contra gastos catastróficos para reacreditación.
Guanajuato, Gto. 26 de octubre 2020.- Ante el acercamiento de la temporada invernal la Secretaría de Salud recobra la importancia que tiene amamantar a los bebés con leche materna, para fortalecer su sistema inmunológico.
La lactancia materna es un acto natural y ecológico, la leche materna es un recurso renovable, gratuito, que no produce contaminación ni residuos.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Ayuda a la salud de las niñas y niños pequeños y de la madre; durante los primeros 6 meses en México pasó de un 14.4% a un 28.6% y las principales causas del abandono de la lactancia son.
Todas estas causas con una adecuada asesoría por parte del personal de salud se pueden corregir.
Se estima que alrededor de 823,000 muertes infantiles podrían prevenirse cada año si la lactancia fuera adoptada a los niveles universales y que por cada dólar que se invierte en lactancia se regresan 35 dólares.
Es por ello que en Guanajuato se continúa promoviendo, protegiendo y apoyando a la lactancia materna durante esta contingencia.
Se da una difusión importante a los 10 pasos y tres anexos de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, ya que la lactancia materna es segura y compatible durante la contingencia por COVID-19.
Los beneficios del amamantamiento superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus .
Actualmente la Secretaría de Salud cuenta con 5 unidades acreditadas nominadas en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña OMS/UNICEF durante el 2020: Hospital General Pénjamo, sumándose al hospital General de Acámbaro, General San Miguel de Allende, Materno Celaya y Comunitario Jaral del Progreso.
Existen 5 unidades hospitalarias listas para ser evaluadas por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (Materno León, Materno Irapuato, General Salvatierra, General Salamanca, Comunitario Abasolo).
De los 23 lactarios que existen, se encuentran funcionando 21 con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
El Banco de leche del estado de Guanajuato continúan operaciones con medidas de prevención y mitigación de COVID-19
Durante el 2020 el banco de leche ha atendido a 322 mamás, 178 visitas domiciliarias para recolectar leche de donación, 103 donantes capacitadas, 129 donantes activas, 65 receptores prematuros de leche pasteurizada.
173,172 mililitros de leche captada de los lactarios y visitas domiciliarias, al día de hoy se cuenta con más de 23, 140 mililitros de leche pasteurizada para repartir a las unidades de Cuidados Intensivos del ISAPEG a los niños que así lo requieran, incluidos hijos de mamás muy graves con COVID-19.
Guanajuato, Gto. 20 de octubre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) promueve durante el mes de octubre en coordinación con las 8 Jurisdicciones Sanitarias y los Gobiernos Municipales la iluminación de color rosa de varios inmuebles históricos a lo largo de los 46 municipios, con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.
El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra, el Palacio Municipal de Moroleón, la iglesia de San igual Arcángel en San Miguel de Allende, La Plaza de la Paz en Guanajuato capital, el edificio central de la Universidad de Guanajuato, en Yuriria en Templo del Convento.
Así mismo se iluminaron las fachadas de varios hospitales públicos como el Hospital Materno Infantil de Irapuato, el Hospital General de San Luis de la Paz.
Fue iluminado la Escultura de María de las Mariposas en Acámbaro, además de Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), CAISES y CESSAS se suman a la conmemoración anual realizando actividades de reforzamiento para la concientización de la importancia de detectar el cáncer de mama.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Alberto Díaz Martínez agradeció a las Administraciones Municipales por sumarse a esta iniciativa para transmitir a la población la relevancia que hoy recobra prevenir el cáncer de mama.
Hizo hincapié en que después de los 40 años ninguna mujer en Guanajuato debe quedar fuera de un servicio de mastografía, puesto que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres después del cáncer de pulmón.
Recordó que existen 17 mastógrafos de alta tecnología, con los que se realizan más de 45 mil estudios al año; además, se apoya a mujeres que sobreviven a esta lucha, con la oportunidad de someterse a una reconstrucción mamaria.
Salvatierra este año ya cuenta con un equipo de este tipo en el Hospital General para promover diagnósticos más oportunos y evitar el desplazamiento de las pacientes a otros municipios para realizarlos.
De 2014 a 2019 se ha apoyado a través de este programa a 210 mujeres; sin embargo, cada vez son más las mujeres que solicitan este tipo de intervenciones por parte del ISAPEG, es por ello que en las reglas de operación del programa para este año se contempla un fondo para la realización de estas cirugías.
