SSG

SSG recomienda reforzar el sistema inmunológico con activación física y una alimentación saludable

Guanajuato, 12 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato recomienda procurar una alimentación saludable y realizar activación física para reducir riesgos en época de Covid-19.

    Teniendo una alimentación correcta combinada con la práctica de actividad física de 30 a 60 minutos diarios y el consumo adecuado de agua simple y bebidas sin azúcar añadida.

    Es importante el consumo de frutas de temporada como mandarina y naranja por su alto contenido de vitamina “C”, las cuales ayudarán a prevenir resfriados y enfermedades respiratorias.

     El combinar los alimentos e incluir verduras en las comidas como son las ensaladas de manzana con piña o ensaladas dulces que tengan como base lechuga agregando fruta como arándanos, fresas, y poca nuez.

     Evitando los alimentos con aderezos como crema, mantequilla y mayonesa o si son utilizados que sea en muy pocas cantidades (1 cucharadita) para evitar el aumento de peso.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que es importante considerar que ningún alimento es malo, pero el consumo excesivo de los alimentos y el no medir nuestras porciones es lo que hace que se tenga un incremento de peso en esta época navideña.

     La actividad física es una manera de esta sano, ya sea caminar, correr, ir al gimnasio, lo que cada quien guste, pero siempre hacer algo de actividad.

     Además, hacer ejercicio ayuda a prevenir la hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y a conciliar el sueño, libera tensiones, mejora la digestión, el manejo del estrés y la autoestima.

     Las actividades deben ser por lo menos treinta minutos diarios, si la persona no está acostumbrada a realizar actividad física, debe iniciar de manera progresiva primero con diez minutos y aumentar el tiempo por semana conforme el organismo vaya aguantando, sin esforzarse de más hasta cumplir los treinta minutos, o bien hasta completar la hora de activación física.

     En esta temporada, es recomendable hacer activación física dentro de casa para evitar la exposición a los cambios bruscos de temperatura.

     Durante la activación física se debe mantener la hidratación con agua simple antes, durante y después de la actividad física.

     También es importante hacer calentamiento físico de cinco a diez minutos antes de empezar la rutina, con movimientos suaves y continuos que tiene como objetivo preparar al cuerpo, para realizar ejercicio y reducir el riesgo de lesiones.

     Es recomendable que la evolución de los movimientos siga siempre una dirección, ya sea de la cabeza hacia los pies a la inversa, de esta manera no se omite ningún grupo muscular.

SSG procura la protección de más de 320 mil adultos mayores vulnerables a contraer Covid-19

Guanajuato, 12 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ante el riesgo que representa para los adultos mayores el contagio por Covid-19 redobló las acciones de seguimiento para 320 mil 480 adultos mayores responsabilidad de la dependencia estatal.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que ante el alza sostenida de casos positivos y el riesgo que representa para este sector tan vulnerable, se ha fortalecido el seguimiento de los pacientes adultos mayores a través de llamadas telefónicas con la finalidad de realizar recomendaciones de su enfermedad, de automonitoreo y seguimiento e indicaciones de prevención.

     Se procura el resurgimiento de recetas a familiares y cuidadores primarios, para continuar con la estrategia de confinamiento en casa y así evitar que los pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles se trasladen a la unidad de salud.

      Díaz Martínez señaló que desde el 25 de marzo se han entregado más de 25 mil recetas de adultos mayores (60 años), más de 10 mil recetas a personas de 20-59 años con alguna enfermedad crónica no transmisible.

      Se estableció una coordinación entre el DIF Estatal e ISAPEG para la entrega de medicamentos a pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, que no cuentan con ningún cuidador primario o red de apoyo. La entrega del medicamento se realiza hasta su domicilio. (20 adultos mayores, 3 ocasiones de entrega)

     Se ha implementado la capacitación al personal de salud en el tema de depresión en el adulto mayor, para fortalecer el tema de salud mental.

Se han realizado capacitaciones dirigidas a los Coordinadores de los Centros Gerontológicos de DIF sobre el tema de “Depresión en los adultos mayores”, a cargo del personal del programa (médico especialista, psicología, gerontología).