Guanajuato, Gto. 6 de octubre del 2020.- Este año Guanajuato suma 73 casos confirmados de dengue, 2 de ellos con signos de alarma, todos publicados en la página de la Dirección General de Epidemiología.
Durante el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se dio a conocer que Irapuato concentra 60 casos, seguido de Uriangato con 3, Moroleón y Romita un caso cada uno y 5 casos más en otros municipios con menor densidad del vector, incluyendo los otros 2 casos con signos de alarma y el resto de dengue no grave.
El serotipo 1 y 2 de dengue son los que más circulan en Guanajuato y México, siendo este el país con mayor cantidad de casos en las Américas.
Las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión, por eso desde el seno del CESSA se hizo un llamado a la población para que acuda a los servicios de salud en caso de presentar la sintomatología siguiente:
Fiebre.
Dolor de huesos.
Dolor de cabeza intenso (en la frente).
Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
Erupción en la piel (parecida al sarampión).
Náuseas.
Vómito.
Insomnio.
Ante la similitud entre los síntomas de dengue con otro tipo de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, como el Covid- 19, es importante que las personas no se automediquen, de lo contrario el cuadro podría empeorar aún más.
La estrategia central de combate es el “Lava, tapa, voltea y tira”, en traspatios y casas, ya que al deshacerse de los depósitos del vector se disminuye la posibilidad de contagio.
Además las actividades de nebulización se siguen realizando como una acción complementaria en los 46 municipios.
En todo el estado existen 1500 elementos que continúan con actividades de sensibilización casa por casa entregando material de difusión.
Guanajuato refuerza sus actividades ante la colindancia que tiene con estados como Querétaro y Jalisco que presentan un brote importante de casos además de San Luis Potosí con una incidencia alta de casos.
Guanajuato, Gto. 01 de octubre 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reanudó los preparativos para la aplicación en el estado de la encuesta de Juventud y Bienestar del programa Planet Youth con una capacitación virtual para el desarrollo de competencias para la aplicación de la Encuesta de Juventud y Bienestar.
El Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud subrayó y agradeció la participación de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez, Secretaria de Educación y a todo el equipo de Directivos y enlaces de 674 escuelas, quien de manera comprometida van a coadyuvar en esta primera Encuesta de Juventud y Bienestar.
Esta encuesta corresponde al programa de Planet Youth, proyecto que busca disminuir el consumo de drogas en los jóvenes guanajuatenses.
La encuesta será aplicada a jóvenes de secundaria que cursan el 3º grado de escuelas públicas y privadas de manera inicial se aplicará en los municipios del estado como León, Celaya, Irapuato, Guanajuato y Silao.
También es la primera que se aplica bajo la implementación del Modelo Islandés para la prevención del consumo de drogas en jóvenes; la cual tiene por objetivo identificar los factores de riesgo y protección en las y los adolescentes para mejorar sus condiciones de vida a través de intervenciones de prevención primaria con evidencia científica.
Esta aplicación de encuesta corresponde a la cuarta etapa del proyecto se ha puesto en marcha en el estado desde el año 2019, iniciativa de la administración actual encabezado por el Gobernador Diego Sinhué, el secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz y la Licenciada Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental.
En el año 2019 se puso en marcha la primera, realizando la presentación y foros de implementación, sin embargo, para este 2020 con la pandemia el programa fue suspendido de manera temporal.
Durante la segunda etapa de este proyecto, se conformaron las Mesas Municipales de Trabajo que se integraron de manera multidisciplinaria en los diferentes municipios.
La tercera etapa constó de la estandarización de encuestas para la aplicación de las mismas.
Durante la capacitación resaltó el comentario de Patricia Ros, integrante del Centro Islandés de Investigación y Análisis social (ICSRA) quien comentó que en 5 años se podrá registrar en el estado un descenso en la tendencia del consumo de drogas en los adolescentes guanajuatenses.
Díaz Martínez reconoció la labor de los presidentes municipales, quienes han designado enlaces que son la piedra angular para llevar a cabo este proyecto, al personal de salud; jefes de jurisdicción sanitaria, los enlaces jurisdiccionales y municipales que estará coadyuvando para el bienestar de las mujeres y hombres guanajuatenses.
Guanajuato es el primer estado de México en incorporarse al exitoso Modelo Islandés para la prevención de consumo de drogas en jóvenes.