     Orientación a familiares y cuidadores primarios de la persona adulta mayor ante COVID-19. 608 familiares y cuidadores primarios menores de 60 años de edad.

     El programa de envejecimiento, brinda atención a 320,480 adultos mayores (60 años y más su objetivo son las detecciones para lograr un envejecimiento activo saludable.

     Dentro de la cobertura de servicios que se le brinda al adulto mayor están la detección en depresión y alteración en la memoria, detección de síndromes geriátricos en adultos mayores de 60 años y más, detección de osteoporosis y ddetección de hiperplasia prostática benigna.

SSG ofrece 133 mil 479 atenciones psicológicas y psiquiátricas por 3 diferentes vías

Guanajuato, 12 de enero del 2021.- La Red de Salud mental de Guanajuato en 10 meses de pandemia ha prestado 133 mil 479 atenciones psicológicas y psiquiátricas presencial, vía telefónica y por chat.

      El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la Red de Salud Mental trabaja activamente y emite recomendaciones a la población en general y de riesgo, destinadas a promover un proceso de afrontamiento psicológico adecuado.

     Es importante cuidar de la salud física con las medidas de higiene para evitar la propagación del virus.

     Así como cuidar la salud mentalla identificación y el manejo de las emociones de manera temprana ayudará a disminuir situaciones de alarma o crisis que afecten a ti o a tu familia.

      Durante la contingencia por el coronavirus Covid-19 y al pasar largos periodos dentro de casa, se pueden presentar algunas conductas consideradas como normales, ya que el cambio de rutina, roles y actividades genera en la persona un proceso de adaptación. 

     Díaz Martínez exhortó a evitar la sobreinformación evitando escuchar y ver noticias todo el día sobre el coronavirus.

     Es recomendable informarse solo una vez al día sobre la contingencia COVID 19, puede ser en la mañana, tarde o noche, para seguir con las indicaciones de la Secretaría de Salud, ya que el resto del día deberás de ocuparlo haciendo actividades de rutina que no estén relacionadas con este tema. 

Utiliza información oficial en la página https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/.

La población puede utilizar el chat de dinamicamente.mx o el teléfono 8002900024 con personal profesional de psicología las 24 horas del día. 

     Es importante crear un ambiente amigable en el hogar es muy importante, para ello es recomendable realizar un calendario de actividades durante todo el día para todos los integrantes de la familia, el pensamiento de las y los niños es concreto, (ej. siempre nos preguntan y qué sigue después de esto). 

     Y mantener una nueva rutina diaria en el hogar, ello les permitirá sentirse seguros y protegidos, además que el involucramiento de los niños ayudará a que sientan que están cumpliendo con una meta que será su cuidado físico y mental, y así se alentará un comportamiento positivo que les permitirá sentirse más seguros.

SSG recomienda la lactancia materna para fortalecer el sistema inmunitario de los prematuros

Guanajuato, 8 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato recomienda para fortalecer el sistema inmunológico de los prematuros, procurar una lactancia materna al menos durante los primeros 6 meses de vida.

     En Guanajuato se promueve, protege y apoya la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.

    Existen 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la Red del Banco de Leche del Estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros que atendemos en la secretaria de salud, para que reciban el beneficio de la leche humana homologa o pasteurizada.

     Los niños prematuros tienen un alto impacto en la morbilidad y mortalidad, con mayores susceptibilidades para desarrollar diferentes desordenes y discapacidades.

     Motivo por el cual, una adecuada nutrición en la infancia puede mejorar la salud y prevenir enfermedades durante toda la vida.

     La Organización Mundial de la Salud recomienda una lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los dos años y/o más.

Esta recomendación se extiende a los niños prematuros, debido a que el valor nutricional de la leche humana es superior a cualquier fórmula comercial, particularmente en neonatos prematuros, ya que esta los protege en contra de infecciones y otras enfermedades.

     La Secretaría de Salud Guanajuato informa que la leche humana es considerada el mejor alimento para los bebés prematuros, con efectos protectores gastrointestinales y contribuye a una maduración adecuada de este y otros sistemas.

     En prematuros que se alimentan con leche humana, presentan menores tasas de sepsis neonatal, enterocolitis necrotizante, así como una disminución en la incidencia de otitis media, alergias e infecciones gastrointestinales y urinarias.

     Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de formula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.

     En casos de prematuridad la evidencia ha demostrado que el método canguro, contacto piel con piel y apoyo a la lactancia materna mejoran los resultados para estos pacientes.

     La lactancia materna y mantener al bebé y mamá juntos son primordiales para el bienestar de ambos, independientemente de la prematuridad o madurez del bebé.

     La Secretaría de Salud Guanajuato exhorta a la población a continuar protegiendo a la lactancia materna como un derecho humano universal de las niñas y niños y madres.

SSG destina más de 169 millones de pesos para el programa de dengue 2021

Guanajuato, 8 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato sostuvo para este 2021 para el programa de Vectores un presupuesto estatal de más de 169 millones de pesos para el pago de personal operativo, insecticidas, combustibles, mantenimientos de equipos entre otros.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que esta inversión para la salud permitirá la realización de actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.

     Actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de Vectores tiene autorizados 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.

     A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades trasmitidas por el mosco Aedes aegypti, como Dengue, Zika y Chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:

     Díaz Martínez informó que el Patio Limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.  La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.

     La Secretaría de Salud por su parte, realizará este 2021 un reforzamiento de las actividades de Control Larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.

     Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.

SSG alcanza el millón 51 mil dosis contra la influenza aplicadas desde el primero de septiembre a la fecha

Guanajuato, 7 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato suma en la temporada 2020-2021 la aplicación de un millón 51 mil 894 dosis contra la influenza.

     El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez informó que los guanajuatenses deben aprovechar que este padecimiento cuenta con vacuna para evitar la portación del virus, por lo que pidió a la ciudadanía acercarse a su unidad de salud más cercana o a las instituciones de salud de las que son derechohabientes.

     Llamó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.

     Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.

Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:

Escurrimiento nasal.

Enrojecimiento nasal.

Congestión nasal.

Dolor de articulaciones.

Dolor muscular.

Decaimiento (postración).

Dolor al tragar.

Dolor de pecho.

Dolor de estómago.

Diarrea.

     Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.

     El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico.

Hábitos saludables para prevenir la influenza.

–        Evite el contacto cercano. Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.

–        Quédese en casa si está enfermo.

–        Cúbrase la nariz y la boca.

–        Lávese las manos.

–        Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.

–        Practique otros buenos hábitos de salud.

SSG exhorta a personas con diabetes a reforzar las medidas para evitar complicaciones por Covid-19

Guanajuato, 7 de enero del 2021.- Para este 2021 y ante el riesgo en personas con diagnóstico de diabetes, la Secretaría de Salud de Guanajuato hace un llamado a reforzar el autocuidado ante la vulnerabilidad de contagio por Covid.

     Los principios de distanciamiento físico, desinfección de manos y precaución respiratoria deben incorporarse en toda la población, particularmente en aquellas personas que viven con alguna enfermedad crónica.

     Cuando estos pacientes son infectados, el curso de la enfermedad es más severo, sobre todo en pacientes de 65 años o más, en quienes se han visto mayores complicaciones que ponen en riesgo la vida.

     El Instituto de Salud Pública tiene registrados 100 mil 773 pacientes que viven con diabetes, mayores de 20 años

     Del total de pacientes pertenecientes a la Secretaría de Salud el 72.4 % son mujeres y 27.6% son hombres, la mayoría oscilan entre los 45- 69 años.

     Es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del corazón y antes de los tumores malignos.

¿Cuáles son los servicios que ofrece la SSG para las personas con diabetes?

·       El servicio es gratuito, se les da seguimiento y atención médica a los pacientes que viven con diabetes en las Unidades Médicas de Atención Primaria para la Salud.

·       Se realizan pruebas rápidas para detecciones, seguimiento y control como glucosa, hemoglobina glucosilada (que es una prueba para conocer el promedio de los niveles de glucosa de los últimos 3 meses), microalbuminuria (prueba para checar la función renal) además de sus pruebas de perfil de lípidos. Con la finalidad que el personal de salud pueda checar su control metabólico y hacer ajustes a su tratamiento.