Con ello Guanajuato trasciende en la prevención del consumo de drogas en jóvenes coadyuvando para mejorar las condiciones de niños, niños y adolescentes con la participación de los padres de familia.
Contando con información local en cuanto a los factores determinantes y de riesgo en jóvenes para implementar estrategias de reconstrucción de tejido social.
Guanajuato, Gto. 23 de septiembre de 2020.- El Estado de Guanajuato cuenta con uno de los esquemas de vacunación más completos a nivel nacional.
El éxito del programa ha logrado que se mantenga la erradicación, eliminación y control de las enfermedades prevenibles por vacunación.
La Secretaría de Salud de Guanajuato para continuar con este esquema informa el inventario de biológicos que se encuentran en el Almacén Estatal correspondiente al Programa de Vacunación Universal para su distribución a la brevedad entre los 46 municipios a través de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.
De vacuna TDPA 15,180 dosis, 33 mil 056 de vacuna neumocócica, vacuna SRP 13 mil 293 dosis, vacuna hexavalente 24 mil 405 dosis, 80 mil 50 vacunas de anti neumococo 13, 2190 vacunas de VPH, hepatitis “B” 3880 dosis y 37 mil 680 vacunas de rotavirus
Así como 345 mil dosis de vacuna influenza para la próxima temporada que inicia en octubre.
La Secretaría de Salud de Guanajuato destaca la importancia de vacunarse contra la influenza de manera oportuna.
De los 21 fallecimientos reportados en la temporada pasada en Guanajuato se dictaminó que ninguna de ellas se había vacunado para disminuir el riesgo de morir y de manera paralela contaban con varias comorbilidades, como hipertensión, obesidad tabaquismo, diabetes, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares.
En la temporada 2019- 2020 se aplicaron 1 millón 661 mil biológicos con énfasis en grupos vulnerables, sin embargo, es necesario que la población sea más consciente en la importancia de vacunarse a tiempo, en este mismo lapso de tiempo se hospitalizaron 618 pacientes en todo el sector salud de Guanajuato.
Cabe mencionar que en la temporada estacional 2019 – 2020 se reportaron 225 casos de los diferentes subtipos viral de influenza; además en la temporada pasada, se aplicaron 3 mil 485 tratamientos médicos a base de oseltamivir a pacientes que cumplieron con las definiciones operacional de casos Enfermedad Tipo Influenza.
Las dosis van dirigidas para aplicarse a la población que no cuenta con ningún tipo de derechohabiencia social, no tiene costo y se debe solicitar en los Centros de Salud.
Recibió la atención de los servicios especializados de Guanajuato.
León, Gto. 22 de septiembre de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato a través del Hospital de Especialidades Pediátrico de León otorgó el alta médica a una pequeña de 9 años originaria de Durango con diagnóstico de tumor intracraneal supratentorial e hidrocefalia no comunicante.
Se trata de Alexa Gabriela Zamudio Arreola originaria de Santiago Papasquiaro, Durango.
El 25 de agosto fue enviada al Hospital de Especialidades Pediátrico León del Hospital del Niño “Dr. Federico Gómez Santos” de Saltillo Coahuila para recibir tratamiento especializado por falta de personal.
Fue entonces valorada por personal del servicio de Neurocirugía y en un primer tiempo quirúrgico se le realizó una derivación ventrículo peritoneal para manejo de la hidrocefalia.
Posteriormente se le realizó una resonancia magnética con gadolinio para planear la exéresis del tumor, realizándose esta el 4 de septiembre del 2020.
Su evolución fue completamente satisfactoria sin incidentes, por lo que el resultado histopatológico fue un astrocitoma anaplásico.
Se dio su egreso a su ciudad de origen sin complicaciones para continuar su manejo con quimioterapia.
Las referencias que existen en México sobre el Hospital Pediátrico de León han permitido ganarse el prestigio y la confianza de los servicios de salud de otras entidades para la referenciación de pacientes pediátricos.
La cirugía electiva es el nombre que se le da a toda aquella cirugía que no sea de emergencia y que pueda ser demorada al menos por 24 horas, este servicio se reactivó apenas en el mes de septiembre.
Tan solo en 2019 se realizaron 4 campañas de implante coclear beneficiando a 31 pequeños, además de una campaña de Cirugía Extramuros con la Academia Mexicana de Pediatría y el Colegio Mexicano de Cirugía Pediátrica.