·       El paciente tiene derecho a consultas médicas, nutricias, psicológicas, dentales, asesorías de enfermería como su valoración podológica cada seis meses, apoyo por parte de trabajo social, talleres y pláticas por parte de promotores de salud, además de las referencias necesarias a segundo o tercer nivel si tiene alguna complicación para ser revisados por los especialistas.

·       Acceso a las UNEMES EC (Unidades de Especialidades Médicas) a los pacientes descontrolados.

·       Medicamentos gratuitos como la insulina e hipoglucemiantes o el que requiera para su enfermedad.

·       El reto más preocupante de la diabetes no solo es su diagnóstico; sino alcanzar el control glucémico.

El Instituto de Salud Pública emite las siguientes recomendaciones:

  • Respetar el distanciamiento físico.
  • Lavar las manos a menudo con agua y jabón durante 40 a 60 segundos, especialmente después de visitar un lugar público.
  • Si no hay agua y jabón disponibles, usar un gel antibacterial con alcohol al 70 por ciento.
  • Evitar tocar ojos, nariz y boca.
  • Evitar tocar superficies de alto contacto en lugares públicos (pasamanos, perillas de puertas, botones de elevadores, entre otros).
  • Limpiar y desinfectar las superficies de alto contacto en el hogar de manera rutinaria.
  • Evitar multitudes, especialmente en espacios mal ventilados.
  • Evitar todos los viajes no esenciales.

SSG atiende a menor de edad con Síndrome de Piel de Mariposa

Este síndrome es una afectación poco frecuente e incurable hasta la fecha.

León 17 de diciembre 2020.- Por medio del Hospital de Especialidades Pediátrico de León un menor de 16 años de edad con el Síndrome de Piel de Mariposa, recibe atención especializada desde hace 5 años.

     La característica más visible es la extrema fragilidad de aquellas personas que la padecen.

     La piel es tan frágil como las de una mariposa, lo que hace que acciones tan sencillas como caminar o comer sean extremadamente dolorosas.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato, que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez informó que Baldomero Jiménez Tovar de 16 años de edad originario de San Miguel de Allende, es tratado de manera multidisciplinaria por un grupo de especialistas encabezado por la doctora María de las Mercedes Ortiz Solís.

     Indicó que por su padecimiento de base tiene pseudosindactilia grave en manos y pies, además de ampollarse con facilidad al caminar, recibió una silla de ruedas para ayudarle a su movilidad.

     Díaz Martínez agradeció la donación de la silla de ruedas de la señora Ana Miriam, quien es integrante de la Asociación APEA en León Guanajuato.

Baldomero padece además estenosis esofágica grado 3 por lo que no puede pasar sólidos, como se ampolla por fuera se ampolla por dentro requiriendo hasta 2 veces al día su tratamiento.

     Aún y en plena contingencia sanitaria siguiendo con los protocolos de seguridad en salud para evitar brotes de COVID-19, el Hospital de Especialidades Pediátrico de León no ha dejado de ofrecer la mayoría de sus servicios.

      Se han realizado este año 88 mil 133 estudios de laboratorio básicos, 4 mil 623 estudios de laboratorio especial, 12 mil 291 estudios radiográficos simples, 2020 estudios radiográficos contrastados, 1617 ultrasonidos, 65 fluoroscopia en arco C, 959 electrocardiogramas, 1620 electroencefalogramas y 1431 ecocardiogramas.

      Se han hecho 20 simulacros y se ha fortalecido la atención de pacientes psiquiátricos y en vigilancia de intento suicida, además en coordinación con la paidopsiquiatra se ha dado contención tanto a personal familiares de los niños en esta situación de pandemia.

SSG intensifica intervenciones para grupos de jornaleros que se quedarán en Guanajuato para el invierno.

Grupos jornaleros son una prioridad en salud en los 46 municipios.

Se completan esquemas de vacunación sobre todo en grupos de riesgo.

Guanajuato, Gto. – 16 de diciembre del 2020.- Para proteger la salud de los jornaleros migrantes que se quedaron en Guanajuato en esta temporada invernal, personal de salud intensificó las visitas de seguimiento a estos grupos vulnerables.

Ante el acercamiento de una etapa de sindemia en Guanajuato por la aparición de casos de Covid, dengue e influenza, se han aplicado más de 200 dosis de influenza a jornaleros agrícolas, con todas las medidas de seguridad por parte del personal para evitar contagios.

Además, se les han aplicado vacunas pentavalentes con 53 dosis, 37 neumocócica, 4 de hepatitis B, 25 de rotavirus, 3 de Sabin, 10 de SRP para completar esquemas de vacunación.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un reconocimiento a todo el personal de salud que se ha involucrado en la atención de los jornaleros, en estos tiempos de contingencia sanitaria, para hacer un trabajo de acompañamiento y reforzar las medidas sanitarias y con ello garantizar una atención oportuna.

En estos momentos se apuesta en proteger a los jornaleros que se quedaron en Guanajuato y salgan librados de la temporada, además de seguir intensificando la vigilancia epidemiológica en este sector para la prevención de brotes de enfermedades sujetas a esta vigilancia.

Además de la importancia de que tomen las medidas preventivas y de autocuidado como lo son el lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, sana distancia, evitar cambios brucos de temperatura, entre otras.

Durante la pandemia, la Secretaría de Salud de Guanajuato continúa con las atenciones a jornaleros migrantes, la intención es mitigar la propagación del nuevo coronavirus y otras enfermedades.

Este año solo se dio un brote de Covid-19 en la localidad de San Carlos “El Jagüey” del municipio de Romita, reforzando las acciones preventivas de seguimiento, monitoreo, vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de la población para disminuir los riesgos, mediante personal jurisdiccional del área de epidemiología, protección contra riesgos sanitarios, promoción a la salud y atención médica; en todas las localidades que cuentan con esta población vulnerable.

El Secretario de Salud, informó que no se han disminuido las atenciones a este sector de la sociedad debido a su vulnerabilidad, por el contrario, son un grupo prioritario de atención al ser procedentes de otras entidades del país. Agregó que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario, para la atención de estos grupos.

SSG procura la salud emocional del personal sanitario y les otorga contención mental

Guanajuato, Gto. – 16 de diciembre del 2020.- Los servicios de salud mental han reforzado sus estrategias para la atención del personal que desde el primer frente de batalla y de manera indirecta en otras funciones esenciales han tenido un desgaste emocional.

     La incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante un brote epidémico como coronavirus (covid-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario. cuidarse a sí mismo y animar a otros a autocuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes.

     La Dirección de Área de Salud Mental Estatal ha atendido más de 20 mil servicios de contención psicoemocional a personal de salud.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a la población de Guanajuato a solidarizarse con el personal de salud, porque han enfrentado duras batallas para salvar a pacientes infectados dentro de las unidades reconfiguradas a la atención.

     La mejor forma de solidarizarse en acatar las recomendaciones y evitar salir en caso de no ser necesario, para cortar cadenas de contagio y de esta forma prevenir una sobresaturación hospitalaria.

     Los estragos de la batalla contra la enfermedad les han dejado huella y problemas como ansiedad, insomnio, depresión y hasta la muerte en 70 servidores de la salud de todo el sector de Guanajuato, sin embargo, la mayoría de ellos se contagiaron de manera externa a sus funciones de trabajo.

     Explicó que pese a contar en Guanajuato con las medidas de bioseguridad, esta crisis sanitaria genera una carga emocional tan compleja a nivel familiar porque los profesionales de salud saben que pueden llevar la enfermedad a sus casas y así contagiar a los seres que aman.

     Es por eso que este factor se ha abordado desde el inicio de la pandemia con una estrategia de contención emocional para el personal sanitario.

     Por otro lado, cada hospital ha identificado espacios apropiados para que los profesionales puedan dormir, alimentarse adecuadamente y tener conversaciones directas con sus colegas.