Otra de las gestiones para este año son 6 consultorios, incluido uno para oftalmología pediátrica para mejorar la eficacia de la atención médica en consulta externa, además de la gestión de un arco en “C” y continuidad a los indicadores del modelo de Seguridad del Paciente.
Se dará continuidad a la formación de recursos humanos en salud, a través de la Especialidad de Enfermería de Neonatos con la ENEO – UNAM en su tercera generación.
Celaya, Gto. 17 de septiembre de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), informó que a partir de este 17 de septiembre en las unidades de salud de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya se cuenta con la vacuna contra el Rotavirus.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, invitó a los padres de familia de los pequeños entre dos y siete meses y 29 días de edad a que se acerquen a sus unidades de salud para completar el esquema de vacunación.
Solicitó a los padres acatar las medidas de prevención de COVID-19 al acudir a solicitar el servicio: solo un adulto podrá acudir con el menor a vacunar. Uso correcto de cubrebocas. Higiene de manos constante. Pasar el filtro de toma de temperatura. Mantener y cuidar la sana distancia. Y no acudir a vacunación si presenta síntomas de enfermedad respiratoria.
El secretario de salud de Guanajuato, refirió que se cuenta con suficientes dosis para cubrir el rezago que se presenta al no contar anteriormente con el biológico, por lo que no es necesario saturar el servicio de vacunación. Asimismo, recomendó consultar los horarios de atención ya que en las cabeceras municipales se cuenta con turno vespertino, así como atención los fines de semana.
Recalcó que la única unidad que no se encuentra con el módulo para vacunación en función es el CAISES Celaya, ubicado en Mariano Jiménez no. 519. Recomendó hacer uso de las redes sociales oficiales para mantenerse informado al respecto, como en la página de Facebook: Jurisdicción Sanitaria III, Celaya. Donde podrán encontrar información referente a Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán. De igual manera, para atender dudas en este tenor, dio el número telefónico 461 23 48381.
Díaz Martínez informó que el Rotavirus puede causar diarrea acompañada de vómito y fiebre, y tiende a ser más severo en menores de entre tres y 24 meses de edad.
Puede transmitirse de persona a persona. Por agua o alimentos contaminados y por la falta de higiene en objetos de uso común.
En Celaya el servicio de lunes a viernes de 8:00 a 14 horas en: UMAPS Los Galvanes, UMAPS Juan Martín, UMAPS Rincón de Tamayo, UMAPS Roque, UMAPS San Miguel Octopan, UMAPS Progreso, UMAPS San Isidro de Crespo, UMAPS San Lorenzo, UMAPS San Nicolás de Esquiros, UMAPS Santa María del Refugio, UMAPS Santa Teresa, UMAPS Tenería del Santuario.
Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas en: CAISES Emiliano Zapata, UMAPS El Becerro, UMAPS Lagos, UMAPS Residencial Tecnológico.
Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 14:00 horas en CAISES San Juan de la Vega.
Finalmente, el titular de la SSG reiteró que el servicio es gratuito. Y que una de las maneras para la prevención de enfermedades es mediante la vacunación, por lo cual se invita a revisar la Cartilla Nacional de Salud y acudir a completar los esquemas de acuerdo a la edad y antecedente vacunal con el que se cuenta.
Este martes en formato virtual el Secretario de Salud Daniel Díaz hizo un reconocimiento a todo el personal de esta unidad por su empeño dentro de la atención en esta contingencia; y que mejor manera de celebrar un aniversario que este 15 de septiembre.
El Dr. Luis Manel Suárez director de la unidad acompañado de los Jefes de Servicio, reiteró el compromiso de todo el personal de seguir trabajando por la salud materna y perinatal.
A nombre del personal, recibió en donativo del Patronato del Hospital una mesa para atenciones obstétricas y que servirá en la atención del parto humanizado dentro del Hospital.
Este fue el primer Hospital Materno del Estado, que hoy se fortalece con proyectos específicos para la reducción de la mortalidad materna y perinatal en Guanajuato.
Además de ser pionero en la implementación de capacitaciones en los Código Mater, Código Rosa (robo de infante), Código Rojo, Código Azul, Código Plata, Código Verde (evacuación de instalaciones).
Con una productividad anual de más de 504 mil 506 estudios de laboratorio básico, 3 mil 45 de laboratorio especiales y 905 urgencias calificadas.
El Hospital de Especialidades Materno de León ofrece un seguimiento puntual a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, que dice que toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación.